ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y MODERNA DE LA EDUCACIÓN EUROPEA

Natalia OyoqueApuntes9 de Julio de 2019

5.088 Palabras (21 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 21

RESUMEN HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y MODERNA DE LA EDUCACIÓN EUROPEA

EDAD MEDIA

CONTEXTO:

FEUDALISMO: Término marxista. Sistema político predominante en Europa Occidental de los s. X al XV (Edad Media).

CAUSAS: Surge de la transición del método de producción esclavista al feudal. Con la disolución de los reinos Romano en Occidente y la formación de los reinos germánicos y el imperio carolingio (Carlo Magno).

CARACTERÍSTICAS: El poder estatal se fragmenta y es asumido por los propietarios de la tierra, los señores. Cada señor se convierte en juez, administrador, cobrador de impuestos. Los campesinos ofrecían sus servicios en trabajo o pagaban un impuesto o tributo al señor feudal a cambio de protección.

Es un tipo de producción a partir de los tipos de propiedad. Las tierras pertenecen a la nobleza. Campesinos trabajan la tierra y están unidos por una relación social. Estas relaciones se dan en una economía rural y natural. No son propietarios con movilidad jurídicamente limitada. Las familias son unidades productivas y de consumo. No hay intercambio fuera de Europa. Poca circulación de la moneda.

Los trabajos y productos NO son mercancías. Esta coerción extraeconómica se caracteriza por las relaciones sociales de servidumbre entre:

  • Nobleza
  • Siervos adscriptos a la tierra por la renta (especias, corvea – favores).

Economía natural agraria diferente a la de las ciudades medievales europeas.

El señor feudal recibe investiduras de los derechos de otro noble superior a quien presta servicio de caballería (militar en tiempos de guerra). El monarca era soberano feudal de sus vasallos, pacto de vasallaje. Un señor le ofrece fidelidad al monarca.

Desarrollo de 3 clases sociales: campesinos o siervos, los artesanos, los señores feudales o terratenientes y la monarquía o reyes. Surge la Iglesia como factor dominante.

Entre los señores feudales existe un Poder Dual:

  • Dominical: Es el propietario de la tierra son las reservas propias del señor, mansos adscriptos a la tierra.
  • Jurisdiccional: “Poder de Van” Poder que tiene que el señor sobre los hombres de una porción delimitada. Posee poder sobre los monopolios.

EDUCACIÓN: EL MONOPOLIO EDUCATIVO ES DE LA IGLESIA

La iglesia plantea la teoría de los 3 órdenes:

  1. CLERO: Los que oran
  2. NOBLEZA: guerrean
  3. CAMPESINO: Trabajan

Cosmovisión que mantiene el modelo medieval. Vida transitoria, no podes cambiar de estrato social.

EDUCACIÓN MONÁSTICA

EDUCACIÓN CATEDRALICIA

EDUCACIÓN PALATINA O CABALLERESCA

Clero regular: Tienen reglas particulares, están alejados de la vida terrenal, acceso a libros y copias, transición de determinados saberes.

Gramática y Música.

Formación de futuros dirigentes religiosos.

  • Cassiodoro: político, fundador de la escuela Vivarium. Plantea ampliar el curriculum aplicando literatura pagana a través de dos recursos fundamentales: la biblioteca y el scriptorium (lugar para escribir), como se puede apreciar en la obra de Umberto Eco con la descripción del espacio cerrado, solo podían ingresar los monjes que se dedicaban a la gramática y la retórica con la autorización del Abad.
  • San Agustín también sienta las bases en la cultura pagana y la Biblia y utiliza el programa clásico de las 7 artes liberales para alcanzar el fin último que era comprender las Sagradas Escrituras.
  • Método Memorístico
  • Reglas de San Benito, fueron impuestas para culminar el deseo de delimitar la formación de los monjes con respecto a los clérigos. Los ejes fundamentales de la vida monástica son la humildad, la abnegación y la obediencia. Gran influencia en los monasterios carolingios.

Clero secular: Educarlos, luego quieren educar a una elite de la sociedad (personas acomodadas). Los padres de la iglesia trabajaron con materiales ya disponibles como la filosofía griega y la teología hebrea.

