ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Repercusiones Económicas De La Globalización: La Internacionalización Del Capital Y La Transformación De Las Fronteras Nacionales.


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  1.906 Palabras (8 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 8

En la siguiente escrito hablaremos de las repercusiones económicas de la globalización, la internalización del capital y la transformación de las fronteras nacionales, por tal motivo nos vimos en la necesidad de tocar puntos que para el equipo se consideraban importantes, hechos que trascendieron y que en determinada manera influyen en el tema de la globalización.

La Globalización es un fenómeno que se da a nivel mundial donde las grandes empresas amplían su poder económico y político cubriendo todo el planeta. Con esto queremos decir que son vínculos y redes que al ser a nivel mundial homogeneíza la consumición de las diversas culturas, dejando la identidad nacional, es decir, nosotros como ciudadanos, para pasar a ser consumidores, ya sea en mayor o en menor medida. Donde la distinción solo la marque el consumo y la etnia ideológica de algunos que luchan por diferenciarse del fundamentalismo. Dando pié (a través del consumo y de éstas redes) a multinacionales, llegando así a la concentración de la riqueza. Oprimiendo a empresas nacionales de menor magnitud no solo en consumo, sino también en publicidad, llegando así a determinados segmentos de la sociedad.

El siglo XX llegó a su fin en una situación parecida a la que había presidido su nacimiento durante la belle époque; que abarca desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914), caracterizado por un transitorio bienestar económico, una gran euforia y optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa y algo en los E.U.A. Esto fue producto de los avances tecnológicos y científicos de la época. El crecimiento de las ciudades fue cambiando los hábitos de la gente, abarcando todas las clases sociales. El descanso dominical, la reducción de la jornada laboral y la posterior incorporación del sábado Inglés (media jornada).

En 1929 se produce la crisis de la caída de Wall Street, como consecuencia de una elevada producción donde la oferta superaba a la demanda, generando una gran cantidad de desempleo. A partir de esto surge el modelo Keynesiano, su papel se basaba en la intervención del estado.

Entre 1938 y 1940 hubo una alianza entra capitalismo y comunismo para derrotar al fascismo, el cual finalizó en 1945 junto al nazismo. Éste fue derrotado debido a la victoria de la unión soviética en 1943.

Esta era acabó en 1945 con el comienzo de la Guerra Fría, en la cual se enfrentaron dos bloques, el capitalista liderado por EE.UU (OTAN) y el bloque socialista liderado por la URSS. En la URSS se encontraba vigente el modelo Stalinista el dinamismo con la industria pesada. En este período se destacan transformaciones económicas, sociales y culturales, que nombraremos algunas a continuación.

La "edad de oro" se caracteriza especialmente por tener un estado benefactor, el cual surge con el ascenso de Juan Domingo Perón. Este estado se destaca por el surgimiento de derechos sociales. Algunos de estos son: el pleno empleo, las ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de estudio o esparcimiento (triple ocho), vacaciones pagas para los trabajadores, jubilaciones, cabe rescatar que él no pensar en este tipo de gobierno, enfocado al desarrollo y bienestar de su población durante aquellos años era estar completamente loco, cosa que en nuestros días es todo lo contrario.

A la vez, el estado benefactor se caracteriza por ser un estado empresario (economía mixta) o sea donde interviene el estado y a la vez hay una iniciativa privada. En esta época hubo mucho crecimiento económico. Uno de los rasgos de la economía fue la expansión de la oferta de una amplia gama de bienes de consumo a favor del desarrollo de nuevas tecnologías. Esto hizo que la sociedad se caracterizara por ser una sociedad de consumo, la cual estaba ligada a la publicidad y avances tecnológicos, se consume más de lo que se necesita.

Al hablar del estado de bienestar podemos hablar también del régimen Fordista, este se basaba en grandes fábricas, se caracterizó por llevar al máximo la división del trabajo. Para poder funcionar necesitaba energía barata. Debido al régimen Fordista se permitió la alianza de clases.

En los 60 el sistema de producción había llegado al tope. El sistema Fordista entra en crisis. Los países de la periferia vivían en una situación de pobreza, la solución consistía en fomentar la industrialización de importaciones para abastecer el mercado interno. El estado comenzó a distribuir divisas obtenidas por exportaciones. A fines de los 60 hay aumento salarial (inflación). Todo esto hace que vuelva a haber una crisis.

Durante los años 70, desde el punto de vista económico, las naciones surgidas de la descolonización podían dividirse en: Los países productores de petróleo, las naciones con un nivel de desarrollo intermedio y los países realmente atrasados. A partir de ese año surge la “estanflación” debido un problema político económico en el gobierno. Hay inestabilidad y desocupación en la población.

La era de derrumbamiento comienza en 1973 con la crisis del petróleo, con el aumento del precio de éste. Esto hizo que haya efectos depresivos sobre la producción de países industriales occidentales. En esta época surge el fundamentalismo del mercado (1973- 2008), en la cual el estado no interviene.

La revisión de las alternativas de la coyuntura constituyó la manifestación del agotamiento del modelo de desarrollo. A la vez aparecen elementos que constituyen una realidad económico-social impulsada por un ciclo tecnológico llamado tercera revolución industrial, basada en el desarrollo de nuevos sectores. En 1976 con Martínez de Hoz como ministro de economía de nuestro país surge el libre mercado, o sea que cierran fábricas, entran productos de afuera, no interviene el estado.

A fines de los 80 y principios de los 90 el mundo capitalista comenzó a tambalearse, hubo desempleo masivo, enfrentamientos entre mendigos y clases acomodadas, enfrentamientos entre ingresos limitados del estado y gastos públicos sin límites. Los países socialistas se encuentran avocados al hundimiento.

En los 90 hay una crisis mundial política y económica. En los estados nación hay privatización de los medios de destrucción. Estos estados pierden poder y atributos al transferirlos a diferentes entidades supranacionales, es decir, que el estado pierde poder económico cual lo obtendrán las multinacionales. Es el fin del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com