ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Social De La Ciencia

angissita21 de Marzo de 2013

6.068 Palabras (25 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 25

OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo principal de mi negocio es mejorar las condiciones de calidad exigidas por los vendedores independientes de servicios gráficos y publicitarios que diariamente desarrollan la función operativa de su actividad económica en EL CENTRO DE ARTES GRAFICAS ubicado EN EL BARRIO RICAURTE DE BOGOTA

OBJETIVOS SECUNDARIOS

1. Adquirir maquinaria idónea que cumpla con los estándares de calidad requeridos por los clientes para ofrecer este tipo de servicios de impresión en formato de ¼ y El servicio de diseño grafico.

2. Cumplir con los requerimientos de los clientes en cuanto a tiempos de entrega buscando una satisfacción del 100%

3. Ofrecer valor agregado con un servicio al cliente optimo, mediante el contacto permanente con los clientes

4. Contratar personal capacitado y calificado en este tipo de oficio

5. Dar empleo formal directo contemplando los requisitos de Ley y de acuerdo a los perfiles requeridos por el negocio

6. Cumplir con los requisitos de seguridad Industrial y ocupacional dados por Ley para la operación de este tipo de negocios

7. establecer una tarifa de precios estándar que no comprometa la calidad de los servicios y que sean acordes a los precios del mercado.

Justificación y Antecedentes del Proyecto:

Según la Cámara de Comercio de Bogota a nivel nacional existen 767.892 empresas matriculadas en el año 2004, en Bogota existen 175.057 microempresas, 20.860 pequeña, 5.229 mediana y 1.820 grandes para un total 202.966 con una participación del 26.4%. Una de las razones de conformación de microempresas es la necesidad de contratar con empresas legalmente constituidas, en este rango encontramos a los vendedores independientes de productos gráficos que se formalizan para ampliar su mercado potencial.

En el barrio el Ricaurte en Bogota existe el mayor centro de artes graficas de Colombia, ubicado en la carrera 28 con calle 10, este consiste en tres centros comerciales en los cuales existen aproximadamente unos 500 locales de servicios gráficos en su mayoría “informales” a los cuales convergen vendedores independientes que subcontratan los servicios de diseño, impresión digital y off set , numeración, corte, troquelado, acabados, serigrafía, y todo lo relacionado con artes graficas.

Según la encuesta realizada por el emprendedor a los clientes potenciales (vendedores), se les pregunto los principales problemas que han tenido con los servicios de impresión que ellos contratan. El 50% de los encuestados dijo que ha tenido problemas con la calidad de la impresión, el 64,28% dijo tener problemas con los tiempos de entrega pactados con su impresor, el 28.57% de los vendedores de artes graficas entrevistados dijo que tenia problemas con la atención recibida de parte de su impresor, el 14, 28% aseguro que no se responde por los trabajos que han sido dañados por culpa del impresor (Garantía).

En la misma encuesta se indago acerca de los factores adicionales que les gustaría recibir de su impresor cuando le manden a hacer trabajos. Ante esto el 42.82% respondió que le gustaría recibir un mejor servicio, el 14,28% de los vendedores le gustaría mas comunicación de parte de el impresor, el 14,28% desearía mayor limpieza en los trabajos que se les entrega y el 28% dijo que ninguno.

La calidad de los servicios de impresión depende del estado de las maquinas y de las capacidades y conocimientos del prensista (operario de la maquina), en este tipo de negocios del centro de artes graficas del Ricaurte, un alto porcentaje de los negocios son “heredados” y los conocimientos del oficio son aprendidos empíricamente, la falta de especialización y la utilización de equipos obsoletos repercuten en la mayoría de los casos en un bajo nivel de calidad del producto final y no garantiza las entregas a tiempo de los servicios pues las maquinas en ese estado de obsolencia no ofrece un tiraje adecuado.

La falta de conocimientos sobre el manejo de un proceso de producción y el no conocer la planificación con tiempos y movimientos hace que el impresor con la intención de no perder un negocio se comprometa a entregas que no puede cumplir, dando la mala imagen de que los impresores nunca entregaran a tiempo sus trabajos. De igual manera el hecho de no existir sino unos pocos prestadores de servicios de impresión de tamaño ¼ en maquinas que es uno de los tamaños mas demandados por la industria publicitaria, el vendedor independiente se “conforma” con el tratamiento que recibe como demoras, errores, servicios sin garantías, etc.

