Segunda & Tercera Etapa De La Independencia
Kitty234510 de Enero de 2015
4.261 Palabras (18 Páginas)471 Visitas
INTRODUCCIÓN
La segunda etapa que se puede definir como una etapa de organización y definición de este movimiento, empezó tras la muerte de Hidalgo y se conoce como la etapa de Morelos.
José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español.
Durante esta etapa se ganaron muchas provincias del territorio nacional y el movimiento independentista, cobró forma.
La tercera etapa, es la que corresponde a Vicente Guerrero y Javier Mina y abarcó los años de 1815 a 1821. Durante esta etapa, las fuerzas insurgentes comenzaron a desorganizarse y su lucha se dirigió a pequeñas provincias en el sur del país donde Vicente Guerrero había logrado mantener vivo el espíritu de la independencia, aunque con muy pocos triunfos. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817.
Segunda etapa de la guerra de independencia
Se inicia la 2ª etapa, la llamada etapa de organización de la independencia, con la muerte de los caudillos iniciales, integró hechos bélicos, políticos y desencuentros entre los insurgentes porque Don Ignacio López Rayón no coincidió con el ideario del “Siervo de la Nación aunque haya iniciado la lucha cercano a él, su pensamiento político fue diferente. Don Ignacio fue nombrado en Saltillo Jefe de las fuerzas Insurgentes, --días antes de que Hidalgo, Allende, y otros jefes insurgentes fueran traicionados por el Teniente Elizondo en Acatita de Baján y ejecutados en Chihuahua.
Desde el nombramiento como Jefe de López Rayón en Saltillo, 16 de marzo de 1811, al fusilamiento del inmortal José María Morelos y Pavón al 22 de diciembre de 1815, se sucedieron las más brillantes las acciones de guerra y de posicionamiento ideológico del movimiento independentista de México. Su cargo, López Rayón, lo compartió con José María Liceaga al frente de unos mil hombres que constituían el resto del primer Ejército Insurgente, se encaminó hacia Michoacán, a través de un largo camino. Territorio que había sido tomado inicialmente por movimientos regionales simpatizantes de la independencia y luego recuperado por el ejército virreinal; hecho que aumentó las dificultades a la travesía por del árido territorio de Saltillo a Zitácuaro Michoacán, allí el 19 de agosto convocó a la integración de la Suprema Junta Nacional Americana. Que gobernaría a nombre de Fernando VII en defensa de la religión y la libertad de nuestro suelo patrio.
Desalojada La Junta de Zitácuaro del lugar por Félix María Calleja a pesar de los apoyos del grupo “Los Guadalupes”, se disputaron la jefatura José Sixto Verduzco, Liceaga y López Rayón, desapareciendo la Junta por la dispersión sus miembros que se sustituiría por el Congreso de Chilpancingo como el máximo órgano de gobierno. El trabajo ideológico de José María de Cos, Cura de San Cosme en Zacatecas, radicaliza el movimiento e influye en el pensamiento y soporte de la Constitución de 1814.
Morelos había tenido actividad casi desde el principio de la guerra de independencia, especialmente en la región de Tierra Caliente de Michoacán y México. Hidalgo y Morelos se conocieron, aunque sólo se entrevistaron una vez en el pueblo de Charo hasta donde Morelos tuvo que seguir a Hidalgo, ante la negativa de recibirlo en Indaparapeo.
La campaña de Morelos iniciada en Carácuaro, se divide en dos partes, cuyo parte aguas es el desastre de Valladolid, donde fue estrepitosamente derrotado por el ejército realista. Antes de esta derrota en 1813, Morelos había ganado prestigio como estratega militar. Luego de su derrota donde nació, Morelos y su ejército fueron de derrota en derrota militar, finalmente la mayor parte de los jefes de su ejército, fueron muertos en combate, o bien fueron aprisionados por los realistas. De Carácuaro, Morelos se internó en la depresión del Balsas y la sierra Madre del Sur, donde fue triunfando en Zacatula, Petatlán y Técpan en la lucha contra las autoridades virreinales. En mayo de 1811, el ejército de Morelos incluía con Hermenegildo los cuatro hermanos Galeana con su tropa de negros costeños tomó Chilpancingo, Tixtla y Taxco. En Chiuatla Puebla venció.
