ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion Del Magisterio Durante La Refvolucion Mexicana

bechos16 de Octubre de 2011

718 Palabras (3 Páginas)845 Visitas

Página 1 de 3

Durante el movimiento armado la forma de participación de los maestros fue muy diversa: la mayoría de los maestros no intervino en la política y continuó con sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajaban; solo, algunos fueron víctimas de la política por sufrieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo; otros, quizá los menos, participaron al lado de alguna de las facciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros. Algunos de ellos llegaron a ser jefes políticos y militares.

Durante ese tiempo algunas escuelas fueron sometidas a intensas presiones por los conflictos políticos, que en ocasiones tuvieron que terminar clausurando por varios meses o años.

El movimiento revolucionario interrumpe el proyecto educativo porfiriano, especialmente en la centralización de la enseñanza primaria y a los refuerzos que intentaban igualar al magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal. Durante la Revolución encontramos también signos de continuidad y cambio en la profesión docente; en cuanto a su estratificación interna hubo profesores titulados normalistas y no normalistas; profesores titulados por los gobiernos de los estados y por los ayuntamientos y profesores sin título.

Igualmente hallamos que persistían la competencia y el conflicto entre maestros.

Asimismo sobresale por su persistencia la búsqueda de identidad por parte del magisterio; las razones que se manejaron fueron su función, experiencia y formación especializada, así como su lucha por el monopolio de la profesión y sobre el ámbito institucional de su desempeño.

Muchos maestros llegaron al D.F. en busca de mejores horizontes profesionales para ponerse a salvo de los conflictos y la violencia que se desataba en sus lugares de origen o siguiendo a los jefes revolucionarios que ocuparon la ciudad de México en cada una de las etapas de la Revolución.

Las escuelas normales, al igual que el conjunto del sistema escolar trasmitieron y reprodujeron los valores del orden; por otro lado, fueron transmisores de los valores de cambio. El comportamiento político de los estudiantes y maestros de las normales también fue muy diverso, e incluso a veces contradictorias. Lo cierto es que los maestros en servicio, normalistas o no, fueron transformados por la Revolución.

Cuando Madero llegó a la presidencia, los maestros del D.F. expusieron al presidente que ellos no asistieron a la Revolución, pero contribuyeron en ella con su desempeño como docentes y, que no fueran castigados, ya que ellos son el factor para lograr el orden y la paz. Cuando Huerta llega al poder, casi todos los maestros del D.F. continuaron en el servicio. Los cambios más radicales en el magisterio de este estado se dieron después de la caída de Huerta.

La universidad y la normal coincidían en la tarea de formar profesionistas, solo que se diferencian en el tipo de profesionistas que debían formar. Mientras que la normal formaba profesores de educación primaria elemental y superior, la universidad lo hacía para que enseñaran en sus propias escuelas.

Por esa razón los normalistas y los universitarios presentaban pugnas en torno a la educación media. La disputa por la educación media se planteó por primera vez en el seno de la Junta Superior de Instrucción Pública. A veces la disyuntiva era si las normales debían formar parte de las universidades y de los Institutos de Ciencias y Artes de los estados.

Algunas instituciones de educación superior cedieron a las presiones políticas del momento y aceptaron que se integraran las escuelas normales y que el título de profesor de educación primaria fuera equivalente al de los estudios secundarios o preparatorianos.

La Revolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com