ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Historia Contemporánea de Chile

PanchavdApuntes16 de Octubre de 2016

3.307 Palabras (14 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 14

Resumen Historia Contemporánea de Chile

  • Contexto 1891-1920

Luego de la derrota de José Manuel Balmaceda en la Guerra Civil de 1891, se impuso en el país un régimen político parlamentario, sistema que perduró hasta 1925.

Pero, ¿Qué es el Parlamentarismo?

Se entiende por Parlamentarismo o Régimen Parlamentario un sistema político en el que el parlamento controla la actuación del gobierno y elabora, aprueba y reforma las leyes. En el caso de Chile, este sistema llegó al caer Balmaceda inicia una época de predominio de la plutocracia, es decir, un gobierno en el que el poder estaba en manos de los sectores pudientes.

Bajo estos parámetros, y contextualizando la llegada de este sistema y su trayectoria, se vio al poder Ejecutivo casi en su totalidad disminuido y un Congreso parado al no poder realizar su labor sin ser interrumpidos por las constantes crisis sociales, morales y políticas.

  1. Estabilización política y la vuelta del Presidencialismo

Durante los año 1920 al 1938 se buscó calmar las constantes crisis y heridas que dejaron estas durante el Parlamentarismo.

En las elecciones del año 1920, el representante Liberal de principios progresistas, Arturo Alessandri Palma es nombrado Presidente. Alessandri  proponía en sus puntos más significativos, la libertad electoral entendida como el fin del cohecho, la estabilización de la moneda, el arreglo de los conflictos internacionales pendientes, el fomento de la industria y de las obras públicas, la protección de los trabajadores y diversas propuestas de legislación social.  

Sin embargo, el año 1924 un movimiento militar se encargaría de sacar a Alessandri del poder, obligándolo a renunciar. La razón de la actitud tomada por el grupo de militares se basó en la crisis económica que se vivía en la época y la notable alza en la inflación que preocupaba al país.

  1. Barros Borgoño y el poder de Ibáñez del Campo

Tras la renuncia de Alessandri en 1925, asume como Presidente interino Barros Borgoño, quien era Vice-Presidente. Ese mismo año entra en marcha la nueva Constitución, la cual restablece el Presidencialismo al país.

  • Constitución de 1925.

        - Fortalece el régimen presidencial.

        - Estado papel realizador.

        - Derechos sociales.

        - Votación directa. Supresión del sistema de electores.

        - Separación Iglesia – Estado.

1925 era sin duda un año de inestabilidad política, elecciones e intentos de superar las crisis del gobierno anterior. Carlos Ibáñez del Campo anunció que retiraría su candidatura al sillón presidencial si los partidos políticos llegaban a un acuerdo para postular a un aspirante único que fuera moderado y consecuente.  Los presidentes de los partidos se decidieron por Emiliano Figueroa, quien derrotó por amplio margen a su contendor, el doctor José Santos Salas (representante de la Unión Social Republicana de Asalariados).

Entre las obras del gobierno de Figueroa, se encuentran la modernización de la administración pública y la creación de la Contraloría General de la República.

Emiliano Figueroa se sometió a los deseos del mismo Comité Militar que provocó la renuncia de Alessandri y mantuvo a Ibáñez del Campo en el Ministerio de Guerra, al mismo tiempo que este actuaba como el verdadero ministro del Interior. 

Quien ejercía realmente el poder era el coronel Ibáñez. Este, en su afán por neutralizar a la oposición, reprimió a los líderes obreros y de la izquierda política, a muchos de ellos con el destierro.

A principios de 1927 se produjo una nueva crisis, cuando los oficiales de la Armada exigieron la salida de los almirantes opuestos a los objetivos militares del gobierno y la disolución del Consejo Naval. Emiliano Figueroa accedió a las peticiones, lo que provocó la caída del gabinete y convenció aún más al presidente de renunciar a su cargo.

Emiliano Figueroa pidió una licencia por dos meses, quedando Ibáñez como vicepresidente. El primer decreto de este fue destituir al juez Figueroa. Por ello, el 4 de mayo, su hermano renunció a la presidencia de la República.

En 1927 es elegido como Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Su Gobierno contaría con actitudes dictatoriales, ya que buscaría restablecer el orden.

Ibáñez da la atribución al Estado de asumir el rol económico y social y en paralelo dar inicio a la Industrialización. No todo fue enfocado a la política, también Ibáñez hizo una reforma al sistema educacional, declarando esta obligatoria hasta los 7 años para los niños y hasta los 15 en el caso de los jóvenes.