Enseñanza de las 7 artes liberales:

Trivium: gramática, retórica y dialéctica o lógica.

Cuadrivium: Aritmética, geometría, astronomía y música.

  • Método lectura – memorístico. Formalismo extremo. No se permite cuestionar.
  • Salida y contacto con el mundo. Parroquiales o catecumenales: El aprendizaje del orador por la gramática y la retórica permitiría a los clérigos – monjes tener herramientas para desenvolverse en círculos políticos y eclesiásticos de la monarquía.
  • Analfabetos: por medio del dibujo.
  • Carlo Magno: Potenció la educación clero y laicos en escuelas, fuera de los monasterios. Fijó el latín de la cultura escrita.
  • Ejercen patronazgos sobre sistema educativo. Escritura carolingia.
  • Recuperación de herencia de la antigua Roma
  • Fin: El aprendizaje de las Sagradas Escrituras.
  • SIGLO XI: La iglesia y los laicos piden reformas.
  • Gerberto (Papa Silvestre II): Aparece luego de la muerte de Carlomagno. Fue educado en las escuelas monásticas por lo que estuvo capacitado para sus actividades y cargos posteriores en la Iglesia. Seguido por la elegancia de sus palabras y rígida conducta. La necesidad de formar hombres de gobierno y pastores de la Iglesia en las escuelas catedralicias.
  • REFORMAS GREGORIANAS: Sientan las bases de la Iglesia, pero lejos de los reclamos de los laicos por reformar el modo de vida evangélico. Iglesia jerárquicos y doctrinales uniformes.
  • Inglaterra: Copia de manuscritos.
  • Italia: Centros culturales.
  • Siglo XII: Por su renovación cultural e intelectual fue llamado “Renovación cultural”. El pontificado favoreció la manipulación de escuelas con políticas de reforma moral.
  • Mayor acceso de personas (pobres o no), lo que no obliga después a perseguir los estudios eclesiásticos.
  • Multiplicación de escuelas: Especialización de escuelas en una disciplina.
  • En estas escuelas se dependía demasiado de la personalidad y prestigio académico del maestro.
  • Durante el siglo XIII una minoría continuó formando a los que sirvieron de gobiernos municipales y a los aparatos monásticos de la monarquía y la iglesia en el Occidente bajomedieval.

Contexto: Guerras constantes.

  • Tres etapas:
  1. Pajes
  2. Guerrero
  3. Caballero

Una característica es la lealtad. Importante relación entre el vasallo y el señor.

Se da solo en la nobleza.

Se da una por una fidelidad al monarca, aunque este sea solo una figura ceremonial.

Curriculum: Uso de las armas, artes y modos cortesanos.

Valores morales y religiosos en nombre de la Trinidad. No hay legalidad jurídica.

La iglesia no puede contener la prioridad de la nobleza: Valor, lealtad, honor, cortesía.

El caballero se supone crónicamente enamorado y alegre.

Frente a la falta de fidelidad de su palabra, él mismo se desterraba y era considerado un traidor.

CONTEXTO:

RENACIMIENTO CULTURAL Y URBANO: Siglo XII. Se expande el modo de producción feudal por una producción de excedente para comerciantes y artesanos. Fin de las invasiones de vikingos. La paz permite el resurgimiento de la economía y las rutas marítimas y terrestres no son tan peligrosas. Con este renacimiento de las ciudades aparecen nuevas rutas comerciales, vías de comunicación, puertos y centros de comercios.

Aparecen dos tipos de mercaderes:

MERCADER INTINERANTE

MERCADER SEDENTARIO

  • Rutas: Obstáculos naturales (montañas, etc). En consecuencia, comienzan a utilizarse a animales de tiro (caballos, mulas, burros) y así mejoran sus avances. Aunque había cierta inseguridad por robos de bandidos a los señores o ciudades.
  • Vías Fluviales: Comercio interno. Preferencia de los mercaderes.
  • Vías Marítimas: Transporte de excelencia del comercio medieval internacional. Dificultades: Riesgos de naufragios y piratería.
  • La Feria: Es la gran meta del mercader – “Feria de Campagne”. Mercado permanente. Todos los mercaderes llevan sus productos y comienzan a venderlos. Hacen un largo viaje y estos necesitan alojarse. Primero construyen en barracones (carpas) en plazas o fuera de las ciudades. Luego alquilan piezas hasta que realizan casas especialmente para ellos.
  • Impuestos: Peajes y derechos feudales quedan abolidos.

