ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PARÁCTICO N° 3 HISTORIA MUNDIAL


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2020  •  Trabajos  •  3.075 Palabras (13 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 13

                                

                     [pic 1]

              TRABAJO PARÁCTICO N° 3

                 HISTORIA MUNDIAL



ALUMNA: ARZAMENDIA MELANIE

CARRERA: HISTORIA, 3ER AÑO

PROFESOR: DIEGO CURIEL

1) La expansión económica del siglo XVIII se da por una mayor influencia y relación con el resto del mundo, a través de intensificación de experiencias anteriores, donde la clave del crecimiento del capitalismo fue la extensión de una economía de mercado. Significó que se aceleró la evolución de un sistema basado en la propiedad de la tierra a otro articulado sobre la propiedad del dinero y del crédito. Hay un retroceso en las estructuras feudales. Desde el punto de vista del empleo, la construcción y la industria textil fueron las principales producciones industriales hasta el XVIII. La “nueva pañería” entra en decadencia al ser incapaz de competir con los nuevos productos, como los géneros de algodón. L producción lanera se acelera en Inglaterra. La mayor novedad en la industria textil de la época fue la difusión del algodón, también tuvo éxito por la moda. La metalurgia de hierro fue la producción más importante, su crecimiento en Gran Bretaña desde 1720 fue debido a la demanda de las flotas mercantes y marítimas. Se produjo una intensificación de la explotación carbonífera dado la demanda industrial para realizar cañones, hornos de cerámica, entre otros.

Como menciona Floristan, no hay una única respuesta al hecho de por qué se da en Gran Bretaña la Revolución Industrial, y sobre todo el mismo término es engañoso ya que más bien se trató de un proceso lento en el cual convergieron y se relacionaron mutuamente distintos tipos de industrias. Asimismo, no sólo afectó al sector industrial, sino que implicó a la economía como a la sociedad por completo.

En cuanto a causas, no fue sólo un fenómeno como el carbón, la industrial del algodón, entre otros, sino más bien un conjunto de causa entre las cuales se destaca a la acumulación de avances tecnológicos, donde el crecimiento de la demanda jugó un papel central. Ya que, al haber un aumento de demanda debido a la regularidad de los mercados y la confianza que generó, se tiene que incrementar la producción, por lo cual es necesario una modificación en mejoras del modo de producir como se reflejaba en la industria algodonera. También la mano de obra como los telares se van a ver modificados debido a las problemas y dificultades que generaban, van a ser reemplazados por la energía hidráulica y vapor. Sim embargo, se va a apuntar a una concentración de la mano de obra como a las maquinarias en la fábrica, se trata de reorganizar el trabajo para una mayor y mejor producción. Respecto del sector agrícola, frente el comercio y la industria, no tuvo cambios significativos, sim embargo, en Inglaterra se destaca el sistema intensivo. Llamado Norfolk sistem, exitoso debido a la demanda urbana y privatización de la tierra a través de cercamientos enclasures. Es decir, gracias a un mercado más libre de la propiedad de la tierra y una mayor implicación de los agricultores ingleses se produjeron transformaciones no debido a algo nuevo sino un nuevo marco institucional y diferentes estímulos.

Para Barbero “Revolución industrial” hacer referencia a las transformaciones que en ese entonces se estaba produciendo en la economía británica. Y el término “revolución” utilizado para comprar con la situación con Francia, y hablar del nacimiento y expansión de la industrial fabril en Inglaterra. Si bien hay un debate sobre cuándo se empezó a emplearse el término, ya que fue más tarde en el mundo académico. Barbero atribuye las causas del aumento de la productividad a la velocidad del cambio tecnológico que aumentó la oferta de energía, de bienes y de servicios. Tomando diferentes definiciones Barbero propone concebirla como un proceso de cambio estructural que articula un crecimiento económico a causa del incremento de la productividad económica debido a la innovación tecnológica (máquinas sustituyen la habilidad humana, nuevas fuentes de energía reemplazan la fuerza humana/animal) y organizativa. Asimismo, esta innovación tecnológica y organizativa da nacimiento a la fábrica como alternativa a la industria artesanal/domicilio). Se suma la transformación en la sociedad, es decir, se va produciendo urbanización, ya que al crecer la industria se produce un incremento de población que trabaja en las fábricas y se concentran en áreas urbanas. La fábrica es el eje que articula esta población que antes se encontraba dispersa y ahora deben cumplir con una disciplina estricta tanto en el horario como en su actividad. Son trabajadores asalariados, donde hay una intensificación en la producción, caracterizada por una mecanización, así como por una división del trabajo. Una de las fábricas destacadas por estos puntos anteriores es la de Josiah Wedgwood, dedicada a la alfarería. Se va a producir una nueva concepción del tiempo relacionada con la eficacia, así como de una nueva visión del valor del trabajo. Con la sociedad industrial nacieron nuevas formas de organización, tanto del trabajo como de la familia, por lo que, por ejemplo, los empresarios reunieron en un solo lugar a los trabajadores dispersos en multitud de pequeños talleres. Asimismo, se da el nacimiento de nuevos sectores sociales.  Entre los factores favorables: bajo costo de las inversiones en los primeros tiempos dado que las maquinas eran sencillas y poco costosas, la mano de obra era barata y las condiciones de contratación flexibles. Difícil era lograr el reclutamiento, la organización y el control de los trabajadores. Al expandirse el sistema de fábricas nace un nuevo tipo de empresarios el capitalista industrial. Hobsbawm utiliza elementos fácticos, su interpretación es eurocéntrica. Utiliza la doble periodización para referirse tanto a la revolución francesa como a la industrial, acentuando el capitalismo liberal y burgués. Menciona como el take off, el famoso despegue utilizado por los economistas para periodizar la Revolución industrial. Los factores que generan crisis económicas periódicas en el siglo XVIII, generalmente se debe a catástrofes agrícolas, pérdida de cosechas, es decir, los problemas agrarios. Si bien desde 1793, las crisis periódicas se dieron en los pequeños sectores fabriles y financieros en Inglaterra. Desde 1830 a 1840 eran un fenómeno periódico y regular, al menos en el comercio y en las finanzas, que se atribuían a errores particulares (superespeculación en los depósitos americanos) o a interferencias extrañas en las operaciones de la economía capitalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.3 Kb)   pdf (290.1 Kb)   docx (1.6 Mb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com