Trabajo Sobre La Presidencia De Raul Alfonsin
martunchis4 de Julio de 2013
4.624 Palabras (19 Páginas)754 Visitas
Índice
pág.
Introducción……………………………………………………………………….2
Antecedentes……………………………………………………………………....3
La dictadura……………………………………………………………..3
Regreso de la democracia…………………………………………….….3
Inicio del periodo 1983 a 1989…………………………………………..3
Derechos Humanos y Fuerzas Armadas…………………………………4
Situación económica……………………………………………………………….4
Situación de la CGT……………………………………………………………….5
Plan Austral………………………………………………………………………..6
Situación externa…………………………………………………………………..8
Integración con Brasil: fundación del Mercosur…………………………………..8
El Grupo de Cartagena y el intento de formar un club de deudores……………….9
El Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora (Grupo de los Ocho)…....10
Plan Alimentario Nacional………………………………………………………...11
Otros actos de gobierno………………………………………………………...….12
Fin del Plan Austral………………………………………………………………..12
El Plan Primavera…………………………………………………………………..13
Otras Consecuencias…………………………………………………….………….14
Fin del mandato……………………………………………………………………..14
Introducción:
En el presente informe realizaremos una investigación de la situación económica del periodo 1983-1989, desarrollado durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín.
En la primera etapa de la investigación nos encontramos con los caracteres mas importantes que profundizaremos a lo largo de todo el informe. Nombramos brevemente la etapa en la que nos centramos explicando los siguientes puntos:
• Cuando asume la presidencia el Dr. Raúl Alfonsín, el país se encontraba con una abultada deuda externa, una economía altamente concentrada y con el sector asalariado muy deprimido.
• Además con un gran aislamiento internacional que afectaba seriamente a nuestras exportaciones.
• El Pte. designo al frente del ministerio de economía al Dr. Bernardo Grispun quien diseño un plan económico cuyos puntos mas relevantes eran: renegociar la deuda externa y una rápida recuperación del salario de los trabajadores.
• Se propuso un fuerte intercambio comercial entre los países de la región creando entonces las bases del MERCOSUR.
Antecedentes:
La dictadura:
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.
Regreso de la democracia
Desde 1983, el país vive en democracia restableciéndose las libertades públicas y los derechos humanos, y la cultura argentina volvió a destacarse en el mundo La herencia dejada por la dictadura militar fue muy pesada y los sucesivos gobiernos (Raúl Alfonsín, 1983-1989 y Carlos Menem 1989-1999) vieron condicionados sus planes sociales y políticos por las presiones económicas. Menem entendió que la solución pasaba por una política de privatizaciones. Esta política generó una breve etapa de bienestar (1991-1995), pero que concluyó con una profunda crisis que generó desocupación y aumentó notablemente la deuda externa.
Inicio del Periodo 1983-1989:
En las elecciones de 1983, Raúl Alfonsín se adjudicó el 51.7% de los votos contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. Convirtiéndose en el primer postulante radical en derrotar a un justicialista.
Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia conjuntamente con la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.
La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente desfavorable, interna y externamente. Internamente, la deuda externa argentina había pasado de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983. Por otro lado el retraso salarial y la pobreza, que había aumentado del 5% en 1975 al 37% en 1982 anticipaban grandes presiones sociales una vez reconquistada la democracia. Para América Latina, la década de los años ochenta fue conocida como la década perdida.
Derechos Humanos y Fuerzas Armadas:
Brevemente mencionamos el primer gran foco de conflicto que marco el gobierno del Dr. Alfonsín, que sin duda impactaría luego sobre su popularidad; Los puntos más importantes fueron: el gran trabajo de este por la defensa de los Derechos Humanos y el orden institucional y democrático del Estado, el proceso a los responsables de los crímenes de lesa humanidad durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional, y la fuerte presión de la Fuerzas Armadas quienes representaban una “casi” constante amenaza de un nuevo golpe de Estado, buscando. Entre las medidas tomadas las mas importantes fueron:
• los decretos 157/83 y 158/83. En los que se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país durante el P.R.N
• La creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
• El Juicio por Tribunales Federales a las juntas militares.
• La ley de Punto Final y Obediencia Debida (Derogadas en 2003 por el Congreso Nacional)
Aunque el papel de Alfonsín durante esta etapa fue duramente criticado, debido a la sanción de las llamadas “leyes de impunidad”, solo con el tiempo se entendería que también fueron en defensa y en protección de la democracia que parecía traicionar en ese momento, solo décadas después se entendería su breve discurso en plaza de mayo que quedaría históricamente plasmado: “ la casa está en orden, y no hay sangre en la Republica Argentina, Felices Pascuas”
La Situación Económica:
El problema de los derechos humanos y la conflictiva relación con las Fuerzas Armadas no fue el único que el gobierno radical tuvo que encarar. El poder económico, formado por los grandes grupos financieros internacionales y por los grandes grupos económicos locales, había logrado hacerse del control de todo el proceso productivo y financiero sobre la base de la explotación de los trabajadores y la subordinación del Estado a sus intereses particulares. Una inflación mensual del 20%, una deuda externa que rondaba los 45.000 millones de dólares -el 70% de ésta había sido contraído por los grupos privados y estatizada por el entonces presidente del Banco Central! Domingo Felipe Cavallo. En 1932- y una tasa de desocupación que ascendía al 7%. fueron las secuelas que la dictadura había dejado en el campo económico.
En una primera etapa Alfonsín recurrió al esquema económico que el radicalismo había utilizado con considerable éxito durante la presidencia de Illia 20 años antes. Su primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun, y gran parte de sus colaboradores habían sido parte de aquel equipo. En ese primer momento Alfonsín y la mayor parte de la Unión Cívica Radical básicamente consideraban que la vigencia de las instituciones democráticas garantizaba que la economía diera respuesta a las necesidades de la población. De esa primera etapa proviene una frase recordada que repitió durante toda la campaña electoral: “Con la democracia se come, con la democracia se educa, se cura y se vota”.
En poco tiempo fue evidente que el nacionalismo económico clásico del radicalismo, que estaba llevando adelante Grinspun, tenía serios problemas. Al finalizar 1984 el salario real había aumentado un 35%, pero la inflación alcanzó 625% anual.
En febrero de 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación.
La Situación con la CGT:
Una de las ideas de Alfonsín era quitarle a la Confederación General del Trabajo (CGT) el monopolio en la representación de los derechos de los trabajadores. Para alcanzar ese objetivo, en febrero de 1984 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley sobre Reordenamiento Sindical que permitía la creación de nuevas uniones gremiales, pero que ponía en pie de guerra
...