ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociales.

16230301Examen24 de Abril de 2014

3.959 Palabras (16 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 16

ENSAYO

Hablar de la ley fundamental de educación en este ensayo es hablar de algo muy elemental para el futuro de la educación en honduras puesto que este es uno de los temas que tiene más relevancia en la actualidad, y que es uno de los temas que en su contexto social en donde estan involucrados muchos agentes entre ellos estan padre de familia, maestro y niños, como ciudadano debemos conocer más a fondo este proceso no solo es de criticar y cuestionar cuando no sabemos lo que realmente es y cómo funciona. Es por esa misma razón que en este ensayo trataremos de conocer con mayor profundidad la Ley fundamental de Educación tomando en cuenta que analizáremos los artículos de mayor relevancia en la actualidad.

Sé reconoce que la educación es un bien público, cuyo sentido se haya enmarcado en la naturaleza social del ser humano, de la cual se originan diversos aprendizajes que necesariamente deben contribuir en la superación de los niveles de pobreza en que vivimos miles de hondureños, así como a la generación de oportunidades para todos, procurando la integración social de los sectores tradicionalmente excluidos, promoviendo el desarrollo nacional e integrándolo a los procesos de transformación que se suscitan en el mundo. La educación actual a la vez que debe conservar el legado cultural a través de las generaciones, también debe transformarse a sí misma para lograr ser coherente con los cambios que requiere la sociedad actual.

Vivimos en una época de cambios, en un mundo globalizado constituido no por un solo proceso, sino por una serie de procesos que se realizan de manera sincrónica. Es por esa razón que surge la idea de reformar el sistema educativo de nuestro país, tomando en cuenta que en los últimos años el mismo ha estado en un completo desorden administrativo y bajo rendimiento en algunos maestros, todo esto con el propósito de tener una educación de calidad en nuestro país ya que esta en los niveles más bajos a nivel del mundo.

La ley fundamental de educación ha causado polémica en el país, tanto a los maestros como a los padres de familia y alumnos en general puesto que el actual estatuto deldocente casi queda erogado y sin efecto, siendo que la ley ya parece estar en vigor el presente año. Hay que aclarar que la ley tiene como objetivo principal la gobernabilidad del sistema asi como la participacion directa de las autoridades locales y organizaciones para asegurar una educación de calidad, no es sierto que los maestros se quedaran sin derechos ni que el propósito es privatizar la educación publica mas bien busca comprometer al gobierno con mas apoyo para la educación.

En cuanto a la educación gratuita, necesitamos más apoyo por parte de los gobiernos, que se destinen más fondos al sistema educativo ya que gratuidad es la garantía que tienen todas las personas a recibir el servicio de educación ofrecido por el estado sin costo económico, pero de igual forma estos fondos deben llegar a los centro educativos ya que el estado ratifica que la educación es y será gratuita así lo menciona en el artículo 7 de la ley fundamental de educación. La educación ofrecida en los establecimientos oficiales es gratuita, el estado garantiza su financiamiento. Queda prohibida cualquier exigencia de contribuciones económicas o especie por parte de los docentes o autoridades educativas. La contravención a esta norma, será sancionada de acuerdo al reglamento respectivo.

La pregunta es ¿porque en muchos centros educativos se cobro la matricula? Muchos de ellos aseguraban que el gobierno no les envió los recursos financieros. En su mayoría fueron centros de educación media, en los cuales el gobierno estaba obligado a enviar L.300 de acuerdo al monto de alumnos de ciclo común y ciclo básico técnico. Y las cantidades de 400 a 600 para los bachilleratos en sus diferentes modalidades y para la Escuelas Agrícolas. Si el gobierno asegura que los recursos financieros fueron enviados correctamente, debería de investigar porque no fueron recibidos o realmente que paso porque el pueblo hondureño sufre de mucha pobreza y la única esperanza de superación que tiene es la educación. Si todo eso no se está haciendo correctamente tienen que castigar a los responsables y de esta manera hará que se cumplan lo que estipula la ley.

Pero la realidad de todo esto es que el gobierno no da matricula gratis, el año 2011fue el ultimo en el que se dio matricula gratis, ya para los años de 2012 y 2013 el gobierno no dio matricula gratis. Debido a recortes presupuestarios y falta de transparencia en el manejo de los fondos, la Secretaría de Educación prácticamente desapareció de este programa. Afectando así el bolsillo de los padres de familia ya que La Matrícula Gratis servía para girar fondos a las escuelas y colegios públicos para que cubrieran ciertos gastos, especialmente el de aseadoras y vigilantes.

