ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recreación más constante de los adultos mayores y la disminución de enfermedades a nivel emocional, mejorando su calidad de vida.

jagp_1984Ensayo24 de Marzo de 2017

2.857 Palabras (12 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ.

“ENSAYO FINAL: MOVIMIENTOS OBREROS Y LOS SINDICATOS.”

MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

MATERIA: HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS.

DOCENTE: DOCTORA GIOVANNA TORRES TELLO.

ALUMNO: JOSÉ ANTONIO GALLEGOS PADILLA.

H. VERACRUZ, VERACRUZ A 23 DE JULIO DEL 2016.

MOVIMIENTOS OBREROS Y LOS SINDICATOS.

INDICE:         

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...... 3

CAPITULO I. NACIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS………………………....... 4

CAPITULO II.   SINDICALISMO EN MÉXICO: Su Nacimiento y Crisis………………………. 6

I. NACIMIENTO DEL SINDICALISMO EN MÉXICO…………………………………..……… 6

II. CRISIS DEL SINDICALISMO EN MÉXICO………………………………………………….. 7

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………….. 9

INTRODUCCIÓN.

Los movimientos obreros nacen debido a la necesidad de los trabajadores de buscar mejoras en sus condiciones de vida y de trabajo, ya que con la llegue de la Revolución Industrial, en Gran Bretaña, derivo en cambio en los medios de producción, lo cual trajo beneficios para los dueños del capital, ya que la mano de obra era más barata, pero también trajo como consecuencia, lo explotación de los obreros, ya que trabajaban jornadas de trabajo excesivas, 12 a 14 horas diarias, y el salario que recibían era mínimo y apenas les alcanzaba para sobrevivir, vivían en condiciones deplorables, y desempeñaban sus funciones en fábricas sucias, húmedas, obscuras y peligrosas, no contaban con ningún beneficio, si sufrían algún accidente de trabajo, no había quien los protegiera, así mismo origino el trabajo de las mujeres y niños, esto ante la necesidad de obtener más dinero por parte de las familias, lo cual era un beneficio para los dueños del capital, ya que no les pagaban igual que los hombres, las mujeres y niños recibían un salario dos o tres veces inferior, estos movimientos sociales, se vieron marcados, por represiones por parte del gobierno y de la burguesía, ya que estos últimos no querían perder el control que tenían sobre los trabajadores y sobre todo las ganancias que percibían derivado de todo esto.

Los movimientos obreros para lograr sus pretensiones, tuvieron que unirse en Sindicatos, cuya finalidad era esa, lograr mejores condiciones tanto de vida como laborables para los obreros, ¿Pero cómo?, bueno mediante mecanismo como las manifestaciones y las Huelgas; pero, tal y como mencione en el párrafo anterior, para lograr todo eso, fueron víctimas de asesinatos, represiones, intimidaciones, los Sindicatos en el Siglo XVIII y XIX, tuvieron mucha fuerza, lograron muchos beneficios para los trabajadores, actualmente cuentan con seguro social, vacaciones, indemnización en caso de accidentes de trabajo, un salario digno entre comillas, jornadas de trabajo de 8 horas diarias, pero hay que preguntarnos ¿Los Sindicatos siguen teniendo esa fuerza política, para lograr mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores o está sufriendo una crisis?, esto lo vamos a tratar de resolver durante el desarrollo de este ensayo.  

CAPITULO I.

NACIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS.

Los movimientos obreros nacen debido a la necesidad de los trabajadores de buscar mejoras en sus condiciones de vida y de trabajo, ya que con la llegada de la Revolución Industrial, en Gran Bretaña, derivo en cambio en los medios de producción, lo cual trajo beneficios para los dueños del capital, ya que la mano de obra era más barata, pero también trajo como consecuencia, lo explotación de los obreros, ya que trabajaban jornadas de trabajo excesivas, 12 a 14 horas diarias, y el salario que recibían era mínimo y apenas les alcanzaba para sobrevivir, vivían en condiciones deplorables, y desempeñaban sus funciones en fábricas sucias, húmedas, obscuras y peligrosas, no contaban con ningún beneficio, si sufrían algún accidente de trabajo, no había quien los protegiera, así mismo origino el trabajo de las mujeres y niños, esto ante la necesidad de obtener más dinero por parte de las familias, lo cual era un beneficio para los dueños del capital, ya que no les pagaban igual que los hombres, las mujeres y niños recibían un salario dos o tres veces inferior, estos movimientos sociales, se vieron marcados, por represiones por parte del gobierno y de la burguesía, ya que estos últimos no querían perder el control que tenían sobre los trabajadores y sobre todo las ganancias que percibían derivado de todo esto.

