Salas De Etnografía
africasafari30 de Noviembre de 2012
4.394 Palabras (18 Páginas)410 Visitas
SALAS DE ETNOGRAFÍA
Esta sección del Museo invita a reflexionar el devenir histórico de los pueblos indígenas de México, sus usos y costumbres, todo ello a través de conceptos antropológicos que nos permitan acercarnos a la diversidad cultural y lingüística de México.
El carácter pluriétnico de México es el resultado de la existencia de grupos distintos, desde aquellos que habitaron el territorio en época prehispánica, hasta los que llegaron durante la Colonia procedentes de África, Europa y Asia.
Las piezas de las salas de etnografía dan muestra de la diversidad y unidad que comparten estos pueblos. Reflejan cada uno de los aspectos de la vida de los grupos indígenas del país: la cocina, los textiles, el adorno personal, los bailes y rituales, la música, actividades productivas, las creencias religiosas, entre otros.
Dicho esto, el valor de las piezas con su estética tan particular reside en posibilitar la recuperación de un "modo de ver"; acercarse al conocimiento y a las historias que están detrás de los objetos y a los grupos a las que pertenecen las prácticas rituales que dieron origen a estas diversidad.
PUEBLOS INDIOS
CURADOR: ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLARRUEL
En la sala de pueblos indios describimos las condiciones estructurales que han generado la situación actual de los pueblos indígenas del país. Algunas de ellas son resultado de procesos históricos, otras las explicamos a partir de las decisiones desarrolladas desde el poder central del Estado-Nación y otras por acciones realizadas de los propios grupos étnicos. La sala está dividida en ocho núcleos temáticos: áreas culturales: asentamiento, lenguaje y dinámica poblacional; religión y cosmovisión; el cultivo del maíz y su ciclo ritual; la economía; organización social; organización comunal; gobierno indígena y el gobierno.
1. Áreas culturales. Las regiones indígenas del país son interétnicas e interculturales. El Estado-Nación, a través de distintas políticas institucionales, buscó incorporar a la población indígena a la modernidad. Estas medidas no solucionaron el problema de atraso y desigualdad y se descartó el destino irremediable que se la había impuesto a las poblaciones indígenas por parte del Estado: su desaparición a través del mestizaje. Como consecuencia aparecieron y hasta la fecha siguen emergiendo reivindicaciones de las identidades étnicas.
2. La religión y cosmovisión. Es un sistema de creencias que da explicación y coherencia a la existencia humana. Ambas otorgan sentido y crean la ética para elegir entre el bien y el mal, el pecado y la virtud, y entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Este sistema ofrece integración entre quienes creen y comunican a los hombres con las deidades a través de los procesos rituales.
3. El cultivo del maíz y su ciclo ritual. La religiosidad de la comunidad indígena queda de manifiesto en el ciclo anual de fiestas, íntimamente relacionado con el ciclo de crecimiento del maíz. Se realizan celebraciones para bendecir las semillas para la siembra; petición de lluvias y cuidado de los maizales, para asegurar una buena producción y al inicio de la cosecha.
4. La economía. En la actualidad el sistema de integración dominante en México es el de mercado, las comunidades indígenas entregan al exterior más bienes de los que reciben, se sustentan y reproducen mediante las redes locales de apoyo recíproco que les permite compensar el desequilibrio de la actividad agrícola, la cual sigue organizando el ciclo de trabajo en las comunidades indígenas, aunque el producto obtenido por esta vía sea exiguo.
5. Organización social. La unidad familiar es la institución de reciprocidad y apoyo más importante, la constituyen parientes cercanos que forman una unidad doméstica, residencial, económica y social. La unidad familiar transmite valores en el proceso de socialización, realiza la producción y redistribuye el ingreso.
6. La organización comunal. En las comunidades indígenas se establecen redes de reciprocidad de distintos niveles y efectos, desde las familiares se crean nuevas a partir del compadrazgo más lejos de la parental. Este parentesco ritual es un vínculo social con el que se consideran parientes a quienes no lo son, se relacionan a través de los rituales de paso marcados por las etapas de la vida e implican la extensión de redes de reciprocidad.
7. Gobierno indígena. El gobierno establece una serie de reglas para mantener relaciones al interior del grupo indígena; a la vez que coordina sus relaciones con el exterior, también establece ordenamientos y posiciones jerárquicas a través de las relaciones de poder.
