ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Una nación para el desierto argentino (Halperín)


Enviado por   •  31 de Octubre de 2020  •  Resúmenes  •  1.264 Palabras (6 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 6

Una nación para el Desierto Argentino. 30 años de Argentina, experiencia excepcional por la etapa de progreso rápido despues de la mitad del siglo XIX. Sarmiento y Alberdi luchan por ser padres de la patria. Pero solo hay acciones violentas. Las versiones de las Luchas por 30 años son: solamente por malos entendidos; sin ningún correlato político: querían todos el mismo objetivo; nunca existió ningún consenso y las luchas que llenaron los treinta años son enfrentamientos radicales (esta última es la corriente revisionista que indica que hubo una sórdida conspiración de intereses y una conspiración de silencio que ha logrado ocultar lo más valioso del pasado argentino). La lucha por darle un futuro a Argentina se daba en un contexto ideológico marcado por la crisis del liberalismo que sigue a 1848 y en uno internacional caracterizado por una expansión del centro capitalista hacia la periferia que los definidores de ese proyecto se proponen acelerar y utilizar. Se busca trazar un plano (modelos) para el país y luego edificarlo. Y fue Rosas quien consolida la personalidad internacional (hacia afuera) y la hegemonía porteña (hacia adentro). El Progreso nacional surge a través de las élites letradas hispanoamericanas sometidas al clima inhóspito en la etapa post Independencia. Los Ilustrados jóvenes del Interior del País, se enfrentan en 1837 a Rosas después de reemplazar a la clase unitaria del 24/27 siendo la “Nueva Generación”, que retoma desde el romanticismo y se contrapone a los del Iluminismo unitario previo. Las nociones básicas: soberanía de la clase letrada, justificada por su posesión exclusiva del sistema de ideas de cuya aplicación depende la salud política. No hay nada que supere a la razón gozando por eso de independencia de las clases propietarias y de las clases populares. Cambios económicos mundiales ofrecen oportunidades y riesgos para una Argentina que se transforma haciéndola oscilar entre la anarquía y el despotismo. Alternativas. Reaccionaria: Félix Frías, salteño católico. Desde París y luego desde Bs As. Aspira al orden por la autoridad política a partir de los “mejores” a partir de un código cuya espontánea obediencia, acatamiento de masas populares al código moral apoyado en la religión. Esto es porque la región está atrasada. Tiene que haber un régimen oligárquico que en un futuro alcanzará la consolidación de la democracia. Defiende la propiedad, el poder represivo del Estado temporal hasta que la religión lo haya controlado todo. Hay que traer de Europa Hombres que enseñen con el ejemplo a practicar los deberes de la familia. No es posible por la tradición ideológica constante en el territorio que es el eclepticismo y hay un conservadurismo arraigado. La prédica de Frías es acusada de irrelevante. Revolucionaria: Echeverría. Rápidamente abandonada. Adhiere al fin del proletarismo, forma postrera de esclavitud del hombre por la propiedad. Después de febrero de 1848, saluda a la nueva era palinésica, suerte de Cristo colectivo. Sarmiento, en tanto no acoge la idea de Echeverría y desde Chile invita a pensar que esas cuestiones tienen que dejarlas en manos de franceses que ya tienen experiencia en diferentes formas de producir y manejar a producción y en alternativas como la Revolución francesa. Considera que la guerra en contra de la industria dado por planteaminetos prematuros es insignificante lucha de la industria en donde se enfrenta al rico contra el pobre así que hay que eliminar la idea de plantear este debate. Una nueva sociedad ordenada conforme a la razón: Fragueiro. Se considera hoy espléndido, ayer, irrelevante. Fragueiro halla en el legado de Rosas una concentración del poder político tanto más digno de ser atesorado porque ese poder debe tomar a su cargo un vasto conjunto de tareas que en ese momento no ha asumido en ninguna parte del mundo. Toca al Estado monopolizar el crédito público. La transferencia de éste a la esfera estatal es justificada a través de una distinción entre los medios de producción entre los que la propiedad privada debe continuar existiendo y la moneda también debe ser de caracter público. Al estatizar el crédito, el Estado puede crear puertos muelles, ffcc, caminos, canales, navegacion interior, que deben ser sus tareas. Solo la prensa estatal podrá publicar avisas pagados; la prensa también debe tener iniciativa privada. Es un aparato muy coherente pero no se puede aplicar en la argentina posrosista. Mitre lo critica porque no concibe que para que haya libertad de prensa primero haya que censurar. El autoritarismo progresista de Juan Bautista Alberdi: Alberdi. Para él la reconstrucción de la autoridad política de Rosas es positiva. Solo hay que institucionalizar: influencia experiencia europea deseando primero un régimen autoritario para que después llegue el régimen republicano. Para Alberdi la creación de una sociedad más compleja que la moldeada por siglos de atraso colonial deberá ser el punto de llegada del proceso de creación de una nueva economía consolidada por la paz de rosas y erfeccionada por la élite que tiene el poder y delineada por una élite letrada con una permanente hegemonía y creciente prosperidad de quienes ya lo detentan. Para que haya crecimiento económico tiene que acelerar el crecimiento de la producción sin redistribuir porque el mercado para la acrecida producción argentina tiene que ser en el extranjero. La economía capitalista es sinonimo de progreso, pero para eso hay que unir la elite letrada (Alberdi) con la elite económico política (Urquiza). Para que esto ocurra se tiene que dar una República posible (una monarquía disfrazada de República que concentre el poder sin arbitrariedades -para lo que se necesita un marco legal- lo que garantiza el progreso al tener reglas en un marco jurídico en donde confíen los capitales extranjeros apelando al trabajo). Es necesario el avance de la instrucción, pero solo práctica y dada por extranjeros porque una educación podría persuadirlos de que tienen derecho a participar más plenamente del goce de esos bienes, por lo tanto no hay que enseñarles a leer. La justificación es que el fin es la República verdadera. Alberdi espera que del cambio económico que se haga nacer a una sociedad manteniendo en feliz ignorancia a los ciudadanos. Es menester destacar que fijó la tarea de la nueva Argentina. Progreso socio-cultural como requisito del progreso económico: Sarmiento se atreve a dudar de la validez de las proupeustas de Alberdi. Sarmiento sintió más vivamente que muchos de sus contemporáneos el vínculo con el pasado colonial. Y está convencido de que le gusta el orden pero que conoce las particularidades post rosistas comparándose a Alberdi. Con la misma influencia de la crisis de 1848, indica que Sarmiento deducía de ela que lo más urgente era que Hispanoamérica hallase manera de no encerrarse en el “laberinto francés”. Es la mejor alternativa, el modelo estadounidense por la originalidad: además no rastrea allí el problema (que sí hace Alberdi) de la conciliación de la igualdad y la libertad (Tocqueville) sino rastrear el surgimiento de una nueva sociedad y una nueva civilización basadas en la plena integración del mercado nacional. Entonces observa la importancia de la palabra escrita en una sociedad que se organiza en torno a un mercado nacional -y no a una muchedumbre de semi aislados mercados locales-. Creación de masa de consumidores: *Difusión de Alfabetos *Bienestar *que la población tenga aspiraciones a mejorar económicamente *que la propiedad de las tierras se distribuye en grandes grupos de personas. *Difusión intermedia de ideas. *Educación popular- Conservación social. *La pobreza no es necesaria, si es necesaria la distribución de la riqueza. Como consecuencia del progreso a través de brindar medios que se logra con educación y como la Educación está prestablecida el avance de las masas será consecuente a quienes creen el programa educativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (47 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com