Siendo la Gran Bretaña, el primer lugar en donde se dio la denominada Revolución Industrial es ahí donde surgen uno de los primeros movimientos obreros, el cual se le denomino como Ludismo, este movimiento adquiere su nombre de tal Ned Ludd,  el cual consistía en la destrucción de la maquinaria, esto ante el descontento de los campesinos y artesanos, quienes habían sido desplazados, ya que ante la llegada de los nuevos modelos de producción, los cuales bajaba el costo de la producción, y ocasionada que los antes mencionadas, tuvieran que cobrar sus trabajos muchos más barato, lo cual origino que se quedaran sin trabajo, esto origino que se organizaran para destruir las maquinas que se encontraban en las empresas. Otro movimiento importante que se dio en Gran Bretaña, fue el denominado Cartismo, este se da entra 1837 y mediados del Siglo XIX, el cual buscaba, mediante documentos que fueron presentados en el Parlamento, una participación del movimiento obrero en el juego político, buscaban que se les concediera el sufragio universal y que tuvieran derecho al voto secreto, dichas peticiones lógicamente fueron rechazadas por el Parlamento.

Estos movimientos, si bien es cierto, no consiguieron las pretensiones, por los cuales se formaron, fue un antecedente, para el surgimiento de movimientos en otros países, y origino que los trabajadores se dieran cuenta que solamente organizados podrían lograr obtener mejoras en sus condiciones de vida y de trabajo, pero no fue fácil, ya que fueron duramente reprimidos, eran perseguidos y asesinados, como ejemplo en Francia, Rusia, España; pero fue en Francia, en donde se dio el primer triunfo de una Revolución Obrera, esto sirvió de estímulo para movimientos posteriores y la burguesía se dio cuenta de lo que pueden lograr los obreros unidos y con el fin de contrarrestar dichos movimientos otorgaron mejoras en las condiciones de los trabajadores.

Como nos podemos dar cuenta, el Movimiento Obrero fue un movimiento social, en el cual los trabajadores, cansados de las condiciones de trabajo y de vida, se unieron y mediante acciones colectivas, lograron que se les reconocieran derechos laborales, como son vacaciones, un salario digno, una jornada de trabajo justa, derecho a servicio médico en caso de accidentes de trabajo, fue mediante esta colectividad, lo que permitió que los movimientos obreros tuvieran éxito.

Los Movimientos Obreros se puede decir que son el primer antecedente de los movimientos sociales, fue uno de los primeros grandes movimientos que trascendieron fronteras, ya que no solo se dio en un solo país, ni en un solo continente, sino que se dio en todo el mundo, en los cuales un grupo de personas se asocian, para que mediante actos colectivos, logren un beneficio en sus derechos individuales y colectivos,  ya que es un problema social que no solo se vivió en Gran Bretaña sino en todos los países, en donde los dueños del capital explotaban a los trabajadores, esto porque no habían en esa época reglas establecidas sobre las relaciones de trabajo, fue a partir de esos movimientos, que se permitió establecer las bases de los actualmente es el Derecho Laboral y así proteger los Derechos de los trabajadores.

 

CAPITULO II.

 SINDICALISMO EN MÉXICO: Su Nacimiento y Crisis.

I. NACIMIENTO DEL SINDICALISMO EN MÉXICO.

Con la Revolución Industrial inglesa, cambiaron los medios de producción, desplazando a los artesanos, campesinos, con la introducción de la tecnología, lo cual trajo beneficios para los dueños del capital, ya que la mano de obra fue más barata, pero para los trabajadores, fue un periodo difícil, tal y como quedo establecido en el tema anterior, lo cual genero luchas y movimientos obreros, derivado de estos movimientos surgen los Trade Unions, una forma de sindicato, para los ingleses.  

En México, el desarrollo industrial se dio entre 1876 y 1910, durante el Porfiriato; cuando más empresas extranjeras empezaron a venir a nuestro país, y dio como consecuencia un desequilibrio en las relaciones de trabajo entre la clase obrera y los dueños del capital y esto provoco, como en todos los países en donde se dio la entrada del capitalismo y de la industrialización; una explotación a la clase trabajadora, quienes laboraban largas jornadas de trabajo y su salario era mínimo, esto derivado de la inexistencia de leyes que protegieran a los trabajadores y es así como se empiezan a dar los primeros movimientos obreros en México, pero durante esta época estaba prohibido agruparse o revelarse contra la dictadura de Porfirio Díaz, y los que lo hacían eran duramente reprimidos, ya que los perseguían, encarcelaban y en ocasiones eran asesinados; esto no impidió que en México se dieran las primeras huelgas de trabajadores, en 1906, se dio la huelga encabezada por la industria minera en Cananea, Sonora y en 1907,  por los obreros textiles de Rio Blanco, Veracruz, ambas huelgas, fueron reprimidas con violencia por parte del gobierno Porfirista, estos movimientos no tuvo los resultados que esperaban, pero marco un antecedente para la lucha de los trabajadores en el país, para obtener mejores condiciones laborales y de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (196 Kb) docx (49 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com