Sindicalismo En Argentina
CintiaGisele23 de Febrero de 2014
6.570 Palabras (27 Páginas)339 Visitas
Introducción:
En el siguiente trabajo de investigación se abarcará el surgimiento del sindicalismo docente en Argentina. Sin embargo, antes de abordar de forma profunda el tema que compete a este informe, se hará un repaso por los antecedentes del sindicalismo docente, lo cual servirá de apoyo para comprender mejor el contenido.
Partiendo de la definición de sindicalismo, de que manera y en que momento surge este movimiento social, cuales son las razones por las cuales se inicia el sindicalismo en Argentina, y posteriormente, se desarrollará una hipótesis sobre la relación entre los principios y las políticas del neoliberalismo y el aumento de conflictos gremiales.
Finalmente, luego de analizar la información recolectada, se comprobara o refutara la hipótesis formulada.
Definición de sindicalismo:
Concepto de Sindicalismo:
Movimiento organizado que se basa en la asociación de trabajadores para tener una representación común de intereses económicos, políticos y sociales. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de la organización social existente. De acuerdo con el período y contexto, algunos cumplieron fielmente su cometido y otros funcionaron como apéndices del poder o como opositores.
El movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene entre sus objetivos directos la representación política, sino la laboral. No obstante, la separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del desarrollo de la historia y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera.
Funciones de los sindicatos:
Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.
Surgimiento del sindicalismo:
El nacimiento de los sindicatos:
La historia del movimiento obrero comenzó con la Revolución Industrial y la democracia moderna, cuando la esclavitud comenzó a ser abolida legalmente y el trabajo asalariado a generalizarse. El precedente histórico fue la Revolución Francesa (quiebra del sistema feudal y el reconocimiento de los primeros derechos de la clase obrera). La acción colectiva de los trabajadores (sindicatos, huelgas, convenios colectivos) fue considerada generalizadamente como un crimen durante más de un siglo. En Inglaterra aparecen los primeros movimientos obreros, como el ludismo conducido por Ned Ludd (rompedores de máquinas) (1810-1811). En 1824, por la fuerte presión popular el parlamento británico deroga las Combination Acts, leyes que prohibían las organizaciones obreras. En 1829 Robert Owen, uno de los fundadores del socialismo moderno, crea las primeras cooperativas, que eran sociedades industriales de trabajadores.
En los años 1830 aparecen las primeras organizaciones obreras. En Inglaterra tomaron el nombre de Trade-Unions (Uniones de Comercio) o simplemente Unions. En 1829 John Doherty fundó la Gran Unión de los Hiladores y Tejedores a Destajo de Gran Bretaña. Nace la primera central sindical de todos los oficios de la historia: la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo. Agrupaba 150 sindicatos con 100.000 miembros. Publicó el histórico periódico obrero: La Voz del Pueblo; en Francia el sindicalismo aparece también en la década de 1830, con el nombre de Syndicat (sindicato), que quiere decir también unión. Fueron las obreras francesas las primeras en organizarse contra las condiciones de explotación en los aserraderos de Burdeos y en las fábricas textiles de Lyon. En junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto. A estos sindicalistas se los conoció como los cartistas. El movimiento sindical recibió la influencia de diversos ideólogos que se ocuparon de estudiar e investigar la situación de los trabajadores, entre ellos estaba Federico Engels, que escribió La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra, basándose en los datos y la convivencia con el movimiento “Cartista”.
A partir de la década de 1840, los alemanes Carlos Marx y Federico Engels se instalan en Inglaterra dando origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será seguido en todo el mundo. Al mismo tiempo, el ruso Mijaíl Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon, sientan las bases de anarquismo. En 1848 se extienden por toda Europa una serie de movimientos revolucionarios importantes en Inglaterra y Francia; en ellos se hacen exigencias tanto de carácter político como social, proponiendo la protección de los intereses de los trabajadores y el derecho al trabajo. A esos movimientos se refieren Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, publicado ese mismo año: Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a este fantasma.
En los años 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.
Historia del sindicalismo en Argentina:
Movimiento obrero argentino
El movimiento obrero argentino tiene una larga y compleja historia de luchas. Fue iniciado poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la comunidad de obreros afroargentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran inmigración europea. En el curso del siglo XX desarrolló grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la historia argentina y al mismo tiempo fue objeto de grandes persecuciones y matanzas. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para enfrentar los nuevos desafíos que enfrentan los trabajadores en el siglo XXI.
En Argentina el sindicalismo fue una realidad tardía, como también lo fue, el desarrollo industrial en un estado esencialmente agropecuario.
Con la sanción de la Constitución Nacional de 1853, que reconoció el derecho a la libre asociación, pero que no incluyó a los nacientes sindicatos, agrupación de tipo gremial, producto de la aparición de una industria incipiente, de la llegada de inmigrantes y el tendido de redes ferroviarias, los primeros sindicatos fueron dirigidos principalmente por extranjeros, y transcurrieron su existencia desde la clandestinidad, sustentados por ideas anarcosindicalistas y comunistas, traídas por los inmigrantes.
En 1857 se creó la primera organización obrera: “La Sociedad Tipográfica Bonaerense”, con carácter de ayuda mutua, en caso de enfermedad de sus integrantes. La primera que surge para defender los intereses más generales de la clase obrera, ya como un verdadero sindicato, fue la “Unión Tipográfica” en 1878, que en 1879, realizó una huelga, que logró reducir la jornada laboral a 12 horas, impidiendo el trabajo de los menores de 12 años y logrando un aumento de sueldos. Estos logros iniciales pronto se perdieron, igual que el sindicato.
Fue en el año 1881 cuando nacieron dos nuevas agrupaciones gremiales: la “Unión de Obreros Panaderos” y la “Sociedad de Obreros Molineros”. Un año más tarde surgió la Unión Oficiales Yeseros”. Ese mismo año, 1882, se fundó en Buenos Aires, el Club Worwarts, por parte de socialistas alemanes, desarrollándose allí, reuniones conferencias y congresos.
En 1883 apareció la “Sociedad de Obreros Tapiceros y la de “Mayorales y Cocheros Tranways”. En 1887, nació “La Fraternidad”, que agrupó a los maquinistas y fogoneros de los ferrocarriles.
La diversidad ideológica de los sectores obreros, impidió la unificación de la organización, y debilitó con ello, la fuerza de los sindicatos. En 1890, con ideas socialistas surgió la “Federación Obrera Argentina” (FOA) pero simultáneamente con ideas anarquistas y socialistas nació la “Unión General de Trabajadores” (UGT). El grupo anarquista de tendencias más violentas y revolucionarias fundó en 1901 “La FORA” (Federación Obrera Regional Argentina).
A pesar de todos estos intentos, no había una verdadera conciencia de unidad en la búsqueda reivindicatoria, y la alianza se lograba para reclamos específicos, que desaparecidos, hacían inútil la existencia
...