Buscan sus capitales fuera de sus propios recursos.

  • Aparición de los Prestamistas – Préstamos marítimos: La devolución del préstamo es cuando regresa el navío sano y con cargamento.
  • Contrato de commenda: Se da un adelanto a un mercader itinerante para un viaje de negocios.
  • Cosas comerciales: Varios mercaderes bien posicionados. Monopolios (carieis) que son las grandes casas de algún producto. Quieren monopolizar solo con ellos. Lo manejan unas pocas familias.

Consecuencias:

IGLESIA: A partir de la revolución comercial se desarrolla una cultura laica. Los comerciantes querían adquirir conocimientos prácticos y técnicos para negocios. Podemos encontrar entonces las ya existentes “escuelas gremiales” y surge el nacimiento de la “escuela laica”.

ESCUELAS GREMIALES O COFRADÍAS

ESCUELAS LAICAS

UNIVERSIDADES

Entre el siglo XI y XII las artes y habilidades técnicas son necesarias para la prosperidad de Europa. Por esto se construyen catedrales monopolizadas por gremios.

  • Gremios: Son organizaciones religiosas y fraternales, asociadas a comercios y oficios artesanales.
  • Sistema de calificaciones: Aparece para la admisión de miembros.
  • Son una especie de monopolio de los oficios.
  • GRADOS:
  1. Aprendiz
  2. Oficial
  3. Maestro: El más aspirado por todos.

La mayoría se quedaba en el grado de oficial ya que las exigencias eran muchas.

  • Los gremios fueron el instrumento para conservar conocimientos técnicos y experimentar nuevas ideas (innovaciones técnicas).
  • Los descubrimientos más trascendentales fueron la fabricación de papel y escritura.
  • Crean sus propias escuelas con educación Dual:
  1. Técnica y práctica: para los artesanos.
  2. Verbal y teórica: para los clérigos.
  • Artesanos: Son productores de manufactura, tienen los medios de producción, conocimiento, tienen objetivos en sus cabezas y los materializan. Se agrupan para formar estos gremios.
  • Método: Taller.
  • Libertad de enseñanza
  • La clase mercantil influye en este tipo de enseñanza en:
  1. Escritura
  2. Aritmética: Ábaco – Tablero
  3. Geografía: para los viajes
  4. Lenguas vulgares: para comunicación con el exterior.
  5. Historia: Comprender acontecimientos en el marco de actividad.
  • Manuales de comercio: Enumeran y describen las mercancías, monedas, medidas, tarifas. Se utiliza por la necesidad de los mercaderes de buscar lo concreto.

Aparecen en el siglo XII. Es una corporación eclesiástica. En Francia se consolida la Monarquía y por ello se produce la organización universitaria:

  • PARIS: 4 FACULTADES: Artes, Medicina, Derecho y Teología.
  • Organismos comunes con pocos problemas para debatir.
  • La corporación universitaria consta de 3 poderes:
  1. Autonomía jurisdiccional: Dentro del marco de la iglesia con ciertas restricciones.
  2. Derecho a huelga y secesión
  3. Monopolio de colación de grados universitarios.
  • MÉTODO ESCOLÁSTICO (coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe):
  1. LECTIO: Lectura del texto. Análisis gramatical de la letra. Lógica, sentido de relación entre la palabra y el concepto.
  2. Quaestio: Problematiza la lectio. Intelectual pone en juego su destreza + Disputatio: Pensamiento racional. Discusión. Pensamiento eficaz para la defensa contra los atacantes.
  3. DETERMINATIO: Solución a la quaestio. La brinda el docente. No puede ir en contra de la Biblia.
  • La universidad de Francia se convierte en la escuela por excelencia ya que recibía estudiantes de toda Europa.
  • Vida escolar en la ciudades la toman como centro fijo.
  • La universidad es un sistema escolar completamente nuevo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (197 Kb) docx (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com