ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguna Guerra Mundial

Migueljar8 de Enero de 2014

668 Palabras (3 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 3

Con el inicio de la guerra en Europa no solo se asistió a una alteración en el equilibrio del orden internacional sino que también el comercio global y el sistema de pagos se sumieron en un desorden. Por lo que se intenta con la firma del armisticio en 1919 es volver a reconstruir el sistema de preguerra. Pero lo que finalmente triunfa es el establecimiento de un “nuevo orden económico internacional bajo el dominio por los Estados Unidos que se mostraba según Bulmer Thomas, peligrosamente inestable, dejando a regiones periféricas como América Latina en un estado muy vulnerable al desplome del comercio internacional y la fuga de capitales en los veinte.

Los primeros afectados con la Gran Guerra fueron el patrón oro y el desplazamiento de capitales(Pág.186). El inicio de las hostilidades suspendió la convertibilidad de los de la moneda por parte los países beligerantes, se cancelaron las nuevas emisiones de capital y se anularon los préstamos. Los países de América Latina como Argentina y Brasil que dependían casi de forma directa del mercado europeo para el financiamiento de su balanza de pagos se vieron afectados tras la exigencia en el pago de los préstamos por parte de los bancos de propiedad privada, lo que provocó una crisis interna.

* Las hostilidades además pusieron fin al influjo de inversión extranjera directa (IED) proveniente de Europa hacia los países latinoamericanos, en beneficio de EEUU que desde el ingreso en la guerra aumentó su IED por medio de la participación en la extracción de materias estratégicas. Pero que aún cuando no estuvo en la capacidad de aumentar su cartera de préstamos pues esta se dio solo hasta los veinte si se inició una penetración de sucursales financieras estadounidenses en América Latina. Un gran ejemplo es el ingreso del City Bank, que para 1919 tenía 42 sucursales en nueve republicas latinoamericanas.

Con la Guerra hubo un impacto a corto plazo del mercado de bienes dado que los principales países industriales pasaron a formar parte a una economía de guerra, que benefició de gran manera a varios países latinoamericanos dado a la gran demanda de materias primas estratégicas y el aumento de sus precios, que marcó la fuerte exportación de petróleo venezolano desde comienzos de la guerra a la cual entró a formar parte México. Perú lo hizo igualmente con el cobre, Bolivia con sus Estaño y Chile con su nitrato donde incluso experimentaron una mejora en los términos netos de intercambio comercial (TNIC) a pesar del alza de los precios de importación.

Los países que no exportaban materias estratégicas no se vieron tan favorecidos por ejemplo Brasil con el café. De alguna manera los pequeños países de América Central y el Caribe protegidos por su cercanía con los EEUU, que para el caso del plátano sufrieron por la escasez de navíos, que fue una de las constantes para todos los países durante toda la guerra.

En líneas generales finalmente hay que decir que la guerra trajo una mejora para los países que estuvieron en la capacidad de participar de la lotería de bienes durante la guerra, significó el desplazamiento de la hegemonía de Gran Bretaña puesto ahora ocupado por los EEUU que se convirtió en el centro financiero internacional dominado por Nueva York. Sin duda el máximo exportador de capitales en el mundo, que para Latinoamérica fue desde ese momento el escenario para su emisión de bonos, de préstamos para el sector público e inversión extranjera directa, en lo que se llegó a conocer como la “diplomacia del dólar�?.

Sin dejar de lado que la participación de los países europeos como Inglaterra y Francia continuó pero de manera muy modesta como lo afirma Thomas, que en caso de Argentina Gran Bretaña siguió siendo su principal socio comercial. En el que fue muy difícil para Latinoamérica la adecuación de su sector externo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com