ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resume Historia Chile

edgardooooo28 de Octubre de 2012

3.185 Palabras (13 Páginas)1.829 Visitas

Página 1 de 13

El Leon y la mula 1920-1938. Simon Collier.

La resaca de la primera Guerra Mundial y la década de 1920.

El termino de la primera Guerra Mundial, afecto nuestra economía, rebelando nuestra dependencia en la producción de materias primas y en consecuencia a los mercados extranjeros. Las exportaciones cayeron y la cesantia se disparo, por lo que hubieron medidas de parche, sin embargo había mas ganacia en la minería gracias al cobre, por otro lado la primera Guerra Mundia impulso la agricultura, pero hubieron tragas, de igual forma la tierra cultivada aumento en un 50%, pero seguía siendo concentrada en un pequeño numero de personas.

Durante la Guerra florece la industria y se presiona para aumentar los impuestos a las importaciones; entre 1920 y 1928 aumentan significativamente la producción de manufcturas, pero por otro lado entre 1891 y 1924 el gobierno aumenta en un 300% los préstamos, y encima de ello el 40% de los préstamos son para pagar los sueldos de los burócratas.

En 1924 el impuesto a la renta y en 1925 el impuesto global complementario.

El primer periodo presidencial de Alessandri.

Casi carismático, era una figura que atraía a las clases medias y trabajadora, por lo que intimida a la Union Nacional, detonando la llamada Guerra de Ladislao. Finalmente ganda Alessandri, pero la esperanza de la Legislacion social y la reforma constitucional, se vieron decepcionados ya que Alessandri se ve obstruido por los parlamentarios de la Union Nacional (el presidente poco podía maniobrar).

En 1921 la Alianza mejora su posición en el Senado, pero dentro de la misma habían divisiones, como cierta facción de radicales que se vuelven contra el presidente (como con Balmaceda).

Alessandri en un principio medio en dos huelgas, pero después el mismo se opone a la sindicalización del campo, apoyando la oposición de los hacenddos y comienza a reprimir a los obreros urbanos.

Desde 1920, las asociaciones sindicales son sostenidas.

El pacto Union Nacional - Alianza, trae la dieta parlamentaria, mas la limitación del voto censitario, pero de lo social nada.

La intervención militar y la nueva constitución.

Los oficiales de ejercito conocían de cerca la cuestión social y eran concientes de las deficiencias del gobierno parlamentario. El descontento militar era obvio, pero había matices. Mientras algunos pensaban poner a los conservadores otros pensaban en una reorganización nacional, destacando Marmaduke Grove y Carlos Ibañez. AL comenzar los movimientos en septiembre de 1924, Alessandri los deja exponer sus demandas que eran la supresión de la dieta, el impuesto inmediato a la renta y la promulgación del código laboral de Alessandri, mas mejoras para los militares y la renuncia de 5 ministros, debiendo poner al general Altamirano a la cabeza del nuevo Ministerio. Luego se aprueban rápidamente las leyes y Alessandri renuncia a la presidencia por lo que se forma una junta militar que se pone al mando. Pero un sector militar no quería que volvieran los conservadores y comienzan a conspirar y el 23 de enero del 25 dan el golpe loos cuales luego invitan a Alessandri a volver (2da junta), quien luego se mostro favorable cin el sector laboral, como con la Huelga de arrendatarios de conventillos.

Al volver el 20 de marzo de 1925, mantiene a Ibañez y prefiere no resraurar de inmediato el Cogreso, por otro lado luego de igual forma sigue reprimiendo al sector laboral como por ejmeplo el 3 de Junio en la oficina de Coruña. Alessandri aprueba la constitución del 25, que deja al presidente por 6 años, por voto popular y el Congreso cada 4 años, además se eliminan las leyes periodicas y en caso de demora del presupuesto, podía actuar el ejecutivo, luego se separaría la Iglesia del Estado. Pese a todo los partidos siguen siendo los pilares 192 terminando. Queda Luis Borgoño y Alessandri renuncia a raíz de lo cual Ibañez acepta presentarse a las elecciones).

El régimen de Ibañez 1927 – 1931.

En las elecciones del 25 no gana Ibañez sino Emiliano Figueroa Larrain, pero Ibañez llega a Ministro del Interior y luego a Vicepresidente, renunciando Emiliano Figueroa, siendo Ibañez presidente el 23 de Mayo de 1927 con un apoyo del 98% del 83% que participo.

Rapidamente impone un gobierno autoritario, expulsando a los políticos, declarando ilegal al partido comunista y reprimiendo al movimiento obrero, poniendo en marcha un programa de obras publicas de gran escala y en materia internacional sanja el conflicto de Tacna y Arica, reanudándose las relaciones con Peru, fusionándose la Policia y Carabineros, creándose además la FACH.

A mediados de la década de los 20, renace el salitre aunque por poco tiempo, gracias a las innovaciones de Guggenheim. Asi se forma la COSASH, con una asociaciones, pero fracasa, ya que la innovación redujo la fuerza de trabajo.

