ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria emocional: comparación entre adultos jóvenes y adultos mayores


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2019  •  Ensayos  •  1.317 Palabras (6 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 6

MEMORIA EMOCIONAL: COMPARACION ENTRE ADULTOS JOVENES Y ADULTOS MAYORES

Las emociones podrían definirse como aquellos procesos que implican un estímulo desencadenante y una serie de cambios que tienen lugar a distintos niveles como a la vivencia de la emoción (placer-displacer), a los procesos de valoración, a los cambios producidos en el sistema nervioso central, la comunicación y exteriorización de la emoción y a la adaptación al entorno. (Elices, 2015)

Las emociones tienen distintas funciones entre las que destacan las adaptativas, las sociales y las motivacionales. Las funciones adaptativas facilitan la conducta adecuada tomando en cuenta el contexto, preparan el organismo para la acción, sin embargo aunque son adaptativas no siempre son funcionales. Las funciones sociales sirven para comunicar el estado afectivo y provocar una respuesta en nuestro interlocutor, esto hace que se pueda predecir nuestra conducta, al expresar emociones positivas se genera que el otro reaccione de manera agradable pero el expresar emociones negativas predecirá una tendencia a huir, llorar o mostrarse desalentado. Las funciones motivacionales movilizan recursos para motivar conductas que cambien la relación con el entorno de manera más adaptable, esto significa que por ejemplo el sentir asco nos protege de sustancias toxicas, sentir ira promueve defensa o ataque, sentir alegría favorece la empatía. Además nos informan sobre nuestra situación conforme a las metas que ponemos.

La memoria ha sido definida de diferentes maneras a lo largo del tiempo, Vásquez Echeverría, A. & Martín, A. (2015) afirman que “La memoria puede ser definida de forma amplia como la capacidad del sistema nervioso de beneficiarse de la experiencia.” (p.3). Sin embargo la memoria es un proceso muy amplio del que no se puede hablar de manera general ya que involucra otros sistemas que se conectan entre sí para poder recordar.  

Para este trabajo se hablará de memorial emocional que se denomina como el almacenamiento de la información que se acompaña por factores de alarma o alerta mediante los cuales pudo adherirse con mayor facilidad y de forma más persistente. (Justel, Nadia, Psyrdellis, Mariana, & Ruetti, Eliana, 2013.).

Algo que prueba esta relación son los experimentos de Cahill y McGaugh (1995) donde básicamente consistían en que a un grupo control y a uno experimental se les presentaron imágenes iguales con una breve historia narrando lo observado (era lo único en que se diferenciaban). Estas imágenes se dividían en tres etapas, la primera y última eran iguales sin embargo la segunda tenía contenido emocionalmente alertador para el grupo experimental e información neutra para el de control. Una semana después, los participantes se evaluaron en una prueba de reconocimiento y de recuerdo acerca de lo observado. Se encontró una facilitación de la memoria de la fase 2 en el grupo experimental; es decir, que estos participantes recordaron significativamente más detalles de la historia con contenido emocional que el grupo control. (Cahill y McGaugh, 1995).

Es por eso que existen razones para creer que los acontecimientos con contenido emocional se recuerdan en mayor grado que los neutros y mientras las emociones sean más intensas mayor será su efecto en la memoria, de esta manera Cáceres (2015) cita a Ballesteros (2012) sobre las relaciones entre emoción y memoria que en resumen son:  

  • Los eventos que tienen carga emocional se recuerdan mejor que los neutros
  • Las emociones con valencia afectiva positiva se recuerdan mejor que las negativas
  • Emociones fuertes pueden perjudicar la memoria de eventos menos emocionales y la información presentada simultáneamente al momento de experimentar estas emociones.
  • Si el estado de ánimo cuando estamos aprendiendo coincide con el de cuando estamos recuperando la información, es decir, existe la memoria es mejor que cuando el estado de ánimo difiere.

Cuando se llega al envejecimiento se produce un deterioro cognitivo, en el cual se recalca una disminución de la memoria. Esta deficiencia se pone de manifiesto en relación a las tres etapas de procesamiento de la información: adquisición, almacenamiento y recuperación; y no se produce de manera masiva, sino que algunos aspectos de la memoria permanecen relativamente bien conservados como por ejemplo la memoria episódica es la más susceptible a sufrir cambios y alteraciones con el paso de los años, mientras que la memoria semántica no suele presentar variaciones significativos (Justel, Ruetti, 2014).

En algunas investigaciones se indica que el contenido emocional de los estímulos o eventos influye sobre la memoria de corto y largo plazo en adultos mayores, al igual que ocurre en los adultos jóvenes.

En los experimentos hechos por Justel y Ruetti (2014) se obtuvieron hallazgos similares en el análisis de memoria de corto plazo de la información con carga emocional tanto en adultos jóvenes como en adultos mayores pero hubo un deterioro significativo en el desempeño en la cantidad de imágenes recordadas en comparación con los jóvenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (77 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com