Aprehensión De La Realidad Educativa En Venezuela
ygnacio3610 de Enero de 2014
2.761 Palabras (12 Páginas)2.224 Visitas
APREHENSIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA
EN VENEZUELA
FORMACIÓN DOCENTE:
Según Matos (2.000): "...el docente es un mediador no de manera declarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Lo importante no es necesariamente cuánto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórica-conceptual, psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica...".
González, N. (2.000): "...dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constante del conocimiento. Se concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje...El rol del docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente – alumno – saber...".
Estas interpretaciones de los autores Matos y González, conducen a entender el rol del docente como factor de construcción de conocimientos y de experiencias.
Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y profundidad.
De manera general, se interpreta que el rol principal del docente es facilitar y ayudar a los estudiantes a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y evaluación de la experiencia.
Realidad:
A pesar de la inversión que ha realizado el gobierno nacional en transformar la educación, en la actualidad, ha decaído enormemente en comparación con años anteriores. Como nos cuentan nuestros padres y abuelos que su educación fue totalmente distinta a la que nos brindan ahora, están en concordancia con lo que la mayoría de la gente piensa de lo que es la educación actual (deficiente). Si nos ponemos a realizar una encuesta en estos momentos podremos ver en las respuestas que hay deficiencias graves en el ámbito educativo, con respecto a las fuertes influencias que hacen que este sistema educativo vaya en decadencia, en parte la mala educación brindada por algunos maestros al principio de la formación del niño. Aquellos que solo son educadores de quince y ultimo, despreocupados por la formación de sus estudiantes y por otro lado se denota la influencia de la política que entorpece de manera significativa el desarrollo académico.
En fin se necesita de un personal comprometido y con verdadera vocación para cambiar este nuevo paradigma.
RELACIÓN DOCENTE - ALUMNO, DOCENTE - INSTITUCIÓN E INSTITUCIÓN - COMUNIDAD
Antes de desarrollar las relaciones docente – alumno, docente – institución y la relación institución – comunidad, o entre los actores de una institución educativa, se debe primero definir de manera muy personal los términos Relación, Docente y alumno consecutivamente. Por el primero se entiende como una correspondencia y trato de una persona con otra, por el segundo, se refiere a la persona quien guía y enseña una formación educativa y por Alumno es aquel individuo quien aprende y construye sus .propios conocimientos con la ayuda del docente.
Ahora bien, en la relación docente - alumno, la vocación, el amor, el respeto y por ende la comunicación por el arte de enseñar, lógicamente es en principio, el deber ser del docente con respecto al estudiante, debe de haber auto respeto, donde el docente se gana a sus alumnos si los enseña y se hace respetar, si crea estrategias adecuadas que produzcan interés y llegue al logro de los objetivos con una máxima eficiencia y eficacia.
La transmisión de los conocimientos por parte del docente debe ser de la mejor manera, implementando métodos de conocimiento mecanicista social, humanistas o los dos juntos, usando teorías, métodos de estudio y creando estrategias adecuadas que guíen el conocimiento con la máxima eficacia y eficiencia, que produzca un acto didáctico de comunicación funcional donde el estudiante manifieste lo aprendido y el docente adquiera responsabilidad en todo momento del control social y de lo que pasa en el salón de clases. Es un sistema de relación interactiva si se quiere, donde ambos, tanto el docente como el estudiante interactúan entre sí, visualizando así el acto didáctico o la comunicación funcional de retroalimentación de la enseñanza el cual es el rol de la didáctica.
El acto didáctico es la virtud del docente que entiende el todo y que lo sabe trasmitir al nivel educativo en que se da, se refiere al todo en que se usan técnica del aprendizaje social y técnica humanísticas y constructivista, poniendo en manifiesto los objetos del conocimiento usando técnica y normas, donde la enseñanza se da si alguien aprende. Este proceso didáctico se manifiesta cuando el estudiante le regresa o retro-alimenta por medio de la comunicación lo aprendido, o sea el aprendizaje, el cual es la intención.
El docente, su grupo de alumnos y el objeto de conocimiento, en la práctica educativa se establece un vínculo muy particular clasificada como triada, que constituye un modo de interrelación entre el objeto de conocimiento, el sujeto que enseña y el sujeto que aprende, donde el que enseña como el que aprende pueden colocarse como observadores, receptores, espectadores, actores, productores y creadores de los diversos conocimiento que puedan surgir de ambas partes, que a su vez pueden ser pasivos, reflexivos, críticos, abiertos, comprometidos, indiferentes, etc., de manera tal, que la manera de las prácticas que el docente construya en el aula, los temas específicos del diseño curricular, así como las recomendaciones que predomine comunicacionalmente dentro del aula, la vivencia de los ritos y tradiciones que circulen en la escuela, son también fuentes de saber y aprendizaje debido a que forman parte del conocimiento transmitido y adquirido.
Pedagógicamente hablando, la relación entre el educador y el educando, siempre va a ser una relación asimétrica, no obstante debe estar basada en el compromiso por parte de ambos con el aprendizaje y la educación además de la confianza que el profesor debe tener en que el alumno, es capaz de aprender y el estudiante debe confiar en sí mismo y en que el profesor es capaz de enseñarle lo que él necesita.
La relación asimétrica necesariamente es una condición que le asegura al estudiante que el maestro tiene más conocimientos que él y puede enseñárselos. Condición esta que muchas veces es mal interpretado en el sentido de que el profesor impone y el estudiante acata, lo cual no debería ocurrir en una buena enseñanza por que necesariamente no es cierto. Al contrario el docente debe ser franco o abierto al dialogo y a la busca de soluciones en función de un mejor aprendizaje y una mejor educación para los estudiantes.
Desde luego que debe existir una relación entre ambos, por el hecho de ser personas que mantienen cercanía durante varias horas al día. Esta relación debe ser de confianza, de colaboración, de respeto, en el que el docente es el guía para que el alumno construya su propio conocimiento. Por su parte el alumno aprende, pero no solo aprende del docente, sino que también aprende de las situaciones de su vida cotidiana, en la que la relación docente - alumno debe ser cordial, afectiva, y todas las formas y enfoques positivos y para que esta en verdad se dé, no debe ser como antes en la pedagogía tradicional donde el maestro era el que enseñaba y el estudiante aprendía, ahora el docente es el guía y el estudiante es el que construye su propio conocimiento, donde el docente es un tutor que debe dar las herramientas para que sus estudiantes aprendan motivadamente.
Para concluir esta parte en cuanto a la relación docente - alumno, se considera que es una de las más importantes dentro de dicha profesión, la misma debe ser una relación de respeto, comprensión por ambas partes, de familiaridad sin perder la jerarquía básica en este caso, donde el pedagogo debe interesarse por los problemas de sus alumnos, no solo docentes, es decir, académicos sino también los familiares y personales que conlleve a que el proceso docente formativo fluya, adquiriendo más conocimientos y se conozca más a cerca del estudiante y a su vez este aprende a cómo debe tratar y respetar a su educador. De tal manera que un docente irrespetuoso que no sepa dirigirse a sus estudiantes, que los trate con despotismo porque cree que es superior a ellos, que no se dirija
...