Reformas Energeticas - Reforma Energética vs Expropiación Petrolera
Antonio RamírezDocumentos de Investigación15 de Mayo de 2020
23.324 Palabras (94 Páginas)247 Visitas
[pic 1]
“Diferencias entre la Expropiación Petrolera y la Reforma Energética”
Integrantes
Roberto Carlos Meléndez Ramos
José Antonio Ramírez Urrutia
Materia: Historia y Sociedad
Profesor: Edgardo Orlando Mota Martínez
Índice
Introducción 1
Planteamiento del problema 3
Objetivo(s) 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
Hipótesis 5
Antecedentes 5
Capítulo I “Contexto Histórico” 9
Ideales porfiristas proyectados al petróleo mexicano en la primera mitad del siglo XX 10
Conflicto obrero 11
Papel del petróleo mexicano en la segunda guerra mundial 14
Años 2000 – 2012: Perspectiva el petróleo mexicano 16
Importancia del petróleo mexicano internacionalmente en el periodo panista 18
Gobierno de Vicente Fox Quesada 19
Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa 21
Capitulo II “Reformas” 22
Expropiación petrolera 22
Reforma Energética 26
Secretarías y comisiones 29
Capítulo III “Ayuda del actual gobierno federal AMLO” 31
Capítulo IV “Ventajas, desventajas y análisis de las reformas” 36
Ventajas y desventajas de la Expropiación Petrolera 36
Ventajas 36
Desventajas 37
Ventajas y desventajas de la Reforma Energética 38
Ventajas 38
Desventajas 38
Cambios constitucionales 40
Artículo 25 42
Artículo 27 43
Artículo 28 45
Conclusión 52
Entrevista 54
Anexos 58
Historia de PEMEX (Cronología) 58
Bibliografía y material de apoyo 61
Introducción
Hablar de la reforma energética en la actualidad es enfrentarse a un tema completamente desconocido por la sociedad, si bien es un tema del cual se habla, se escucha y especula mucho, poco es lo que se sabe de ella, tomando como partida inicial esta controversia se decidió elaborar el presente proyecto de investigación con el cual se pretende brindar un panorama certero de lo que es y cómo es que un hecho de tal magnitud genere tanto impacto social.
Para ello se decidió hacer un análisis de tipo comparativo en el cual se tomaron como unidad de análisis dos acontecimientos históricos para México, en primer lugar, la reforma energética de 2013 en comparación con la expropiación petrolera de 1938 haciendo énfasis en el petróleo pues la reforma energética abarca todos los hidrocarburos siendo para México el petróleo el más importante.
Se divide en varias secciones, en primer lugar, se podrá encontrar el protocolo de investigación que brinda una contextualización que sirve de mucho para ubicar los hechos de los cuales se hablará en los capítulos siguientes.
Este a su vez se compone de un planteamiento del problema en donde se explica detalladamente la justificación del tema, los objetivos, la pregunta de investigación, y finalmente las hipótesis.
La investigación como tal se compone de cuatro capítulos, el primero denominado “Contexto Histórico”, si bien el protocolo nos daba ya la idea de este contexto histórico para fines de la investigación y de cumplimiento con el objetivo de realizar este análisis se decidió tomar un mayor énfasis en esta situación para poder englobar otros aspectos cruciales como lo son: Los ideales porfiristas proyectados al petróleo mexicano a finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX , el papel del petróleo mexicano en la segunda guerra mundial, el periodo entre reformas y los acontecimientos relevantes, los años 2000 y la perspectiva que se tenía para el petróleo mexicano y finalmente el periodo panista y la importancia del petróleo mexicano internacionalmente.
El segundo capítulo se titula “Reformas”. El cual se centra exclusivamente a hablar de estos dos acontecimientos históricos, en primer lugar, la expropiación petrolera después se habla de la reforma energética, de las comisiones y de la presidencia de Enrique Peña Nieto que complementan perfectamente este aparatado.
El tercer se centra exclusivamente en el gobierno actual del presidente Andrés Manuel López Obrador y su papel que está tomando para PEMEX.
Finalmente tenemos el cuarto capítulo en el cual se presenta el análisis de estas dos reformas, precisamente titulado “Ventajas, desventajas y análisis de las reformas” el cual expone estos hechos para ambas reformas y además se incluye un apartado exclusivamente para los cambios constitucionales.
Cabe mencionar que el orden de la información puede resultar peculiar pues a pesar de que se lleva un orden temporal en cada capítulo y en cada apartado, se habla primero sobre la reforma de 1938 y después se contrasta con la actual reforma de 2013 esto se debe a que se facilita el análisis haciéndose de esta manera en cada capítulo y no de la forma en se puede interpretar, quizá como si se fuera retrocediendo pues en cada apartado se trata de contextualizar la información con hechos ya mencionados.
Planteamiento del problema
Realizar un análisis objetivo de los procesos históricos que llevaron a la realización de las dos reformas energéticas en nuestro país, una siendo parte de la historia, y otra parte de nuestro futuro, lo mencionamos así porque la primer reforma energética en 1938, ya demostró sus efectos y a casi 80 años de su promulgación, México aún disfruta de sus beneficios, pero en estos últimos años y en los años por venir el panorama aún es incierto, claro que tendríamos que esperar a ver cómo es que esta nueva reforma energética nos afecta y qué repercusiones tiene.
Tal vez no tengamos que esperar 80 años para esto, podríamos esperar un par de décadas y saber cómo es que esta nueva reforma nos afectó o nos benefició, pero como un par de décadas es bastante tiempo, se pretende realizar un análisis contemplando los hechos y acontecimientos ocurridos hasta la fecha y de este modo proponer escenarios futuros posibles y estrategias que permitan erradicar o disminuir este tipo de problemáticas surgidas a partir de la implementación de la reforma energética.
Para realizar nuestra conceptualización, vamos a enfocarnos en nuestras preguntas secundarias:
- ¿En qué consisten las reformas energéticas de 1938 y de 2013?
- Hablamos de cómo se estructuran legalmente cada una de estas reformas, observándose detalles tanto en los ámbitos legales sin dejar de lado ámbitos sociales y económicos.
- ¿En qué contextos se desarrollaron ambas reformas energéticas?
- Para elaborar este apartado vamos a enfocarnos en el espacio y tiempo en que cada una de estas reformas fueron desarrolladas, comparándose los contextos históricos y culturales que se vivían.
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presentan las dos reformas energéticas?
- No solo nos enfocaremos en un ambiente económico, sino que, también trataremos de abordar este tema de una forma más social, tomando en cuenta las ventajas y desventajas que se desarrollan para la población.
- ¿Cuáles son los cambios que sufrieron los artículos constitucionales modificados a raíz de la nueva reforma energética?
- De nuevo desarrollaremos un acercamiento un poco más legal, pues desde un punto de vista comparativo observaremos cómo es que las leyes fueron modificadas para realizar la reforma energética del 2013.
Objetivo(s)
Trataremos de delimitar nuestro tema, en el espacio temporal, desde mediados de la presidencia de Lázaro Cárdenas (1938) hasta la fecha; ya que los efectos de la nueva reforma energética todavía no ocurren, trataremos de pronosticar los posibles resultados de ésta mediante el análisis y la comparación con su reforma predecesora, tomando en cuenta el contexto histórico en el cual se desarrolló la expropiación petrolera, y el contexto actual de la reforma de Peña Nieto.
Objetivo general
Identificar las ventajas y desventajas que trae consigo el cambio de la reforma energética y analizar el impacto que estas generan en México.
...