ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relatos De La Conquista Española

Ciela13 de Abril de 2014

3.856 Palabras (16 Páginas)3.660 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Este cuento “relatos de la conquista de América” de Gonzalo España pertenece al género narrativo porque el género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

Relatos de la conquista de América es perteneciente al cuento ya que el cuento es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.

Gonzalo España en este cuento “Relatos de la conquista de América” explica los acontecimientos que se llevaron durante la conquista de los pueblos aborígenes en América. Ilustra acerca de cómo los aborígenes contemplaban a los españoles, ya que para los aborígenes eran considerados dioses. Y lo podemos apreciar en la siguiente cita textual “Pero si los indígenas hubieran reseñado aquel episodio habrían anticipado la invasión marciana ideada por H.G Wells: la llegada de seres a quienes creían en dioses, que suponían inmortales, que imaginaban parte corporal de los caballos en que venían montados, de los cuales, sin embargo, podían separarse a voluntad, como lagartija de su rabo.” Gonzalo España, Relatos de la conquista de América.

Cabe señalar que esta conquista trajo consigo una masacre terrorífica, muchas vidas humanas se perdieron al consentir los caprichos de los conquistadores, como se observa en la siguiente cita textual: “El encuentro de estos dos mundos constituyó un episodio brutal. Algunos investigadores han alcanzado en 60 millones la población americana al momento del descubrimiento: toda ella fue arrastrado al holocausto de las guerras de conquista en el curso de un período relativamente breve”.

Todos estos masacres y mas son los que se reatan en el libro próximo a analizarse tomando los aspectos más importantes y pues contada la historia de la conquista no desde la parte española sino desde la parte americana nativa lo cual significa un cambio total a la “realidad” que conocemos.

DESARROLLO

Tema:

“Duelos, misteriosos venenos, traiciones, perros sanguinarios y aborígenes altivos, entre otros” es lo que nos manifiesta Gonzalo España al relatar su libro de una manera general y pues obviamente reconociendo los personajes principales que son nuestros aborígenes ya que fueron los protagonistas de tanta maldad, traición y misterios que rodeaban el entorno en donde habitaban, en donde tenían una vida y fueron obligados a abandonar su origen, su tierra, su familia, en fin, su propia vida ya que no querían seguir siendo esclavos, castigados ni presas fáciles de la opresión y peor aún no fueron unos cuantos al contrario fueron miles y miles de aborígenes pero no solo vale recalcar eso sino que ellos reaccionaron y lucharon hasta el final y pues salieron victoriosos en algunas ocasiones por su lucha dedicación y gran valentía toda América esta agradecida ya que es la mejor herencia que ningún pueblo pueda tener.

Así según se van relatando los cuentos se puede apreciar la evolución de nuestros aborígenes y así desde la adoración a un caballo por parte de los nativos guatemaltecas y eso se encentra en esta cita: ( “en donde los indios del Petén llevaron el caballo al interior de uno de sus templos, donde lo sahumaron y glorificaron” (Gloria e infortunio en Petén pág. 22)) y la lealtad de Abelardo a su caballo negándose a dejarlo solo “mientras sus rodillas abrían la yerba jugosa, comenzó a sobarle cariñosamente la crin y a decirle a tiernas palabras al lado de la oreja. Era la despedida, le estaba prometiendo que sin falta regresaría a buscarlo” Otro tema desarrollado en este libro es el conocimiento de las mujeres ancianas y la valentía de las mismas. (Demostración pág. 43 “Cuando este pregunto por última vez a la núbil indígena para que servían aquellos artefactos, pudo volverse con celeridad hacia él, hundirle profundamente el dardo en el molledo del muslo, y decirle muy explícita: ¡pues estas cosas para esto se hicieron, so bruto”)

Según se transcurre nuestra historia la mayoría de los problemas era causado por la codicia y soberbia de los españoles un ejemplo en ( “Guerreros: éste es el Dios de los invasores (oro) por tenerlo nos angustian, por el nos persiguen, por su sed asesina a nuestros padres y hermanos” La negativa de Hatuey ) . Así mientras transcurría el tiempo los españoles se daban formas de asustar a los aborígenes y hacerlos más domables llegando al punto de temerle a un perro (“Todos admiraban su valor, pues la fiera, pese a las ataduras y el bozal que lo sujetaban, se retorcía cual poseso, echando fuego por los ojos y largando babaza” El lebrel de Peñalosa). Poco a poco los aborígenes se fueron cansando de los abusos y de ser las victimas de ellos en su propio territorio así que se da la oposición de los aborígenes ya no se quedan sin hacer nada sino más bien ellos ya buscan venganza a esos seres que tanto les han hecho daño dándose como consecuencia lo siguiente “la infantería india se dio ahora el lujo de acercarse lo suficiente para apedrearlos con enormes cantos lanzados a mano. Tarde que temprano los perros mastines, terror de los escuadrones nativos, se extinguieron en medio de las borrascas de flechas. Que aunque se rebelaron no lo hicieron por completo asi qe siguieron siendo presas fáciles de su tiranía.