En 1927 se implementó una reforma educacional que abarcó desde la enseñanza primaria hasta la universitaria, basada en la pedagogía activa, dándose especial énfasis al sentido nacionalista que esta debía tener.

Aunque en el ámbito económico se crearon  instituciones que beneficiaron e impulsaron sus respectivas actividades (Caja de Crédito Minero y la Caja de Crédito Industrial), la vinculación de la economía chilena a los préstamos externos, provenientes sobre todo de Estados Unidos, financió los planes expansivos del gobierno.

La crisis de 1929 repercutió con fuerza en el país, ya que se perdieron los mercados compradores del salitre. Ante esta situación, el gobierno creó la Compañía de Salitres de Chile, Cosach, en la que el Estado controlaba el 50 por ciento de las acciones. Esta iniciativa no tuvo los efectos esperados, por cuanto la compañía no fue capaz de entregar al Fisco los montos estipulados.

 «  Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. La crisis del mercado de valores provocó una falta de liquidez que llevó a una drástica caída de los precios internacionales de las mercancías y de la mayoría de los activos, ocasionando -en último término- una crisis bancaria a escala mundial”

(Memoria chilena- crisis de 1929 “La caída de la bolsa de Wall Street”)

 En 1931, el apoyo al gobierno era nulo. Se inició una gran huelga que se hizo incontrolable y el presidente Ibáñez se vio obligado a renunciar. Cedió el poder al presidente del Senado, Pedro Opazo Letelier, y se exilió a Argentina.

Entre los años 1931 y 1932, solo 15 meses, se sucedieron casi una decena de gobiernos. Juan Esteban Montero asume la presidencia de Chile en 1932 pero fue derrocado tras un Golpe de Estado para instaurar una república socialista, que sólo duraría 100 días.

  1. Y ahora ¿Quién podrá salvarnos?- La revancha de Arturo Alessandri

El 30 de octubre de ese año se realizaron elecciones presidenciales, a las cuales se presentó Alessandri apoyado por los radicales, demócratas y social republicanos. Los conservadores postularon a Héctor Rodríguez de la Sotta, los socialistas a Marmaduke Grove y los comunistas a Elías Lafertte. Alessandri triunfó por una amplia mayoría.

Algunos de los planes que Arturo Alessandri tenía para su segundo gobierno eran:

  • Milicias republicanas, 1933 a 1938. Organización paramilitar.
  • Voto municipal de la mujer.
  • Sueldo mínimo y vital.
  • Reinicio del pago de la deuda externa.
  • Masivo programa de obras públicas: Estadio Nacional, 1937.

El país atravesaba por una condición económica desastrosa. No solo no se habían despachado, sino que ni siquiera se habían estudiado los presupuestos para el período de 1933. La falta de trabajo afectaba a 160.000 personas e imperaba la más completa indisciplina social.

La primera labor de Alessandri fue controlar la situación económica, tarea que asumió con éxito su ministro de Hacienda, Gustavo Ross. Se aplicó un programa dirigido a aumentar la producción y la capacidad de consumo. Se creó la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (Covensa), en 1934, que obtuvo un repunte de esta actividad.

“Con dinero fresco, se reinició el pago de la deuda externa y ejecutó un amplio proyecto de obras públicas, con la construcción del barrio cívico de Santiago, el Estadio Nacional, escuelas, caminos, puentes y líneas ferroviarias. En casi tres años, la cesantía había desaparecido.”

(Icarito, Segundo Gobierno de Alessandri)

Alessandri se apoyó en la ya creada Milicia Republicana, integrada por jóvenes de clase media y alta, que se encargaría de defender, por la fuerza si fuera necesario, la Constitución y las leyes imperantes. Esta Milicia se disuelve en 1935 gracias a la estabilidad ya establecida por el orden en el gobierno de Alessandri.

El gobierno también adoptó algunas medidas políticas y legislativas, como otorgar el voto a las mujeres para las elecciones municipales (1934) y la ley que estableció el sueldo mínimo y vital para los empleados del comercio y la industria.

  • La matanza del Seguro Obrero (Copia de Icarito Ü )

El 5 de septiembre de 1938, un grupo de sesenta jóvenes pertenecientes al Movimiento Revolucionario Nacional Socialista (MRNS), de tendencia pro nazi, ocupó el edificio de la Caja del Seguro Obrero, actual Ministerio de Justicia, con la esperanza de provocar un levantamiento militar que impusiera a Carlos Ibáñez del Campo en el poder. Al mismo tiempo, otra facción se apoderaba de la Casa Central de la Universidad de Chile.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (359 Kb) docx (516 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com