San Agustín
clarayesenia28Informe12 de Mayo de 2015
682 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
Con las obras de San Agustín se constituyó un punto crucial en la historia de la estética ya que usaba para sus escritos ideas antiguas y las nuevas ideas medievales. Este al convertirse en cristiano conservó las ideas platónicas y las fusionó con las nuevas ideas de su tiempo creando una estética diferente con un doble nivel: el antiguo fundamento temporal y la nueva superestructura religiosa. De la estética antigua tomo dos tesis, la primera decía que la belleza no solo es una actitud del hombre hacia las cosas sino también una cualidad objetiva. Dicho esto, San Agustín estaba convencido de que el hombre es solo espectador y no el creador de la belleza. La Segunda tesis hablaba de la armonía, decía que la belleza se basaba en la armonía y esta misma se basa en la proporción. La convivencia, la unidad y el orden deciden sobre la belleza. La medida y el número garantizan el orden y la unidad de las cosas y por tanto la belleza. Con esta tesis, San Agustín expresó que combinando la moderación, la forma y el orden se decide sobre el valor de las cosas. Como la filosofía de San Agustín era una combinación de conceptos pitagóricos sobre la estética (estética antigua) y de la estética medieval, tuvo que tratar la estética de dos conceptos, el ritmo y el contraste. -Ritmo: San Agustín lo hizo concepto fundamental de su estética ya que amplió el concepto para que no solo fuera perceptible en la música sino también para los ojos, el cuerpo, el alma etc. -Contraste: San Agustín pensaba que la belleza era una relación, la armonía de las partes. Concebía la belleza no solo corporal sino también la espiritual, diferenciaba entre las cosas bellas, las convenientes y las agradables, ya que para él las cosas bellas eran las formas y los colores, mientras que los sonidos eran agradables. También se ocupó de la experiencia estética, constituyéndola como la primera tesis de psicología de lo bello, decía que en ella había dos elementos: -Directo: viene de los sentidos, impresiones, percepciones. -Indirecto: los sonidos y colores que expresan o representan algo. La segunda tesis de San Agustín hablaba de la compatibilidad, decía que el hecho de que una cosa que provoque en nosotros experiencias o no, dependía tanto de la cosa como de nosotros mismos.
San Agustín afirmaba que la experiencia de lo bello posee la misma cualidad fundamental de la belleza, el ritmo y que hay 5 clases de timos; existente por los sonidos, por las percepciones, en la memoria, en las actividades, en la memoria y el más importante, el del intelecto. Afirmaba que este último era innato en el hombre y que sin él no podríamos percibir los otros ritmos ni producirlos. Trataba de explicar el por qué no percibimos siempre lo hermoso que es el mundo, porque un mundo creado por Dios debía ser bello y de ahí viene su concepto de la fealdad. La veía como una falta de orden, de forma y de armonía. Diferenciaba la belleza de Dios y la belleza del mundo Sostenía que el arte se basaba en el conocimiento, concebía el arte como cualquier actividad hábil incluyendo la artesanía pero hacía distinción entre las actividades artesanales y el arte de lo bello. El arte busca la belleza. La falsedad como algo importante por no decir indispensable en el arte ya que decía que sin ella no habría verdaderas obras de arte. Hay una imposibilidad de abarcar una sola teoría la totalidad de las artes, ya que cada una tiene un carácter diferente. Hace dos evaluaciones siguiendo los diferentes cánones: -Antiguo: se evalúan las artes jerárquicamente, las más preciadas son las numéricas -el punto de vista religioso: censuraba y criticaba la moralidad de las artes cuando causaban emociones falsas, tales artes eran la poesía y el teatro. El pensamiento de San Agustín inaugura una nueva etapa a la estética y a la filosofía pues tuvo una idea mas completa de la estética que sus antecesores ya que se basó en las ideas
...