Sugerencias didácticas. Actividades de recapitulación
QareenSanchez14 de Octubre de 2013
687 Palabras (3 Páginas)899 Visitas
Sugerencias didácticas
1.
Actividades de recapitulación:
a)
Para lograr una visión de conjunto acerca del desarrollo de la educación pública durante el porfiriato conviene leer el texto ”los números favorecen a las minorías” de M. Bazant y elaborar conclusiones sobre los siguientes aspectos: a) la situación de la instrucción del indio y de la escuela rural, b) el desarrollo regional de la educación pública (escuelas rurales y urbanas, alfabetización y presupuesto educativo), c) la participación del clero y la iniciativa privada en la educación. Además, pueden aprovecharse los anexos para identificar los estados con mayores índices de alfabetización, comparar la distribución de escuelas urbanas y
rurales de la entidad en que residen los estudiantes normalistas, reconocer el presupuesto destinado a la educación, etcétera.
b)
De la bibliografía básica del curso anterior se sugiere releer los textos ”Instrucción secundaria. Instrucción preparatoria. Necesidad de que sean fundamentalmente científicas” de Díaz Covarrubias y “La enseñanza secundaria en el Distrito Federal” de Vázquez Gómez (o consultar los apuntes correspondientes) para explicar la situación de la educación secundaria, quiénes eran sus principales beneficiarios y cuál su articulación con la educación preparatoria. Contestar las siguientes preguntas: ¿cuáles son las características relevantes de la educación secundaria en la primera década del siglo XX?, ¿cuáles son los principales retos a enfrentar?
2.
Con base en el texto “El gran periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido de la Revolución. Las escuelas rudimentarias” de Ramírez y en el Decreto de la creación de las escuelas rudimentarias de la República, comentar las siguientes cuestiones: ¿cuál es el propósito de las escuelas rurales?, ¿por qué el plan de estudios se limitaba a enseñar a hablar, leer y escribir el castellano, y a ejecutar las operaciones matemáticas fundamentales?, ¿por qué es tan breve la duración de la instrucción rudimentaria?, ¿por qué no se declaró obligatoria este tipo de instrucción?, ¿por qué se creyó que las escuelas rudimentarias eran inútiles?, ¿cuál es el aporte de estas escuelas, según Ramírez?, ¿qué tipo de opiniones se expresaron para mejorar las escuelas rudimentarias? Elaborar conclusiones de los temas discutidos.
3.
Leer el texto ”Los maestros en la Revolución (1910-1919)” de Arnaut y escribir un resumen acerca de la situación del magisterio durante la Revolución Mexicana. Se recomienda atender los siguientes aspectos:
a)
formas de participación de los maestros de distintas regiones y funciones que desempeñaron en la lucha armada.
b)
principales cambios que la Revolución generó en la profesión magisterial.
c)
causas de la pugna entre normalistas y universitarios.
4.
Para estudiar la educación en el Congreso Constituyente se sugiere:
•
Consultar el Programa del Partido Liberal y el Programa de Reformas Políticas y Sociales de la Revolución aprobado por la soberana Convención Revolucionaria, para conocer el tipo de demandas educativas planteadas en la época y compararlas con los preceptos del Artículo Tercero Constitucional.(Véase el texto: Fragmentos de la Constitución Política de 1917 de los Estados Unidos Mexicanos).
•
Leer el Debate de la 12ª sesión ordinaria sobre el artículo 3° constitucional del Congreso Constituyente de 1916 y: a) elaborar una
lista de los principales temas discutidos, b) diseñar un cuadro en el que se concentren los argumentos a favor y en contra de la educación laica, c) escribir una opinión personal acerca de la importancia del debate.
•
Leer los artículos 3º, 31 y 123 de la Constitución
...