TEORY OF A DEAD MAN
brandonjrs23 de Abril de 2014
9.140 Palabras (37 Páginas)330 Visitas
Republica Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.
U.E.P “Colegio Del Ave María”.
Caracas - La Paz.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Materia: Historia Universal. Alumno:
Profesor: Darwin Maita. Brandon Reyes
Jesús Permia
Ángelo Rojas
Jim vega
Santiago Jesús
Alexander Zamora
Cs, 25,10,12.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
GRECIA.
Grecia es un país que desde su creación tiene un extraordinario papel a lo largo de su historia.
Entre tantas cosas les debemos la fundación de instituciones, que se ven reflejadas en sus obras más importantes y representativas, que se mencionan en el siguiente trabajo; además de narrar la parte histórica, nos dejan como legado la redacción de su cultura, costumbres y forma de vida, no solo en cuestión social, sino también laboral y educativa.
La grandeza y desarrollo de las diferentes artes nos ofrecen un panorama amplio de cómo era su forma de ver la vida, que como nos pudimos dar cuenta, este pueblo buscaba mas que la perfección, la belleza, no solo de sus obras claro, también de su persona misma.
En las siguientes líneas hemos tratado de plasmar, un resumen sobre la historia de Grecia, enfocándonos en sus dinastías, pará saber quienes gobernaron.
CHINA.
La localización la república de gente de China se sitúa en Asia del este en la orilla occidental del Océano Pacífico, con un área de 9.6 millones de kilómetros cuadrados. La línea de la costa continental de China extiende para cerca de 18.000 kilómetros, y su superficie extensa del mar se tachona con más de 5.000 islas, de las cuales Taiwán y Hainan son los más grandes.
Este trabajo es para dar a conocer las dinastías su historia y su aporte a la agricultura moderna.
CIVILIZACIÓN CHINA.
La historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del Río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia y Shang . La existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años.
La enorme extensión geográfica del estado actual de la República Popular China hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su sistema de escritura basado en los caracteres. Esta continuidad cultural y lingüística es la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, tanto desde los textos más antiguos del I milenio a. C., como desde los clásicos confucianos, pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.
La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores1 por dos razones fundamentales: En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente según el cual los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, que encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única.
A pesar de estas críticas, el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han llevado a la formación de la China actual como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha mantenido su vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio de las dinastías y sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia es el sistema tradicional de datación de fechas, según el cual cada emperador establecía sus periodos de reinado como marco para contabilizar los años. Así, el año cristiano de 1700 se corresponde según el sistema tradicional chino con el año 38 de la era Kangxi, mientras que el año 1750 sería el año 15 de la era Qianlong. Incluso hoy en día, en Taiwán el año 2007 se designa en contextos formales como año 96 de la República. Este uso de las dinastías y sus emperadores para la propia datación de los años ha hecho imprescindible el dominio de la cronología dinástica en la tradición cultural china para adentrarse en el estudio de la historia.
DINASTIAS.
Dinastía Xia
La tradición dice que los Xia (1994-1766 a.C.) fueron la primera dinastía china hereditaria, que sólo desapareció cuando fue expulsado su último gobernante debido al poder tiránico que ejerció sobre su pueblo. Sin embargo, no hay restos arqueológicos que confirmen esta historia; y la primera dinastía de la cual hay evidencias históricas es la Shang.
Dinastía Shang
La dinastía Shang gobernó en el territorio que ocupan las actuales provincias de Henan, Hubei, Shandong y la parte septentrional de Anhui, en el centro y norte de China. La capital, desde alrededor del 1384 a.C. en adelante, estaba situada en Anyang cerca de la frontera norte de Henan. La economía estaba basada en la agricultura; se cultivaba mijo, trigo, cebada y posiblemente arroz. También se cuidaban gusanos de seda, y se criaban cerdos, perros, ovejas y bueyes. Se han encontrado recipientes de bronce, armas y otras herramientas, lo cual indica el conocimiento de la metalurgia y la existencia de artesanía. La sociedad creada por los Shang era aristocrática. Al frente estaba el rey, que presidía una nobleza militar y elegía a los gobernantes territoriales, que estaban obligados a ayudarle en sus empresas militares. Entre esta clase aristocrática y los plebeyos había un estrato sacerdotal culto que se ocupaba de los documentos de gobierno y era responsable de la adivinación. Los Shang adoraban a sus antepasados y a una multitud de dioses, el principal de los cuales era conocido como Shang Ti, 'el Señor en lo Alto'.
El relato de la caída de la dinastía Shang que aparece en las historias tradicionales chinas sigue el modelo legendario de la defección de los Xia. El último monarca Shang, un tirano cruel y libertino, fue expulsado por un enérgico Zhou de un estado en el valle del río Wei. Situada en las franjas noroccidentales del dominio Shang, la cultura de los Zhou era una síntesis de los elementos básicos de la civilización Shang y ciertas tradiciones marciales características de los pueblos no chinos del norte y del oeste
Dinastía Zhou
Bajo el gobierno de la Dinastía Zhou la cultura china se extendió hacia el sur hasta el valle del Yangtse y hacia el este hasta el mar. La primera capital de la dinastía fue Hao, cerca de la actual Xi´an.
En el año 771 a.C. las tribus nómadas, junto con príncipes feudales descontentos, invaden el valle de Wei, destruyen la capital y matan al rey. El hijo del rey muerto funda la capital de la dinastía Zhou del Este en Luoyang. Los Zhou vieron debilitarse el poder de esta Dinastía, que duró hasta el año 221 a.C.
La dinastía Zhou se divide en dos períodos: el período de Primavera y otoño (771-475 a.C.) y el de los
...