ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESIS DE BANANO

lveas3 de Marzo de 2013

3.067 Palabras (13 Páginas)661 Visitas

Página 1 de 13

1. TRAGEDIA EN BÉLGICA POR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

1.1. Suceso

El 1 de Diciembre de 1930 una espesa niebla cubrió gran parte de Bélgica producto de una catástrofe industrial, un día después la niebla permanecía y cada vez más densa, alrededor de 9.000 personas del Valle de Meuse situado entre las ciudades de Huy y Lieja empezaron a experimentar problemas respiratorios muy severos desde: irritación de laríngea, la tos, disnea, náuseas, vómitos, asma, y signos de edema pulmonar como la cianosis. (Etze, R.; French, J. 2008).

El día 4 de diciembre las muertes comenzaron a sucederse y el día 5 de diciembre, cuarto y último día de niebla, cuando ésta comenzó a disiparse, más de 63 personas habían muerto y 6000 enfermaban. El mayor número de muertos se produjo en Engis, una población de 3500 habitantes enclavada en el valle. (Etze, R.; French, J. 2008).

1.2. Causas y efectos

Era una de las zonas más industrializadas de Europa en aquella época, sembrada de plantas metalúrgicas y químicas y fábricas de vidrio. Las emisiones contaminantes eran, por tanto, habituales y notables en la zona. Además de las muertes, hubo gente relativamente joven con enfermedades cardiacas y pulmonares preexistentes. Conforme el episodio continuaba, miles de personas sanas enfermaron y algunas murieron. No se pudo culpar a un único contaminante y ninguno alcanzó la dosis letal determinada en los ambientes de laboratorio. (Nemery, B. 2001).

El comité de expertos designado entonces por las autoridades de Lieja para investigar las causas del suceso apuntó a las altas concentraciones de dióxido de azufre (SO2) procedente de la combustión de carbón en las fábricas y los hogares y al anhídrido sulfuroso y el ácido sulfúrico que pudieron derivar del primero, como causantes del desastre sanitario, aunque estudios posteriores han atribuido la responsabilidad a otras substancias. Los investigadores también pensaron que los óxidos de nitrógeno provenientes de los procesos de combustibles e industriales contribuyeron y que las partículas de óxidos metálicos hicieron más peligrosa la contaminación del aire. (Nemery, B. 2001).

1.3. Factores influyentes

a) Las colinas de alrededor de 100 m de altura que flanqueaban el río y daban forma al valle impidieron el escape de la contaminación por los lados. (Nemery, B. 2001).

b) Una inversión térmica, caracterizada por una capa de aire cercana al suelo a inferior temperatura que la capa superior (situación inversa a la habitual) formó a 80 m de altura una barrera atmosférica que impedía que la polución ascendiera. (Nemery, B. 2001).

c) La propia densidad de la niebla impidió la precipitación hacia el suelo de los agentes contaminantes, que se mantuvieron en suspensión, cada vez en mayores concentraciones, hasta que cambiaron las condiciones meteorológicas. (Nemery, B. 2001).

1.4. Medidas Correctivas

Desde entonces se concienció a la comunidad científica y a las clases políticas sobre la gravedad de la contaminación química y condujo a la adopción de legislaciones en materia de calidad del aire y de control de las emisiones. (Nemery, B. 2001).

2. LA EPIDEMIA DEL “ITAI-ITAI” EN JAPÓN

En el año de 1947 en Japón (Fuchu, prefectura de Toyama) se dio lugar a una epidemia denominada "Itai-itai" por cadmio que procedente de extracciones mineras contaminaba arrozales y aguas. El síndrome Itai-itai, diagnosticado inicialmente como osteomalacia por deficiencia en vitamina D, afectaba principalmente a mujeres menopáusicas y se caracterizaba por la aparición dolores muy intensos osteomusculares (“ouchouch”), fracturas óseas y deformidades esqueléticas. Con ello se asociaba una tasa frecuente de insuficiencia renal. Parece claro que el cadmio jugó un papel etiológico en la enfermedad de “itai-itai”, aunque se cree que deficiencias nutricionales crónicas en vitamina D y calcio, típicas de la zona en aquella época, pueden haber actuado como cofactores en la aparición del síndrome. (Figueras, T. 2009).

Es una enfermedad ósea ocasionada por intoxicación por cadmio, caracterizada por múltiples fracturas, alteraciones combinadas de osteoporosis y osteomalacia, daño renal, enfisema y anemia. En japonés significa "ay-ay", por los gritos de dolor que emitían los afectados en la zona de Jitzu (Japón), donde se manifestó por primera vez una intoxicación masiva por cadmio en los campos de arroz. (García, C. 2011).

