SISTEMA POLITICO DE VENEZUELA
patricia220127 de Noviembre de 2014
5.153 Palabras (21 Páginas)533 Visitas
SISTEMA POLÍTICO
Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
• Elementos institucionales. Son los órganos e instrumentos que dirigen el sistema y cumplen la función de asignar valores a la sociedad.
• Actores institucionalizados, en que la sociedad se organiza para transmitir sus demandas o influir o modificar las decisiones de la autoridad.
• Los valores de los individuos y grupos sociales. Viene a ser la cultura política.
• Otros sistemas políticos de carácter nacional. El escenario internacional.
TIPOS DE SISTEMAS POLITICOS
Por regla general la Constitución es el texto fundamental que establece las Instituciones del estado, sus normas de funcionamiento, la división de los poderes, los mecanismos de elección de gobernantes y representantes de los ciudadanos, y sobre todo el conjunto de deberes y derechos fundamentales de los ciudadanos.
Según su sistema de elección pueden ser:
• DEMOCRATICO
• DICTACTORIAL
• TOTALITARISTA
• TEOCRATICO
Según la ideología política:
• LIBERALISMO POLÍTICO
• LIBERALISMO ECONÓMICO
• SOCIALISMO
• SOCIALDEMOCRACIA
• SOCIALCRISTIANISMO
• DEMOCRACIA CRISTIANA
• COMUNISMO
• CAPITALISMO
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS
1. La especialización de las funciones existe en todas las sociedades. La división de trabajo (especialización de funciones) crea diferencias en el acceso a os diferentes recursos políticos.
2. Por causa de las diferencias que se heredan, no todas las personas empiezan a vivir con los mismos accesos a los recursos, y los que empiezan con ventaja a menudo la aumentan.
3. La diferencia de herencia biológica y social, junto con las diferencias de experiencias, todo ello provoca diferencias en los incentivos y objetivos de gente diferente de una sociedad. Las diferencias en motivación llevan a diferencias en habilidad y en recursos, las influencias que adquieren las personas para meterse en la política, no siempre son las mismas.
4. La diferencia de incentivos y objetivos son estimuladas en una sociedad con el fin de proveer a los individuos para las diferentes especialidades
5. La gente quiere tener influencia política no solo para disfrutarla en si misma, sino también porque el control del gobierno les ayuda a conseguir uno o mas de sus objetivos.
6. El hecho de que algunas personas tengan más recursos con los que pueden influenciar al Gobierno, les facilita a estas personas el ganar mayor influencia sobre el Gobierno cuando quieran en caso que lo deseen.
7. Los miembros de un sistema político persiguen objetivos en conflicto, que son arbitrados de alguna manera por el Gobierno del sistema político u otros medios. Las personas que viven juntas nunca están de acuerdo en todo, pero como tienen que continuar conviviendo deben llegar a un acuerdo para lograr sus objetivos.
8. Los líderes de un sistema político intentan que cada vez que cada vez que se usen medios gubernamentales para solucionar conflictos, las decisiones a las que llegan sean ampliamente aceptadas no sólo por medio a la violencia, castigo o coacción, sino también por la creencia de que es moralmente correcto y adecuado el hacerlo.
9. Los líderes de un sistema político intentan convertir su influencia en autoridad.
10. La autoridad capacita al gobernante para gobernar con un mínimo de recursos políticos.
11. Los líderes de un sistema políticos abrazan un conjunto de doctrinas mas o menos persistentes o integradas que intentan explicar su liderato en el sistema.
12. Una ideología dominante indica las suposiciones morales, religiosas, reales y otras para justificar el sistema.
13. Una ideología dominante contiene una descripción idealizada de la manera cómo funciona el sistema en realidad.
14. Una ideología dominante probablemente nunca es aceptada uniformemente por todos los miembros de un sistema, por lo tanto puede ser rechazada por algunos miembros que deciden adherirse a las a ideologías rivales y contrarias, es decir, opositoras.
15. La manera de comportarse de un sistema político es influenciada por la existencia de otros sistemas políticos.
16. Todo sistema político entabla relaciones con el sistema extranjero.
17. Podemos distinguir un sistema político de otro, mediante los límites convencionales que pueden ser geográficos, determinando que sistema está dentro o fuera de dichos límites geográficos y también mediante el análisis político, ya que donde exista una mengua marcada del poder del gobierno del sistema para influenciar acciones.
18. Todos los sistemas políticos sufren cambios.
SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO.
Para el año 1936 y hasta el 1941 el general Eleazar López Contreras asume la Presidencia de Venezuela, que con la abolición de la esclavitud paso por algunos Gobiernos Dictatoriales, ya que quienes liberan al país del yugo Español son militares guiados por el Gran Estratega Simón Bolívar. Pero cuando realmente se inicia el periodo de liberación política es cuando asume el poder Isaías Medina Angarita.
Esto abre las puertas para el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de quien pertenecía al Partido Político Acción Democrática (AD) en los 1945 al 1948, para realizar estas acciones contaron con el apoyo de Unión Patriótica Militar (UPM). Los militares entre los años 1948 al 1958, comenzaron a sentir que había una fuerza político-electoral que se estaba convirtiendo en una amenaza, frente al monopolio del poder por parte de AD y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza.
Asume el poder AD en compañía del Partido Social Cristiano mejor conocido como con COPEI y la Union Republicana Demócrata (URD) esto fue el 1959 al 1964. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas y se instaura el Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD entre 1964 al 1969:
Para 1969 hasta el año 1973 Rafael Caldera de COPEI es el presidente y su gobierno presentó una solución para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante. Esto no fue suficiente en el año 1974 hasta el año 1979 Carlos Andrés Pérez, vuelve a asumir el gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un país hipotecado.
Luis Herrera Campins también copeyano gobernó durante 1979 hasta 1984 y elevo una campaña política ejercida por para llegar al gobierno muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que expresaba la frustración del pueblo al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país en el gobierno anterior.
El retorno de la AD se da con el triunfo de Jaime Lusinchi quien se consideró como la consolidación de un bipartidismo conservador para el año 1984 al 1989: el cual se apoderó del estado, al tiempo que se fue separando de la población, asentando una gran burocracia en la nación.
El Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se da en 1989 hasta 1993, a pesar de haber incurrido en hechos de corrupción en su primer gobierno, el pueblo venezolano lo volvió a elegir con aquella famosa frase: "adeco es adeco hasta que se muera" y votaban por un partido político sin pensar en las consecuencias que esto generaría a la nación.
Es en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se da la primera intentona de los soldados a cargo de Hugo Rafael Chávez y el estallido social donde los venezolanos clamaban por eliminar unas medidas económicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos actos llevaron a Chávez a la Cárcel y en el año 1994 hasta el 1999, regresaban los copeyanos al poder en la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela. Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera anciano y desgastado por las medios de comunicación social que no podía con la gran responsabilidad que se le había asignado. Es en el año 1999 hasta el año 2010 que gana luego de ser indultado por Caldera la presidencia de Venezuela: Hugo Chávez.
Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. Es así como se pasa de un sistema político
...