ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas De Proteccion De Los Derechos Humanos A Nivel Internacional

gustav161122 de Enero de 2014

4.076 Palabras (17 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

El presente trabajo tiene por objeto señalar cómo ha sido el proceso de internacionalización de los derechos fundamentales. Es decir, pretende proyectar de manera genérica cómo es que éstos se han convertido en un estándar mínimo internacional que los Estados de todo el mundo deben cumplir, gracias a la positivización que se ha hecho a partir del término de la Segunda Guerra Mundial y hasta nuestros días; al consagrarlos en una gran cantidad de declaraciones, convenciones, pactos y tratados internacionales;

Del mismo modo se busca indicar cuál ha sido el desarrollo histórico del derecho internacional en lo que hace al establecimiento de los medios tendientes a garantizar el cumplimiento y realización efectiva de los derechos humanos, a través de la previsión jurídica de organismos, instituciones y órganos de carácter internacional, así como de mecanismos y procedimientos que coadyuvan no sólo a la promoción sino también a la protección de los derechos fundamentales, tanto a nivel mundial como regional.

Sin lugar a dudas todo este desarrollo y transformación que ha sufrido el derecho internacional en las últimas décadas, ha venido a constituir una nueva rama conocida como derecho internacional de los derechos humanos, la cual cada día cobra mayor importancia y se fortalece.

La idea que los derechos fundamentales son la principal garantía con que contarán los individuos frente al Estado, tanto en su dimensión individual como en su dimensión colectiva o social, nació en el ámbito interno de aquél para posteriormente desarrollarse, en una serie de instrumentos y procedimientos de protección en el ámbito internacional.

Objetivos

Investigar cuales son los sistemas de protección de los derechos fundamentales a nivel internacional

Objetivos específicos

Informar sobre antecedentes de documentos que respaldan los derechos fundamentales

Estudiar las diferentes organizaciones regionales que coadyuvan al desarrollo de los derechos fundamentales

Marco teórico

Los derechos humanos son atributos inherentes a todo hombre y a toda mujer por su sola condición de tales. Inspirados en valores de dignidad, justicia, igualdad y libertad, involucran obligaciones a cargo de los Estados y en favor de las personas, sin importar condición alguna, ni aún la nacionalidad de la que gocen.

Cada Estado es responsable de respetarlos y garantizarlos, y en principio solo él puede ser considerado responsable de violarlos.

Ello es así debido a que una violación a los derechos humanos es aquella que se comete desde el poder público, ya sea por acción u omisión, es decir por aquello que el Estado hizo debiendo no haber hecho, o que no hizo debiendo haber hecho. Constituyen ejemplos del primer supuesto las detenciones sin causa justificada o los asesinatos cometidos por agentes públicos bajo ejecuciones extrajudiciales; dentro del segundo caso se puede mencionar, a modo de ilustración, la ausencia de una adecuada investigación que permita individualizar, procesar y condenar a los responsables de aquellos hechos, o la falta de prestación del servicio de educación primaria pública y gratuita.

En consecuencia, todo abuso que se ejerza sobre una persona, sus derechos y/o libertades, por parte de un particular, es decir por quien no actúa en representación o con la aceptación del Estado, no constituye técnicamente (en principio) violación de derechos fundamentales; excepto que el particular se hubiera valido del auxilio del Estado, o que luego éste omitiera cumplir su función de investigación y sanción.

Sistemas de protección de los derechos fundamentales a nivel internacional

Antecedentes

Los derechos humanos tienen su base en la dignidad del ser humano, nacen con el hombre. Con él también aparece una actitud ética frente a la vida. En esta primera etapa de la historia del ser humano y hasta el siglo XVII se formulan los principios de convivencia, de justicia, y la idea de la dignidad humana.

En el año 539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significativo para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión, y estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.

Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Hubieron luego algunos otros documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789),son los precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.

Carta magna

En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos

La petición de derecho

El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios:

(1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento.

(2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus),

(3) A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía

(4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

Constitución de Estados Unidos de América

El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de porqué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia de Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de Independencia en varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.

Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.

Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio

Declaración de los derechos de los hombres y del ciudadano

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la Republica Francesa.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “… el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com