Se debe hacer una aclaración que en los años anteriores en que se envio el presupuesto d ela matricula a los colegios que muchas los administradores y directores fueron incapaces de darles buen uso a los recursos recibidos en muchos casos se los estos fueron a para al bolsillo de las autoridades educativas es por eso que con esta hacen cobros por gastos en los colegios que en muchas veces son ilegales o abusivos ya que estan seguros que nadie los auditara hacen fiesta de los fondos aprovechándose de la humildad de los padres de familia y la complicidad de las autoridades administrativas.

De igual forma el gobierno debe de tomar medidas serias sobre la aportación de material de infraestructura cómo es posible que ellos estén pidiendo que cumplan con la ley si ellos también la están quebrantando ya que hay muchos centros educativos que no cuentan con la infraestructura adecuada y de esa forma afectan tanto al alumno como al maestro. Y luego ellos vienen a exigir 200 días de clases, nadie puede trabajar en esas condiciones. Mucha veces hemos visto muchos maestro brindar el pan del saber en una simple galera o bajo un árbol y ellos no toman cartas en el asusto.

Estoy de acuerdo que se tiene que cumplir lo que dice en el artículo 16 de la ley fundamental de educación, mencionando que el año electivo consta de, al menos, doscientos (200) días de clase u otra unidad de medida equivalente. El año electivo no podrá darse por concluido, sino hasta completar el número de días establecidos aunque estos deben de estar acompañados de calidad en donde los educando puedan contar con los recursos necesarias para formar un individuo capaz de enfrentar los retos del mundo moderno.

Si se busca la objetividad se puede asegurar que en el fracaso del sistema educativo nacional de honduras hay muchos culpables desde el gobierno hasta los padres de familia por lo que la ley fundamental de educación esta enmarcada en enmendar esos errores del pasado pero en primer lugar el gobierno debe de cumplirle a los maestro con pagos anuentes porque nadie puede estar trabajando más de 3 meses sin recibir un salario, sabiendo que los maestros tienen familia que alimentar solo exigen y ellos no cumplen. Nadie trabaja sin salario porque si no se recibe un salario digno no se puede vivir y en ningún lugar les darán crédito para comer. Aparte de eso, los maestros tienen hijos que estudian y la mayoría de ellos los tienen en otras ciudades. No es con castigar a los docentes que se salvará el país de la corrupción, robo y engaño de los políticos.

El gobierno tiene que garantizar la seguridad educativa en cada rincón del país, que se brinden los servicios educativos con las herramientas indispensables (material didáctico, personal calificado, estructura e infraestructura en excelentes condiciones, etc.) que los maestros sean pagados correctamente y puntualmente, y sobre todo, que se mantenga la ética y profesionalismo en lo que a cada quien corresponde especialmente en la etapa de educación básica ya que en los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo futuro de las habilidades requeridas, es por eso que la etapa infantil debe y requiere ser estimulada en todos los sentidos, creando y generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para la vida.

El artículo 21 de la Ley establece que la educación pre-básica es obligatoria y corresponde a las edades de cuatro a cinco años y de cinco a seis años, siendo el último un año obligatorio. Sin embargo, un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado el año anterior, revela que más de 78 mil menores no acuden a clases en el nivel preescolar. El informe destaca que el Estado no ha sido capaz de garantizar el derecho a la educación de 2.5 millones de hondureños en edad escolar, ya sea por falta de infraestructura o personal docente. Con la nueva disposición, esperamos que el gobierno pueda cubrir la brecha educativa en la primera infancia, aunque el propio ministro Marlon Escoto ha advertido que no es posible ampliar la cobertura en preescolar "si no tenemos el lugar o el edificio donde recibirán clases los niños". Teniendo claro que la educación pre escolar es de mucha importancia puesto que hace que aumenten levemente el coeficiente intelectual en los niños y niñas, también mejoran sus habilidades sociales y emocionales, ayudando a enfrentar de mejor manera los desafíos que se les presentan. Pero lamentablemente nuestras autoridades le da poca importancia al sector educacional, porque como esperamos resolver otros asuntos si no cosechamos una buena educación.

Porque un niño formado educacionalmente a temprana edad tendrá más interés en los estudios enfocándose así en un buen futuro y aparte de eso ahí se encontraran los problemas que pueda afectar al niño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com