Memoria Y Recreacion Para Adultos Mayores
SimoncitoBR30 de Noviembre de 2014
4.678 Palabras (19 Páginas)582 Visitas
TALLER DE MEMORIA Y RECREACION PARA ADULTOS MAYORES
TECNICAS
1- CONCEPTOS BÁSICOS
Conceptos principales sobre la memoria, el envejecimiento y el recuerdo.
LA MEMORIA
Tipos de memoria:
+ Memoria Sensorial (explicar) la información en el almacén sensorial no es analizada) de capacidad ilimitada y de escasa duración,
+ Memoria explícita (explicar)
. Memoria a corto plazo. (Explicar) Sólo se puede retener un número limitado de unidades de información y durante períodos de unos cuantos segundos.
. Memoria a largo plazo. (Explicar) Dicha activación tiene lugar en el espacio de la memoria a corto plazo, que desempeña el papel de una central operativa que recibe inputs tanto del exterior como del propio almacén a largo plazo.
*Episódica (hechos recientes y remotos).
*Semántica. (Explicar) s la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.
+ Memoria implícita. (Explicar) es un tipo de memoria en la que las experiencias previas ayudan en la ejecución de una tarea, sin que exista una percepción consciente de la existencia de esas experiencias.
Fases de la memoria:
* Registro
* Retención
* Recuperación
2- EL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL PATOLÓGICO
Las Demencias:
. Pérdida de memoria.
. Alteración de otras funciones cognitivas: lenguaje, percepción, praxis, razonamiento, cálculo.
. Repercusión del deterioro cognitivo en la vida cotidiana.
. Daño orgánico cerebral.
3-EL OLVIDO BENIGNO
Lo que dificulta el recuerdo:
+ Falta de ejercitación mental.
+ Falta de atención o desinterés.
+ Déficits sensoriales.
+ Problemas en la comprensión.
+ Ansiedad o depresión.
+ Altas exigencias o inadecuadas atribuciones.
Los fallos más frecuentes:
- ¿Cómo se llamaba…?
- ¿A por qué venía…?
- ¡Ya no fui, se me olvidó…!
- ¿Dónde le habré dejado…?
- ¿Qué era lo que tenía que comprar…?
- ¿Qué número era…?
- ¿Tomé ya la medicación…?
MEJORAR LA MEMORIA
* Estimulación cognitiva: General y específica.
* Uso de estrategias mnemotécnicas en situaciones cotidianas.
* Estado físico y psicológico adecuado.
* Control de la ansiedad que genera el olvido.
REGISTRO
. Percepción.
. Atención.
ALMACENAMIENTO – RETENCIÓN
+ Organización.
+ Asociación.
+ Visualización.
+ Repetición.
EJERCICIO: Se les dicta estas palabras:
Olla, conejo, pera, cuchara, fresas, cocina, gallina, perro, microondas, elefante, plátano, sartén, naranja, pájaro, sandía.
Ahora sin ver la lista ubíquelos en estos cuatro grupos: Animales, frutas y utensilios para cocinar.
TÉCNICA DEL RELATO: Se dictan las siguientes palabras
Palabras: Reloj, desayuno, tomate, leche, puerta.
Desarrollo: Miré el reloj y era la hora del desayuno. Tomé un zumo de tomate y un vaso de leche. Luego abrí la puerta y me fui.
Elija otro tanto igual de palabras al azar recortadas de una revista o díario y haga su propio relato.
4-CIERRE DEL TALLER
Se cierra el taller con una lectura tomando el emergente del taller anterior en este caso “LOS MIEDOS”
Después de explicar y explicitar algunos de esos conceptos de mas arriba se trabajo los miedos que habían hablado en el taller anterior, se analizo un texto sobre los miedos y se volvió a tocar el tema y a buscar estrategias practicas y concretas, rescatándole que no están solas, que se tienen entre ellas aunque no sean familia, que no todas las personas mayores tienen un grupo de pertenencia para poder sostenerse y poder compartir sus miedos e inquietudes, que los miedos no son solo propiedad de las personas mayores que nosotras (Romina y yo), tambien experimentamos miedos y que siempre que se puedan compartir con otro y buscarle soluciones entre todos los miedos no tienen porque paralizar a una persona.
La etología del miedo
EL MIEDO SOLO EXISTE EN EL MECANISMO DE LA MENTE. Tendrás que aprender a separarte del mecanismo. Nos hemos identificado tanto con el mecanismo que nos hemos olvidado por completo de la distancia. Solo es la mente, y la mente no es otra cosa que el conjunto de los condicionamientos recibidos de otros.