Este trastorno fue identificado después de la Segunda Guerra Mundial en Japón e incluye osteomalacia con el aumento de los niveles séricos de fosfatasa alcalina y la disminución de calcio y fosfato. Anemia, trastornos gastrointestinales y disfunción renal puede estar asociada también. El cadmio (por lo general como un contaminante ambiental en los alimentos) fue identificado como el agente tóxico supuesto para este trastorno. (Nordberg, G. 2011).

3. LA ENFERMEDAD DE MINAMATA EN JAPÓN

3.1. Suceso

En 1907, los pobladores de la villa de Minamata; enterados de que Jun Noguchi, un importante empresario industrial, pretendía la construcción de la Corporación "Chisso", le proponen que la construya por los beneficios económicos que proporcionaría esta fábrica. El empresario acepta la proposición y los beneficios impositivos que le otorga el gobierno de Minamata y construye la planta en dicho lugar, lo que no sabían los habitantes es la extraña enfermedad que se desataría. La corporación "Chisso" que en japonés es "nitrógeno" comenzó a producir fertilizantes nitrogenados para avanzar gradualmente a convertirse en una petroquímica y luego en productora de plásticos. (López, N. 2009).

En 1932 la empresa comenzó a desarrollar plásticos, medicamentos y perfumes a través del uso de un compuesto químico llamado acetaldehído, este químico tiene como componente clave al mercurio. La compañía se convirtió en un suceso económico en Japón, porque fue una industria que mantuvo el desarrollo mientras su país sufría los embates de la Segunda Guerra Mundial. (Figueras, T. 2009).

Fue en el año de 1953 al sur de Japón (Bahía de Minamata), se produjo la “enfermedad de Minamata” con síntomas de afectación neurológica central entre la población mayoritaria de pescadores. El agente etiológico no fue descubierto hasta algunos años mas tarde: metilmercurio que procedente de emisiones industriales se acumulaba en la cadena trófica marina y especialmente en los peces. La intoxicación afectó oficialmente a más de 2000 personas de las cuales fallecieron 1000. (Figueras, T. 2009).

3.2. Causas

La enfermedad se debió al consumo de pescado y mariscos contaminados con metil mercurio, debido al paso de Hg++ a metilmercurio por acción bacteriana. La producción de metil-Hg por bacterias y su liberación en el medio acuático es un mecanismo de defensa que protege los microbios del envenenamiento de Hg. La metilación bacteriana movilizó el Hg almacenado en los sedimentos de la bahía. Este mercurio procedía de una fábrica de plásticos que utilizaba Hg como catalizador y vertía los residuos en la Bahía. La Corte determinó que la Corporación Chisso contaminó el agua de la bahía de Minamata con 27 toneladas de compuestos con Mercurio entre 1932 - 1968. (López, N. 2009).

3.3. Testimonios

Según entrevistas realizadas a pobladores de Minamata se puede afirmar que Noguchi les pagaba a los pescadores mientras destruía el ecosistema que los sustentaba. Ya que era mucho más barato que invertir en un adecuado sistema de tratamiento de sus residuos. Desde que los pobladores aceptaron esta práctica de compensar el daño ambiental por dinero, este proceso pasó a ser considerado como normal y ético. (Figueras, T. 2009).

3.4. Síntomas en la población

Recién a mediados de la década del 50 la gente empezó a notar una extraña enfermedad. El diagnóstico que les daban a las víctimas de esta enfermedad era: degeneración del sistema nervioso. Los síntomas que se percibían eran: ceguera, sordera, desmayos, comportamiento irracional, discursos irracionales, movimientos involuntarios y a algunas víctimas se las trataba como si fueran locos por las extrañas actitudes que mostraban. Un descubrimiento importante fue ver como los gatos, según los pobladores de la ciudad, se volvían locos y se suicidaban, también se notó que algunas aves caían extrañamente mientras volaban. Estos sucesos "inexplicables" generaron una sensación de pánico generalizada en Minamata. (López, N. 2009).

4. LA NIEBLA MORTAL DE LONDRES

4.1. Suceso

La más notoria de estas tragedias ocurrió en Londres, en diciembre de 1952, resultante de una densa capa de smog proveniente de los fuegos de carbón. En un período de cinco días fallecieron más de 4000 personas. Pero las trágicas consecuencias no siempre son inmediatas. Los efectos lentos sobre la salud, a causa de una exposición prolongada a la contaminación, pueden resultar en enfermedades de vida o muerte, el cáncer. (Eastburn, T. 2006).

4.2. Evidencias

La primera evidencia de enfermedad y muerte se encontró entre el ganado. La apertura del Smithfield Club Show, una de las exhibiciones británicas de ganado más importantes, coincidió con el inicio del episodio. El ganado premiado, traído de los mejores rebaños en el Reino Unido, era joven, gordo y de primera clase. A pesar de su estado de salud, 160 enfermaron poco después del inicio de la nube. Muchos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com