San Carlos De Borromeo (Pampatar)
mariaalfonzo1118 de Febrero de 2015
733 Palabras (3 Páginas)403 Visitas
Venezuela posee la mayor cantidad de edificaciones coloniales en Latinoamérica. Esto debido a su posición geográfica, localizada frente al mar, y a las dispensas de todo aquél que quisiera invadir las tierras ya poseídas por los españoles. Por esto, se levantaron más de 60 fortalezas en todo el territorio venezolano, de las cuales quedan aproximadamente la mitad. Y aunque no estén en su estado original, conservan mucho de su historia y son patrimonio nacional que debemos conservar. Entre estos se encuentran (castillos, fuertes, fortines, entre otros).
Venezuela está integrada por 23 estados, los cuales tienen sus centros atractivos, sus fortalezas, sus bellezas, sus historias. Entre ellos se encuentra un estado que es considerado uno de los que tienen mayor centro turístico, el estado Nueva Esparta, se puede decir que su historia da mucho de qué hablar. Pero para ser específico en este caso se hablara del castillo San Carlos de Borromeo Ubicado en Pampatar- Estado Nueva Esparta.
Pampatar es un antiguo pueblo de pescadores que cada vez se une más a Porlamar en su extensión, es una ciudad con un encanto muy particular.
Hoy en día, en sus casas coloniales funcionan negocios, restaurantes, Entre otros, por ende se está convirtiendo en un sitio de moda.
Pero la atracción principal es el Castillo de San Carlos de Borromeo, que fue reconstruido en 1684, ya que el fortín anterior fue destruido por los holandeses. En 1968 fue restaurado por completo, es uno de los fortines mejores conservados.
El castillo está situado en la playa frente a la Bahía de Pampatar en lo que se puede considerar el centro histórico de la misma. Su objetivo, junto con el Fortín La Caranta, ubicado al otro lado de la bahía, era el de proteger, con su fuego cruzado, el puerto y la aduana de los corsarios y piratas de la época, que continuamente acosaban a la Isla de Margarita y el Mar Caribe en general. El castillo es un ejemplo clásico de la arquitectura militar de la época, con la planta en forma cuadricular y una garita de observación en cada una de las esquinas, con cañones, fosa y puente levadizo.
Este diseño es muy característico de las construcciones militares de la época que se realizaron en la costa de Venezuela. El Castillo de San Carlos de Borromeo además tiene un foso a su alrededor que por razones prácticas nunca tuvo agua.
La obra fue iniciada en 1622. Cuarenta años después el castillo fue destruido por completo por piratas y 2 años después empezó a reconstruirse; culminando 20 años después, en 1684.
Durante la Guerra de Independencia, Luisa Cáceres de Arismendi también estuvo detenida en este castillo, durante su traslado en 1816 desde el Castillo de Santa Rosa hacia la prisión de La Guaira.
En 1965 es declarada Monumento Histórico Nacional. La Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta, es el organismo responsable y tutelar del Castillo San Carlos de Borromeo desde el año 2001. Ha sido restaurado en diversas oportunidades, como la que está recibiendo actualmente, por lo que el acceso a algunas áreas del mismo está limitada, pero la gente puede ir a visitarlo.
En el Castillo Santa Rosa se encuentra el Museo del Castillo San Carlos de Borromeo, donde se pueden apreciar valiosas piezas de colección de la época independentista de Venezuela. Actualmente, en su interior se guardan cuadros y retablos que narran la revolución insular y el calvario sufrido por la heroína Luisa Cáceres de Arismendi. Se pueden observar objetos y arquitectura de la época.
Entre todos sus atractivos, la amplia vista de la bahía de Pampatar y sus alrededores en una de las que más disfrutan sus visitantes
Datos Interesantes:
- En Julio de 1817, el General Pablo Morillo se alojó en el Catillo cuando invadió Margarita por segunda vez (el 17 de agosto de ese mismo año abandonó la isla para siempre).
...