Empieza a observar un poco. Por ejemplo, ves una rosa e inmediatamente dices: «Es hermosa». Analízalo, obsérvalo: ¿de quién son las palabras que estás repitiendo? ¿Esta aseveración de que la flor es hermosa es tu experiencia aquí, ahora, en este momento? ¿Es realmente tu experiencia en este momento, o simplemente estás repitiendo unas palabras que has leído en un libro o que has oído decir a alguien cuando eras niño? Un profesor, un familiar, un amigo… haz memoria, lo que encuentres te sorprenderá.
Si te observas en profundidad lograrás recordar: «Es cierto, esa determinada persona fue la primera a quien le oí decir: “Mira que flor tan hermosa”». Eso entró a formar parte de tu programa, y lo has estado repitiendo desde entonces. Y cuanto más lo has repetido, más se ha ido integrando. Ahora es casi como una grabación magnetofónica: Ves la flor, que es el estímulo, e inmediatamente viene la respuesta, la grabación empieza a reproducirse diciendo: «Es hermosa». No eres tú quien lo está diciendo.
El programa ni siquiera te ha permitido ver la flor.
Tampoco el miedo procede de tu ser. Obsérvalo, analízalo, entra en ello, y te sorprenderás al descubrir quién te ha enseñado.
Alguien te ha hecho temer al amor, a los extraños, a lo desconocido, cuando eras pequeño; de ahí esas voces. Podrás descubrir de quién son esas voces; de tu madre, de tu padre… y no estoy diciendo que estuvieran equivocados. Cuando lo dijeron, tenían sentido.
Pero ahora no lo tiene. Ya eres mayor, ahora esos programas no son apropiados, no son más que resacas del pasado; pero siguen ahí porque la mente no sabe cómo borrarlos; a no ser que te vuelvas muy consciente y los borres conscientemente. La mente no puede borrar sus programas automáticamente. La mente solo tiene la posibilidad de ser programada, no puede desprogramarse a sí misma.
Este es uno de los problemas más fundamentales que se han de afrontar. Y en eso consiste mi trabajo: ayudarte a tomar conciencia de tu programación y, así, puedas separarte y ver que no eres el programa. Solo entonces, cuando haya la suficiente distancia, podrás borrar muchos programas que simplemente han caducado, que ya no tienen sentido pero que, si no te separas de ellos, llevas y llevarás hasta que mueras.
Según he observado, el niño se identifica con su mente programada alrededor de los cinco años. Hasta esa edad, el niño todavía está vivo, porque aún no ha sido programado; después, se transforma en un mecanismo.
Alrededor de los cinco años de edad, se deja de aprender por completo. Uno repite el programa cada vez mejor, más hábilmente, más eficientemente pero, básicamente, es el mismo programa hasta la muerte… a no ser que, por azar, llegues a una situación, a un campo de energía en el que se te pueda hacer consciente; casi obligándote, a pesar de ti mismo, a darte cuenta de todo este disparate que la mente te está jugando.
Siempre que te encuentras con algo nuevo tu mente te dice: «¡Espera! Esto es muy extraño; es algo que no habías hecho nunca antes». La mente te dice: «No hagas nada que no hayas hecho antes; no lo hagas, es arriesgado. ¿Quién sabe cuál será el resultado? ». La mente es siempre ortodoxa porque vive a través de programas. Ella quiere que solo hagas aquello que ya has hecho, porque en eso eres bueno, eficiente. Es más seguro, ya sabes hacerlo.
Pero si entras en alguna extraña situación, ¿quién sabe lo que puede ocurrir? ¿Quién sabe si será lo correcto o no? ¡Ten cuidado! La mente te dice: «Ajústate al viejo programa, limítate a vivir como lo has estado haciendo hasta ahora; si mantienes la misma rutina, habrá menos posibilidades de errar».
La mente quiere evitar errores, pero la vida no; la vida quiere ir a través de los errores para aprender más; porque solo se aprende yendo a través del intento y el error. Si dejamos de cometer errores, también dejamos de aprender. Y por lo que yo he observado, la gente que deja de aprender se vuelve neurótica; el no aprender es una especie de neurosis. Uno siente miedo a aprender más, así que se mantiene en la misma rutina. Uno se cansa, se aburre pero, no obstante, sigue manteniéndose en la misma rutina porque se ha acostumbrado a ella; le resulta familiar, conocida.
La aparición del miedo solo es una indicación de que ha surgido algo que va en contra del programa que has estado siguiendo hasta ahora, de que has llegado a una situación en la que tendrás que volver a aprender. Eso significa que tendrás que abandonar tu neurosis, significa que todo lo que has hecho, desde tu niñez hasta ahora, desde que tenías cinco años hasta ahora, ha de ser borrado, abandonado poco a poco… para que puedas volver a ser un niño y reanudar el proceso de aprendizaje donde lo habías dejado.
La intensidad con la que me afecta el miedo va desde una ligera incomodidad o nudo en el estómago
...