Situacion Economica De Venezuela
GreyRangel27 de Octubre de 2014
7.088 Palabras (29 Páginas)344 Visitas
INTRODUCCION
El crecimiento del ingreso y su distribución son, sin lugar a dudas, los indicadores más importantes del bienestar de una economía. Si ambos son satisfactorios no hay razón para preocuparse, pero si no lo son, seguramente todo va mal. Es fácil darse cuenta de cómo pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento, sostenidas durante un largo período de tiempo, pueden dar lugar a importantes diferencias en los niveles de bienestar de la población.
Al igual que otros países latinoamericanos, Venezuela se debate desde hace varios años entre la necesidad de generar una economía productiva y una estratificación social más equilibrada. Alrededor de estos dos grandes temas se han articulado los relativos a quién y cómo puede lograrse esto. Es decir, qué sujetos políticos y sociales y con cuáles estrategias podrán llevar al país a una nueva etapa de su historia, la cual surgiría necesariamente de la superación de la Venezuela petrolera. Si bien esta hipotética condición futura gana día a día mayor consenso, no obstante su puesta en práctica, el tendido de los rieles por donde transitaría la era post-petrolera, enfrenta colosales problemas políticos, costos sociales, desgarramientos psico- culturales y dificultades internacionales.
Uno de los temas que se ha estudiado en los últimos años con mayor atención es el comportamiento de la producción en Venezuela la cual ha tenido sus altibajos con el pasar de los años, pero lo mas importante a destacar son los cambios que han afectado a las distintas variables macroeconómicas dentro de las cuales se destacan el producto interno bruto (PIB), la inversión privada, la inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y los principales indicadores sociales, como lo son la salud y la educación, indicadores que se ubican como los más trascendentales del país, es por esta razón, que en el presente capítulo se analizaran estos cambios y de esta manera con el apoyo de datos históricos se podrá inferir cómo ha evolucionado la economía de Venezuela en los últimos 50 años.
Análisis de la Evolución de la Economía Venezolana desde los Años 80
Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petroleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía mas grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En la última década gracias a un alto crecimiento económico propulsado por el alza en el precio del petróleo el país ha logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo la línea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la pobreza extrema se había reducido del 25,1%(2003) al 7,3% (2011). En 2013 la extrema pobreza había vuelto a aumentar a 9,8% y la pobreza en general había aumentado a 27,3% según los últimos datos del INE . El país ha registrado la tasa de inflación más alta de América Latina en los últimos años.
Evolución Económica durante el siglo XX
Hasta bien entrado el siglo XX, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.
Producto Interno Bruto
En lo que respecta al comportamiento del PIB real per capita en Venezuela para los últimos 50 años, es importante notar que el país ha retrocedido 50 años en su crecimiento económico, esto se debe a que el ingreso real por habitante del país para el 2002, es equivalente al salario real de una persona en 1950.
Producto interno Bruto real Per Cápita en Venezuela (1950-2002)
Fuente: Grisanti A, 2003
Es importante señalar que Venezuela tuvo un crecimiento sostenido, éste se inicia en la década de los años 50 y llega a su máximo nivel de crecimiento económico en 1978, este crecimiento es atribuible principalmente al ascenso de los precios del petróleo que desde 1934 se encontraban en aumento y por ende los ingresos en este mismo orden, lo que representaba el triple de entradas al fisco con respecto al año 1973, pero es a partir de ahí, donde empieza la declinación de los precios del petróleo y como el Gobierno estaba acostumbrado a manejar altos ingresos petroleros, para dedicarlos al gasto, no se preocupaba de ejercer una gerencia eficiente .
Por otro lado, no se le puede atribuir únicamente a la caída de los precios del petróleo, el descenso que se ha venido observando en la economía venezolana, por cuanto también se tienen otras causas (aunque muy ligadas al petróleo) vale la pena mencionar como punto de primer orden el acontecimiento donde la industria del Petróleo paso a manos del Estado en 1975, (debido a que antes eran las transnacionales las que se encargaban de la exploración, y explotación del petróleo), instalándose así grandes empresas que se encargarían de la elaboración de materia prima y así poder exportar productos mas elaborados, pero lo que el estado no tomó en cuenta fue la competencia extranjera, la cual era una amenaza para estas empresas aunado a esto la ideología rentista que se tenia del petróleo y no como parte de la economía nacional hizo que se estancaran los planes de expansión de la industria nacionalizada.
Otro factor desencadenante de la declinación del crecimiento del PIB, es la estrategia de "crecimiento hacia adentro" el cual consistía en la sustitución de importaciones, donde se pensaba que lo que se importaba se podía producir en el país, esto trajo como consecuencia grandes distorsiones en la economía, debido a que esta estrategia venia acompañada de una protección a las industrias nacionales, con la finalidad de que la competencia extranjera no las afectara y aunado a los elevados ingresos petroleros de la época, se podía deducir que la sustitución de importaciones era exitosa, pero es de hacer notar que dicha protección se convirtió en un circulo malicioso, ya que por tiempo indefinido se producían internamente productos cuyos costos eran muy altos comparados con los existentes en el extranjero, además, con la protección del Estado estas empresas podían seguir funcionando en el país, afectando cada vez mas a los consumidores, con productos más costosos y de baja calidad.
Inversión Privada
Otro aspecto que merece especial atención es el relacionado a la inversión privada, la cual también ha tenido una alta volatilidad durante las ultimas 5 décadas.
Las empresas privadas en Venezuela son muy heterogéneas, puesto que van desde grandes fábricas, hasta empresas familiares o las actualmente denominadas pequeñas y medianas empresas (PyME), esto sin incluir a los sectores menos formales, que también forman parte de las empresas privadas, por lo tanto, se maneja poca información confiable sobre las empresas privadas debido a la informalidad de las mismas, sin embargo, estas empezaron a aparecer durante la década de los 80, e incluso en años anteriores debido a que, Venezuela gozó durante muchos años de inversión extranjera, gracias a la existencia de grandes empresas privadas, pero después de la nacionalización del petróleo y del hierro, estas inversiones fueron extinguiéndose.
Cabe señalar, a modo de resumen que las empresas que empezaron a surgir en la década de los 80, presentaban las siguientes características:
No existía, competitividad entre las empresas, aunque podría atribuirse a que los mercados no eran suficientes para que entre las empresas existiera competencia.
Eran poco rentables, debido a que tenían pocos competidores, pocos proveedores, pocos clientes, además de sindicatos, periodistas, y burócratas que generalmente buscan sus intereses personales por encima de los del empresario.
Se dedicaban al mercado nacional, y les era casi imposible, abarcar mercados extranjeros.
Se dedicaban a ofrecer diversos productos y negocios completamente diferentes, es decir, eran muy diversificadas, sin contar con el tiempo y el capital suficiente que justifique tal diversificación.
Debido a la diversificación de productos o servicios, las empresas tenían que endeudarse para cubrir tales gastos, a tal punto, que el capital de los accionistas era más pequeño que la deuda total de las empresas.
Y por ultimo eran familiares.
Hoy en día es muy difícil hablar de inversión privada, debido a la alta volatilidad de las tasas de interés, del
...