Con medidas económicas comienza la inversión extranjera, el salitre se mantenía y el cobre iba en ascenso, pero ello no alcanzaba y se pedían prestamos, aplicándose una política economía nacionalista, crenadose además bancos de desarrollo.

Su aspecto negativo es que hipoteco al país, llegando a deber el doble de la deuda externa, lo cual parecía lógico con la bonanza, por lo que hubieron complots contra Ibañez pero no resultaron, sino por el colapso de Wall Street y el comienzo de la Gran Depresion, lo cual se sintió en Chile a mediados de los 30.

Caida de Ibañez y meses de turbulencia.

Con la caída de Wall Street cae el precio del cobre y su exportación, cayendo de paso la taza de empleo, diendo además el golpe de gracia a las salitreras, las exportaciones en general caen en un 64% pero recién en el 31 Ibañez enfrenta la realidad, en la cual nose podía cubrir el déficit, con lo que la multitud se lanza a las calles: profesionales, estudiantes, etc, los que fueron duramente reprimidos, pero era incontrolable.

El 27 de Julio de 1931, se exilia Ibañez, presentándose Juan Esteban Montero y Alessandri, ante lo cual gana Montero con un 64% de los votos; este trata de ayudar a los cesantes y reducir los arriendos y contribuciones, pero el gobierno estaba igualmente de necesitado que los ciudadanos, habiendo varios complots pro Ibañez.

Davila, Grove y Matte planeaban otro golpe, proclamando la Republicca Socialista de Chile, la cual optaba por el estatismo, poco después Davila destierra a Grove y Matte y declara el estado de sitio, autodesignandose jefe provisional, luego trnspasa provisionalmente la presidencia Blanche quien llama a elecciones, en las que gana Alessandri con un 54% de los votos.

2do periodo de Alessandri (1932 – 1938)

Con Alessandri retorna la estabilidad, gracias a la política económica de Alessandri y Ross, que supieron manejar a los acreedores internacionales, pero mas al cambio de los precios internos. Ahora también habían otros cambios, como que el que la clase trabajadora y la clase media tenían un rol mas preponderante. Se rearma el partido socialista y surgen dos grupos, el MNS (32) y FN (38), llegando este ultimo a ser el partido mas popular de la segunda década del XX.

Alessandri reprimía duramente, asesinando huleguistas, pese a ello el sindicalismo avanza en las ciudades no así en el campo. El gobierno aumenta 5 veces sus ingresos con el aumentos de los impuestos y diferenciales cambiarios al cobre, al igual que Ibañez con el nacionalismo económico aumenta los aranceles para proteger la industria nacional, con lo que aumentan las industrias en especial los bienes segundarios o durables. Alessandri emprende un plan de obras publicas, coo el barrio cívico y el Estado Nacional, pero lo que sobresale durante la Gran Depresion es la agricultura, pero en el mercado interno.

Tambien protegió al consumidor, mantuvo el control de los precios de la republica socialista, pero no podía hacer una reforma graria, porque dependía del campo políticamente. Pero el manejo de la deuda interna fue pobre, reflajado en que al Banco Central se le había pedido un 400% mas y Alessandri siguió pidiendo, lo cual detonaría la inflación.

Entre las pugnas políticas se crea el Frente Popular, incorporando a la CTCH.

Para las elecciones del 38, el Frente Popular sube a Pedro Aguirre Cerda, contra los liberales-conservadores con Ross e Ibañez por el Partido Laborista, apoyado a la vez por el MNS. El 5 de septiembre ocurre la matanza del seguro obrero, un intento de Golpe, ante lo cual se va Ibáñez diciendo que voten por el Frente Popular, ganando Cerda con un 50,2%.

4ta Parte.

El desarrollo industrial y el nacimiento de la política de masas.

9.- Los radicales, el general de la esperanza y el hijo del León (1938 – 1964).

A la democracia le quedaría aun camino, ya que el numero del electorado sube considerablemente recién en los 60 y el voto femenino se obtiene en el 49 y los partidos políticos aun conservan ciertas características como la riqueza lo que produce lentos cambios y además aun conservadores manejan el 30 a 40% del voto inquilino, pese a ello finalmente gana Cerda.

Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1941) Construye escuelas y casas, durante su gobierno sigue creciendo el número de sindicatos por lo que el gobierno debía hacerse cargo de mejorar las condiciones de vida del trabajador urbano y rural, mas la creciente clase media, sin embargo ya en el poder tiene tolerancia latifundista a cambio de programas urbanos.

En 1939 tenemos un golpe de estado fracasado de Ariosto Herrera. Aguirre Cerda, quería que el Estado tuviera mas participación en la economía, en momentos en que ocurre el terremoto del 39 que deja a 5600 muertos y 70000 personas sin hogar, por lo que se crea la CORFO, mientras la Segunda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com