Aunque los aborígenes permanecieron atentos puesto que sabían que en el primer descuido ellos podían y tenían que atacar y así lo hicieron ya que mientras los españoles se obsesionaron con un juego ( “Con una variable ganaba, con otra perdía. ¡Pero existían tantos miles de variables! En definitiva, no lo carcomía el duelo: lo carcomía la horrible circunstancia de no saber el resultado del duelo, que es sin lugar a dudas mil veces peor” la partida inconclusa) y así hasta llegar finalmente al pueblo en donde los aborígenes tomaron el poder y gobernaron finalmente pero la ambición de uno de sus propios nativos traiciona las creencias al querer ser igual o parecida a los españoles a partir de esto se da una matanza sin igual. (“El descubrimiento le agitó el corazón y la sangre se le trepó a la cabeza. Pero casi de inmediato comprendió con terror que estaba obligada a actuar rápido” Mamá Totonqui)

Así es como pasaron los aborígenes por guerras algunas veces triunfantes, otras veces derrotados pero a pesar de todo ellos no se rindieron y siguieron en s lucha constante para conseguir lo que quería, Su libertad y más que eso poder vivir tranquilos y felices en su propio hogar.

Elementos reales e imaginarios:

A lo largo de la historia y según se va relatando el cuento se encuentra varios elementos tanto reales como imaginarios, los imaginarios son puestos con el fin de crear algo ficticio y llamar la atención del lector puesto que no se sabe si en verdad sucedieron o si sucedieron hasta qué punto es verdad.

Entre los elementos reales y de mayor relevancia esta el ataque por parte de los españoles y maltrato a los aborígenes (“Para obviar esto, se puso en práctica un procedimiento expedito: se arrasaban las poblaciones, se ahorcaba a los caciques y se hollaban templos y cementerios, sin perder tiempo en protocolos” Un trueque lastimero pág. 77), vale recalcar que no solo fue a los hombres sino a mujeres también ya que las tomaban como presas para que los aborígenes vayan y caigan en trampas y mientras las tenían cautivas o se encontraban con alguna lo que hacían era atemorizarla y maltratarla (“acercó la punta de hueso al abultado vientre de una de las mujeres preñadas, en la traviesa actitud de un niño que se dispone a pinchar un globo de goma. La india, segura de su muerte, cayó de rodillas, asumiendo la posición de una víctima ritual” Demostración). Algo también de gran importancia es la aculturación de la que fueron víctimas en la llegada de los españoles (El rito se llama bautizo. Quien lo acepta será recibido en ese lugar después de la muerte por el propio dios de los cristianos. Esto explico el brujo barbudo” La negativa de Hatuey)

Los elementos imaginarios que se encuentran en el texto son asombrosos y todos relevantes pero sin embargo se mencionará los más importantes:

Un elemento imaginario es cuando el cacique arroja el oro puesto que dice que es el causante de las desgracias y lo culpa por todo teniendo como cita: (Con semejante propósito, y sin formula ritual alguna de por medio, tomó el canasto y arrojó su contenido al vacío, rumbo a los oscuros pliegues de las aguas sin fondo” La negativa de Hatuey). Sin embargo el anterior no es tan impactante como el siguiente en donde manifiesta la crueldad de los españoles al sacarle los pulgares estando vivo y hacerle sentir uno de los dolores más intensos que puede haber y así se tiene la siguiente cita (“al chichimeca le fueron cortando los pulgares, para que nunca más pudiera hacer uso del arco” Duelo en el gran tunal)

En el presente párrafo no están presentes todos los elementos pero si los más importantes según el parecer del grupo y pues con esto queda ceñido el dolor y maltrato y hasta muertes que tuvieron que superar y lo lograron con perseverancia y dedicación.

Personajes:

• GLORIA E INFORTUNIO EN PETÉN.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com