8. El gobierno. Esta jerarquía cívico-religiosa establece una integración con los poderes políticos formales del Estado-Nación. En los últimos años del siglo pasado y hasta la actualidad la vida nacional se democratizó y se han extendido las libertades políticas a todos los rincones del país. Esta democratización aún no tan profunda ha alcanzado de manera desigual a la diversidad de las comunidades indígenas del país.
EL GRAN NAYAR
CURADOR: JOHANNES NEURATH
El Gran Nayar es una región cultural donde habitan cinco grupos etnolingüísticos: huicholes (wixaritari), coras (nayari), tepehuanes del sur (o’odam), nahuas (mexicaneros) y mestizos. Abarca las partes serranas de los estados de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas.
A nivel cultural, los grupos indígenas que habitan la región comparten ciertos rasgos: el "complejo mitote" (danzas circulares que se realizan en tres fechas que corresponden a las fases principales de la vida de los humanos y del maíz), una visión del mundo basada en la lucha de opuestos jerarquizados y una estructura social de tipo tríadico.
Los wixaritari o huicholes son los más conocidos. Los objetos de estambre o chaquira producidos por este pueblo –y cuyos ejemplares se encuentran en exhibición- son reconocidos en todo el mundo y están cargados con un profundo simbolismo que habla de sus concepciones del mundo que los rodea y del otro mundo al cual tienen acceso gracias a los viajes extáticos producidos por la ingesta de peyote.
La sala intenta resaltar el contraste entre los ámbitos míticos de “abajo en el poniente” y “arriba en el oriente”. Es la imagen del viaje iniciático desde un espacio oscuro y acuático, representado en este mundo por San Blas, lugar donde los dioses emergieron del mar, y la llegada al luminoso lugar del Amanecer en el desierto, en Wirikuta.
Una figura fundamental de la sociedad wixaritari es la del mara’akate, especialista ritual, también llamado chamán. En la sala están expuestas partes de su parafernalia: bastones y flechas rituales, jícaras y "objetos para ver".
PURÉECHERIO
CURADORA: MTRA. CATALINA RODRÍGUEZ LAZCANO
Puréecherio es un concepto acuñado por un sector de los propios hablantes del purépecha que significa "la tierra de los purépechas".
El pueblo purépecha es descendiente de aquel grupo autodenominado uacúsecha, "gente de las águilas", que en los siglos XII-XIII d.C. se asentó en la zona de los lagos de Michoacán, conquistando un extenso territorio. Éste se encontraba poblado previamente por otros grupos hablantes de la misma lengua que llegaron con anticipación, por nahuas, matlatzincas o pirindas y otomíes, con cuyos caciques el cazonci uacúsecha estableció alianzas. En la actualidad, el Puréecherio está constituido por cuatro regiones: la sierra de Paracho, la cañada de Chilchota, la ciénaga de Zacapu y el lago de Pátzcuaro.
La sociedad purépecha está organizada en comunidades agrarias poseedoras de un territorio con bosques y tierras agrícolas, para cuyo trabajo se emplean tanto tecnologías modernas como tradicionales, de tal manera que es posible apreciar el cultivo de la milpa con tarhékua, herramienta utilizada para el cultivo desde la época prehispánica, lo mismo que con tractor. Asimismo, en el aprovechamiento de la madera conviven el hacha y la azuela con modernos talleres.
Buena parte de los ingresos de las actividades económicas purépechas están destinadas a sostener "el costumbre", visible a través de una serie de prácticas ligadas a las fiestas como son las ceremonias y las danzas, entre las que se pueden mencionar las de Moros, Viejos y Carnaval.
OTOPAMES
CURADOR: MTRO. ARTURO GÓMEZ MARTÍNEZ
La sala abarca los pueblos pertenecientes a la familia lingüística otopame que incorpora las lenguas: pame, hablada en San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo; chichimeco-jonáz de La Misión de Chichimecas, San Luis de La Paz, Guanajuato; matlaltzinca, mazahua y ocuilteca, en el Estado de México; otomí también en el Estado de México, además de Hidalgo, Querétaro, el Distrito Federal y en La Sierra Madre Oriental entre los límites de los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz.
El territorio converge en una rica variedad ecológica, determinada por la orografía, los suelos y las condiciones climáticas que les han permitido rasgos muy particulares de su cultura. Los asentamientos incluyen las tierras de los valles de Toluca-Ixtlahuaca, Temascalcingo, Valle de Bravo
...