Semiótica: es la ciencia o teoría de los signos.
ChaazzaaApuntes17 de Abril de 2016
7.710 Palabras (31 Páginas)329 Visitas
Semiótica: es la ciencia o teoría de los signos. Otra definición: es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.
Los signos: es un objeto sensible que sirve para sustituir o representar a otro objeto ausente de nuestra percepción. Los signos están indisolublemente ligados a la conducta humana; gracias a ellos podemos comunicar nuestros pensamientos, mencionar cosas y hechos pasados, predecir el futuro, indagar a la naturaleza. La función principal del signo es mediar entre nosotros y la cosas por lejanas que éstas estén en el tiempo y en el espacio.
La semiosis
Para que un cosa o hecho sea signo de otra, es indispensable que forme parte de un proceso relacional complejo llamado por los especialistas proceso semiótico o semiosis. En este proceso intervienen varios factores: el vehículo-señal (o signo propiamente dicho) que es la cosa que usamos como sustituto de otra; un designado, que es la cosa ausente y de la cual el vehículo-señal es el mediador; un intérprete, que es el individuo que usa el signo; un interpretante (o interpretación) que esa el proceso de conocimiento mediante el cual el vehículo-señal es interpretado como mediador del designado por el intérprete.
Dimensiones de la semiosis
- Sintaxis: es una disciplina de la semiótica que se ocupa de establecer las relaciones que los signos tienen o pueden tener entre sí. Cuando estudiamos un lenguaje desde el punto de vista sintáctico nos interesan los signos en tanto cosas, independientemente de lo que significan y de los que designan; nos interesa saber cuáles son los signos primitivos (o básicos, o elementales); cómo formar nuevas combinaciones de signos a partir de los primitivos; como obtener una nueva expresión a partir de otras ya dadas o construidas.
- Semántica: es una disciplina de la semiótica que se ocupa de establecer las relaciones que los signos tienen con sus designados. Cuando estudiamos un lenguaje desde el punto de vista semántico nos interesa saber qué designan o designarán nuestros signos; o qué denotan; o cuándo un complejo dado de signos (proposición o enunciado) es verdadero o falso.
- Pragmática: es una disciplina de la semiótica que se ocupa de establecer las relaciones que los signos tienen con sus usuarios o intérpretes. Cuando estudiamos un lenguaje desde el punto de vista pragmático nos interesa saber cómo debe interpretarse un signo de nuestro lenguaje; o cómo es interpretado por los demás; o cómo debe entenderse una expresión dada del lenguaje; o qué convenciones vamos a adoptar para su uso; o cómo vamos a definir un signo dado; o cómo hay que proceder para verificar un enunciado del lenguaje.
Lenguaje y meta-lenguaje
Para informar acerca de la realidad o expresar estados de ánimo, solemos usar un lenguaje. Ese lenguaje que usamos hace mención o se refiere a cosas o hechos que no son las palabras mismas, sino objetos extralingüísticos.
Aquí, el término “hombre” está referido a individuos que integran la llamada comunidad humana, pero no está referido a signos. Sucede, también que no siempre los designados de las palabras son objetos extralingüísticos, muchas veces usamos un lenguaje para hacer mención de otros signos o conjuntos de signos.
De este modo, no solo usamos lenguajes, sino también lenguajes que hacen referencia a otros lenguajes. El lenguaje usado para referirnos a otro lenguaje se denomina meta-lenguaje. Y el lenguaje que es analizado o mencionado por el meta-lenguaje, se denomina lenguaje-objeto, es decir, el lenguaje que es objeto de análisis de nuestro meta-lenguaje. Hablamos de un meta-lenguaje siempre que haya un lenguaje-objeto sólo si es objeto de análisis de un meta-lenguaje.
Los términos uso y mención nos servirán para hacer estas distinciones: un signo lingüístico está usado cuando sirve de vehículo-señal de un objeto cualquiera; y un signo lingüístico está mencionado cuando oficia como designado de otro signo lingüístico.
Funciones del lenguaje
Cuando una persona dice algo, busca influir en el otro(receptor); y existen diversas formas de hacerlo, y todas ellas sirve el lenguaje: puede tratar de informar, preguntar, etc. Existe una variada gama de relaciones de comunicación que pueden presentarse entre dos o mas personas, e incluso entre una o algunas personas.
Toda esta variedad de funciones pueden clasificarse en grandes grupos y reducirse así a unas pocas funciones primarias.
Las tres funciones básicas del lenguaje
- Informativa (o Referencial ) esla función que tienen las frases con las que el emisor pretende indicar datos acerca de la realidad. Solo el discurso informativo es verdadero o falso, pues nada más él es usado para describir hechos o sucesos del mundo o para razonar acerca de él. La ciencia nos ofrece los ejemplos más claros de discurso informativo: descripciones, narraciones, comparaciones, opiniones, críticas objetivas, explicaciones, razonamientos. Una frase con función informativa es una proposición.