Campañas de Morelos
• Primera Campaña de Morelos
En Octubre de 1810 Morelos salió de Carácuaro con 25 hombres armados con algunas escopetas rumbo a la costa, a su ingenio militar, Morelos ganó adeptos en todo el territorio; pronto se le unieron varios caudillos que fueron de gran ayuda. Durante tres meses Morelos organiza lo necesario para la lucha gracias a grandes sumas de dinero que recibía y que se manejaba en beneficio siempre de la causa. Adquirió provisiones como pólvora y otras cosas, la situación del país se presentaba muy favorable para los insurgentes, el virrey Venegas daba instrucciones a Calleja y le informaba sobre la inseguridad que se vivía en la ciudad de México, ya que estaba rodeado de insurgentes que interceptaban con actividad; las comunicaciones estaban interrumpidas tanto en Veracruz como en Acapulco, en Tecpan, los hermanos Pablo, José Juan y Hermenegildo Galeana; en Chilpancingo, Miguel, Victor, Máximo, Leonardo y Nicolás Bravo, y en Tuxtla, Vicente Guerrero.
Con ellos llegó al puerto de Acapulco e intentó apoderarse de él, ya que era de suma importancia por ser el lugar clave del tráfico comercial con Filipinas y del envío de mercancías a la ciudad de México; Pero no logró dominarlo, sino sólo mantenerlo aislado. Marchó a Chilapa, Guerrero, y ahí se dedicó a adiestrar al ejército, disciplinario y fortalecerlo Militarmente.
• Segunda Campaña de Morelos
En esta campaña, la finalidad de Morelos era avanzar hacia el centro del país y llegar a la capital. Divide a sus hombres en tres partes, una abajo las órdenes de Miguel Bravo y Valerio Trujillo, pretenda avanzar al centro del país y llegar a la capital. Dividió al ejército: él se dirigía a Puebla y México, Miguel Bravo y Valerio Trujano a Oaxaca, y los Galeana a Toluca; dejó una parte de la tropa cerca de Acapulco, por si se podía reiniciar la lucha. Morelos y los Galeana cumplieron su cometido, Valerio Trujano logró entrar a Huajuapan, en Oaxaca, pero Miguel Bravo no consiguió su propósito.
Ante tal acometida, el virrey ordenó a Calleja que detuviera al avance de los rebeldes. Mientras tanto, Morelos y su ejército habían tomado Cuautla e instalado una fortificación para vencer a Calleja, hasta entonces había ganado todos los encuentros contra los insurgentes. Éste, al ver que no podía vencerlos en combate, intentó dominarlos por hambre; los cercó durante 73 días, esperando la rendición que no iba a llegar; incluso les ofreció un indulto que Morelos no aceptó. Todos los pobladores apoyaban a los insurgentes; hasta se cuenta la historia de un niño, Narciso Mendoza, que disparó un cañón contra el enemigo, al ver a los suyos tan cerca de la derrota. Con todo, en la ciudad nadie pensaba rendirse.
En esta campaña se le unen valiosos hombres, entre otros, los curas José Manuel Herrera y Mariano Matamoros, quien llegaría a ser lugarteniente, junto Hermenejildo Galeana. Cuando Morelos vio la imposibilidad del triunfo y que la ayuda de víveres y municiones no llegaba, se vio obligado a romper el sitio y abandonar el lugar donde se encontraban con pocas bajas del ejército insurgente. Volvió a Chilapa, Guerrero, y ahí inició su siguiente campaña.
• Tercera Campaña de Morelos
De Chilapa partió a Huajuapan para ayudar a Valerio Trujano. Luego de la Victoria en ese lugar, estableció su cuartel general en Tehuacán, Puebla, que fue un lugar estratégico porque comunicaba con el puerto de Veracruz y las ciudades de México y Puebla.
Morelos reanuda sus acciones sobre Puebla, Veracruz y Jalapa, con un merecido prestigio. Después de varios enfrentamientos con los realistas, atacó Orizaba y dio un duro golpe al gobierno español, quemó todas las reservas de tabaco existentes, recogió todo el armamento militar y obtuvo más de $300,000 en plata y alhajas.
La dificultad para entrar al centro del país orilló a Morelos a marchar sobre Oaxaca, donde consiguió un vigoroso triunfo. Ahí organizó un gobierno provisional y fundó el periódico El correo Americano del Sur, cuyo propósito era difundir la doctrina revolucionaria.
Esta estabilidad y los éxitos obtenidos por Matamoros y Bravo en Puebla y Veracruz animaron a Morelos a tomar Acapulco, lo cual logró en 1813. Tales victorias fortalecieron la causa insurgente y le dieron mayor esperanza de triunfo.
• Cuarta Campaña de Morelos.
Antes de iniciar la siguiente campaña, Morelos había establecido las bases del gobierno mexicano. En ese año (1813), Calleja fue nombrado virrey; ello trajo un recrudecí miento de los ataques realistas contra el insurgente. Después de haber instalado el Congreso en Chilpancingo y con el deseo de ampliar sus conquistas, Morelos pretendió llegar a Valladolid, en combinación con Bravo y Matamoros. Pero Calleja ordenó la derrota
...