ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña De Libro "Los Combatiente"


Enviado por   •  23 de Enero de 2015  •  2.188 Palabras (9 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 9

Reseña de Los combatientes, historia del PRT de Vera Carnovale.

La autora centra su libro en el análisis de la construcción de una identidad colectiva en el PRT, tanto a partir de la construcción de una moral revolucionaria contrapuesta a la del enemigo de clase, vinculada a la construcción del “Hombre nuevo”, como también la formación de una determinada subjetividad a partir de la disciplina partidaria.

Vera Carnovale asienta sus estudios teóricos, políticos e históricos sobre los estudios de violencia política de Hugo Venzzetti y los trabajos de investigación del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en la Argentina (CEDINCI), ambos sumamente críticos de las organizaciones de izquierda.

En una entrevista que le realiza el diario La Nación la autora afirma: Ese relato, encorsetado en fidelidades militantes, incurre en olvidos y silencios -afirma-, obtura un balance crítico de la experiencia revolucionaria y, además, no construye "una ciudadanía donde el respeto por la vida sea un fundamento". "Es una memoria para los compañeros, para los convencidos, que no construye una cultura política más humanista y democrática", concluye la historiadora. (La Nación 2014)

Estos datos nos permiten saltear la aparente neutralidad valorativa que la autora intenta transmitir en su libro, encubriendo un balance negativo de la militancia en los 70 y en particular del PRT.

El libro consta de 5 capítulos, el primero nos relata los orígenes del FRIP, de Palabra Obrera, su proceso de fusión, la fundación del PRT, los acuerdos iniciales por el cual se constituyó y la ruptura con Nahuel Moreno. El capítulo segundo desarrolla las múltiples influencias ideológicas de las cuales se nutre el PRT, como van cambiando su estrategia de toma del poder en el IV congreso, de una concepción insurreccionalista propia de los orígenes del FRIP, de PO y de los primeros años del partido, a una nuevo modelo que sostiene la necesidad de una guerra popular y prolongada en el camino a la toma del poder, concepción tributaria de las experiencias china y vietnamita. La autora en el apartado final del segundo capítulo asevera que el problema del “militarismo” en el PRT no era producto de una autonomización de lo militar frente a lo político, algo que Pablo Pozzi menciona que sucede por momentos en esta organización, sino que esta militarización es producto de la misma lógica que forjó el ideario revolucionario, o sea, que su perspectiva estratégica de toma del poder los llevaba “naturalmente” al militarismo. Aunque, hacia el final del capítulo, relativiza la llamada “militarización” del PRT y partiendo del documento de Santucho “Poder Burgués, poder revolucionario” la autora complejiza la relación entre la violencia revolucionaria y la movilización de masas en la concepción perretista. Esto la autora lo rastrea en la discusión en torno a la participación a las elecciones con la candidatura de Agustin Tosco y Silvio Frondizi, la formación del Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS), la propuesta pública de armisticio que el PRT le hace a Isabel Perón ente la reunión de una multisectorial, la compra del diario El Mundo, entre otras iniciativas. El PRT pensaba la necesidad de la lucha armada como una fuerza material que resguarde el poder popular producto de la movilización y el “más amplio acuerdo de fuerzas políticas y sociales” (Carnovale 2011) en su disputa por el poder. A partir de balancear estos nuevos elemento, la autora asoma la hipótesis de que la política legal e ilegal que se daba el PRT por momentos chocaba entre sí. Manifestación de esto, es la tensión entre la edición del diario El Mundo y los asaltos a cuarteles, como ejemplo de esta contradicción.

En los capítulos siguientes se encuentra el nudo central de su trabajo, la construcción de la subjetividad perretista, contemplando la visión del enemigo, la construcción de la nueva moral revolucionaria y el disciplinamiento interno del partido.

En el tercer capítulo comienza estudiando los sectores sociales que el PRT reconocía como enemigos: el imperialismo, la burguesía y el ejército a partir del análisis de documento y testimonios orales. La autora se centra en la enemistad con las Fuerzas Armadas, considerando que en los análisis del PRT se encuentra una ambigüedad en torno a si las Fuerzas Armadas eran “garantes necesarios de un orden capitalista dependiente, por otro, ese rol se desplazaba hacia una suerte de autonimización política de las Fuerzas Armadas” (Carnovale 2011). Que las Fuerzas Armada compartían la visión del PRT de formar parte de un enfrentamiento local en una guerra de alcance mundial y que la figura del ejército argentino como enemigo primó frente al imperialismo y la burguesía

Estas afirmaciones de la autora no las compartimos, ya que esa ambivalencia o contradicción que encuentra no es tal, que las Fuerzas Amadas sean garantes del orden existente, no quita que cuenten con una relativa autonomía en su accionar político, de ahí que el PRT los identifiquen como el partido militar. También la visión de que la figura del enemigo uniformado dejó en segundo plano a la burguesía es errónea, el énfasis mayor en materiales del PRT sobre el Ejercito se debe a que caracterizaban q estaban en un período revolucionario, por lo tanto se encontraban en una etapa político-militar y que el Ejercito era la vanguardia de la contrarrevolución que buscaba perpetuar la dominación de la burguesía y del imperialismo. Desde este punto de vista, esa visión de la autora es arbitraria ya que toma un elemento del discurso perretista y lo pone por encima de los otros elementos.

La autora continua analizando (en el capitulo 3) las nuevas guerras totales, no acotadas en el tiempo, siguiendo a Schmitt, Lenin y Mao, dice que en las guerras revolucionarias desaparecen las distinciones entre combatientes y no combatiente, enemigos y criminales, guerra y paz, la guerra es total, entre dos sectores irreconciliables que luchan a muerte, por la preservación del orden existente unos, y por la destrucción del mismo y la construcción de otro, el bando opuesto.

Algo interesante que postula la autora es que las Fuerzas Armadas educadas en la contrainsurgencia asimilaron “más seriamente las implicancias de las nociones de enemistad absoluta que la guerra revolucionaria traía consigo” (Carnovale 2011) de lo que lo hizo el PRT, mas atado a la concepción de la guerra clásica y atados a una moral revolucionaria ligada a la noción del “Hombre nuevo” presente en la tradición guevarista.

En el capitulo 4 la autora analiza las prácticas militantes del PRT y las vincula con la moral cristiana, haciendo una contraposición entre el héroe-mártir-guerrillero y el quebrado-traidor-cobarde.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com