Al querer minimizar costos ahorrando en inversión de maquinaria actualizada y la contratación de personal no calificado la oferta laboral de este tipo de negocios es poco atractiva para personal formado en el oficio, además las condiciones del ambiente de trabajo atentan contra la salud de este personal, por esta razón el tipo de contratación que se presenta es por jornales o al destajo, generando sus ganancias por un porcentaje del trabajo realizado, sin obtener garantías de permanencia ni vinculación laboral formal

Análisis del Sector:

Al comparar el crecimiento en producción de la industria gráfica para el período comprendido entre enero y julio del 2005 con el del 2004, se registra un crecimiento de 1,8% en la producción, 5,3% para las ventas y 10% para las ventas en el mercado nacional, según el análisis especial del sector realizado por ANDIGRAF con datos de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de julio de 2005. De acuerdo con cifras del DANE, el sector hizo exportaciones por 145,74 millones de dólares entre enero y junio de 2005.

Según la encuesta, el crecimiento de producción y ventas del sector gráfico se origina principalmente en el subsector de impresos editoriales, con un incremento de las ventas del mercado nacional de 29,5% e incrementos de producción de 8,3%, situación que demuestra el buen comportamiento de los mercados internos.

Estas cifras se confirman con el indicador de la utilización de la capacidad instalada que para la industria gráfica se ubica en 70,6%, acorde con el promedio de la industria manufacturera. Los indicadores cualitativos también señalan un clima favorable: dentro de los encuestados del sector gráfico, 40,5% espera que la situación mejore y 59,5% que se comporte de manera similar al desempeño que ha venido registrando.

Las exportaciones de productos mantienen su tendencia creciente, mientras las importaciones de productos gráficos han registrado una disminución, ya que el comercio de productos gráficos registró exportaciones de 98, 110 y 146 millones de dólares FOB, en el período enero-julio de 2003, 2004 y 2005, respectivamente, e importaciones por 55, 48 y 46 millones de dólares FOB en los períodos y años mencionados.

En lo referente a materias primas, las importaciones en 2003, 2004 y 2005 han tenido aumentos significativos (113, 124 y 126 millones de dólares FOB, respectivamente, para el período enero-julio), y las exportaciones no presentan variaciones tan significativas (48, 55 y 56 millones de dólares FOB). Tanto para productos como para materias primas se registra una disminución de las importaciones del 2005 frente al 2004 (8% y 2,6%, respectivamente).

El porcentaje de exportaciones con destino a Estados Unidos ha crecido en el último año. Después de registrar una participación de 10,08% sobre el total de las exportaciones de enero a julio del 2004, se observa 11,5% para el mismo período del año 2005, representado en crecimiento de 47% al pasar de 11,91 a 16,76 millones de dólares FOB. Venezuela sigue siendo el principal destino de exportación, con 17% del total y 25,48 millones de dólares FOB

Los dos componentes principales de la Cadena en la cual esta inmerso este proyecto lo constituyen las agrupaciones CIIU 341: Fabricación de papel, cartón y sus productos y la 342: Imprentas, editoriales e industrias conexas. Las cifras estadísticas que producen el DANE, DIAN, la Unidad de Monitoría Industrial del Ministerio de Desarrollo, la Superintendencia de Sociedades y otras entidades como la Asociación Colombiana de Industrias Gráficas, ANDIGRAF,. Este material es el que sirve para el análisis de las características de estos sectores en los últimos años.

Los productos de la Cadena, especialmente de la industria gráfica, tienen que competir en un ambiente globalizado y en forma creciente conectado por diferentes formas de comunicación y producción electrónica, que hacia finales de siglo se concretaron en el uso masivo de las superautopistas de información.

En una perspectiva competitiva de mediano y largo plazo de las empresas colombianas de la Cadena de pulpa, papel e industria gráfica, su adaptación e ingreso a esta revolución tecnológica es un requerimiento necesario, que en algunos casos ya se ha iniciado.

Principales tendencias tecnológicas a nivel mundial

Los cambios más dinámicos en relación a la utilización de la globalización y de la informática, se han dado en la industria gráfica, en la cual ya sería posible que desde un computador de diseño de una editorial o empresa publicitaria en Europa se ordene y controle electrónicamente a una máquina impresora digital en Colombia la impresión de un libro, revista, catálogo publicitario, o una etiqueta determinada. Naturalmente esta es la frontera tecnológica actual en el mundo, pero no por ello se deben perder de vista las tendencias y procesos que empiezan a consolidarse en el mundo.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com