- Emotiva (o Expresiva)La poseen las frases con las que el emisor quiere comunicar sus sentimientos. El mejor ej. de lenguaje en que predominan las emociones es la poesía. El poeta no busca expresar conocimiento sino actitudes subjetivas. Pero no todo lenguaje emotivo es poético. Expresamos pena, entusiasmo, pasión, admiración, temor; es decir sentimientos, emociones, u otros estados de ánimo. Para juzgar una frase emotiva se trata de apreciar si corresponde o no a lo que el emisor siente en su interior; según eso se dice que ella es una expresión sincera y auténtica y, por lo tanto, valiosa; o insincera ,inauténtica , es decir, basura teatral. Así pues, el discurso expresivo no es verdadero ni falso. Se usa para manifestar los sentimientos propios o despertarlos en otras personas.
- Directiva (o conativa) .-Es la función que poseen las frases con cuales que el emisor busca influir en la conducta del receptor ; es decir, originar, animar (o impedir) una acción manifiesta de éste ; por ej. ,órdenes, pedidos, solicitudes ,consejos, recomendaciones, ruegos, súplicas, la oración religiosa a un ser superior y aun las preguntas que piden una respuesta (no las preguntas retóricas que , bajo el ropaje de una interrogación, en realidad buscan informar algo). El lenguaje directivo busca lograr resultados. Podemos disentir acerca de si una orden ha sido o no, debe ser o no obedecida; si es o no pertinente al contexto… El discurso directivo tiene cualidades similares a la verdad o falsedad del informativo: las de ser (respecto a la situación en que se emiten) razonables, adecuadas, o bien no razonables, inadecuadas. Estos problemas han de resolverse fuera del ámbito de la lógica.
Formas del lenguaje
Por su forma gramatical, las oraciones se dividen en 4 categorías: formas declarativas, interrogativas, imperativas y exclamativas. Estas no pueden ser confundidas con las afirmaciones, las preguntas, las órdenes y las exclamaciones; a pesar de que estaríamos tentados a identificarla forma con la función, y así a simplificar la comunicación, pues podríamos conocer el uso o la función implícitos de un pasaje solo por su forma. Por ej., “pasé un momento muy agradable en su fiesta” es una oración declarativa, pero su función no tiene por qué ser informativa, puede ser de tipo ceremonial o expresivo. “Me gustaría tomar un poco de café”, dirigida al camarero que está tras la barra de un bar, no será tomada por él como un mero informe.
La forma declarativa no es una indicación segura de que una oración cumple una función informativa. Las oraciones declarativas valen para formular todo tipo de discurso; y lo mismo otras formas de oraciones; como la interrogativa: “¿No ves que vamos a llegar tarde?”, que puede ser una orden de apresurarse o un modo indirecto de dar información. Una frase que gramaticalmente es imperativa, como el comienzo de los documentos oficiales: “Sepan todos por la presente…”, puede no ser una orden, sino más bien un discurso informativo y expresivo. La forma exclamativa “¡Dios Santo, es tarde!” puede comunicar en realidad una orden de apresurarse; la oración “Que hermoso anillo”, proferida por una joven ante un amigo que la corteja, al pasar por la vidriera de una joyería, puede funcionar más directiva que emotivamente.
Cada función de un pasaje debe juzgarse por su criterio adecuado. Sólo una frase que posea una función informativa puede ser estimada como verdadera o falsa. Si cumple una función expresiva, como sincera o insincera, valiosa o de otra manera. Para apreciar o juzgar un pasaje dado es necesario conocer la función o funciones que pretende desempeñar, que dependen de la intención del emisor del mensaje.
La estructura gramatical de un pasaje suele suministrar un indicio de su función, mas no hay ninguna conexión necesaria entre ambas. Tampoco hay una relación estricta entre la función y el contenido (= lo que, en apariencia, afirma el pasaje). Ya vimos que la función de un pasaje es la que el emisor intenta darle. Respecto a un pasaje aislado, a menudo es difícil decir cuál es la función primordial que pretende llenar; el contexto(o situación) es decisivo para hallar la respuesta.
Una misma frase puede presentarse de varias formas, pero (como dice NoamChomsky) todas ellas son manifestaciones superficiales de una estructura profunda, común a todas ellas que es la proposición en su formulación más clara y simple. Por ej. la idea que se halla en una proposición categórica (verTaller IV) como “Los leones comen la carne”, puede expresarse también en forma pasiva: “la carne es comida por los leones”. El que se use con mayor frecuencia la una forma o la otra es un asunto de pragmática lingüística. De hecho, en inglés se usa la voz pasiva mucho más que en español. Y se puede echar mano de variantes léxicas del cuantificador todo para construir otras versiones de la misma oración (“cualquier león…”); de palabras que significan condición suficiente (“basta ser león para tener como dieta la carne”); o de fórmulas que tienen el sentido de condición necesaria, como “ hay que comer carne para pertenecer a la especie de los leones”. Empleando indicadores lingüísticos que constituyen las listas ofrecidas en los Talleres IV y VI, se pueden crear más de cien versiones diferentes de esta frase, todas ellas con una misma estructura profunda.
...