ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologias Ancestrales Y Su Vigencia Frente Al Cambio

178513 de Julio de 2013

2.162 Palabras (9 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 9

Tecnologias ancestrales y su vigencia frente al cambio

climatico

Ancient technology and its effect on climate change

1 Eduardo Chilon Camacho

1 Universidad Mayor de San Andres. La Paz Bolivia. UCB-UAC Tiahuanaco. E mail: chilon@entelnet.bo

Resumen

La historia de Bolivia registra un período precolombino, muy importante desarrollado antes de la conquista, que echó

sus raíces en los pueblos andino-amazónicos y chaqueños que originalmente se asentaron en el territorio y que tuvieron

un gran desarrollo cultural, organizativo y político, forjando un sistema económico productivo muy eficiente, fundado

en una sólida organización social que posibilitó el desarrollo de tecnologías adecuadas para contrarrestar las

condiciones climáticas y fisiográficas adversas. Tomaron como referencia a la naturaleza, para crear sus diferentes

expresiones científicas y religiosas, adecuando y modificando el paisaje; todo lo creado se diversificaba en el vientre

cósmico que conocemos como madre tierra, por lo tanto la tierra es la generadora de la vida, la que da sus frutos, la que

alimenta y protege, es el ente vivo del cual formamos parte, es la generadora de energía, por ello desde tiempos

inmemoriales se armonizó y preservó a la naturaleza y al paisaje en su conjunto. Las infraestructuras productivas que se

adecuaron al paisaje y que les permitió contrarrestar los rigores climáticos, fueron numerosas, destacando los

sukakollu, las taqanas, la q’ochas o q’otas, tarazukas, q’otañas, campos elevados, cultivo en terraplenes, sistemas de

drenaje, asociadas a sistemas de manejo y preservación de los recursos naturales, que se mantienen vigentes y

constituyen alternativas ante el cambio climático global.

Palabras clave: Conocimiento ancestral andino-amazónico

Abstract

Bolivian history comprises a pre-Columbian period, which took place before the Spanish conquest. It took root among

the Andean and Amazonian People including the people from El Chaco who originally settled in the territory and had a

great cultural, organizational and political development, forging a very efficient productive economic system, based on

a strong social organization that enabled the development of appropriate technologies to counter the adverse climatic

and physiographic conditions. They took as reference the nature, to create their various scientific and religious

expressions, adapting and changing the landscape. Everything they created diversified in the cosmic womb that we

know as the mother earth, therefore the earth is the generator of life, the one that bears fruit, which nourishes and

protects, it is the living thing which we belong to, it is the generator of energy, so, from time immemorial, it

harmonized and preserved nature and landscape as a whole. Production infrastructures that were adapted to the

landscape and enable them to counter the climatic rigors were numerous, including the sukakollu, the taqanas, the

q´ochas or q´otas, tarazukas, q´otañas, raised fields, terraces cropping systems, drainage systems associated with

handling and preservation of natural resources that still exist and are alternative to global climate change

Keywords: Ancestral Knowledge Andean-Amazonian

140 E. Chilon. CienciAgro | Vol.1 Nr.4. (2009) 139-143

ANTECEDENTES

Una interrogante que trataron y tratan de

responder insistentemente numerosos

investigadores de la Ciencia ancestral Andinoamazónica

y chaqueña es la siguiente ¿Cuál ha

sido el software y el Hardware que desarrollaron

las culturas ancestrales andinas amazónicas y

chaqueñas para asegurar una provisión sostenible

de alimentos en el tiempo, sin afectar a las bases

productivas, y que les permitió sostener a una

población numerosa y dispersa sobre un medio

fisiográfico contrastante, difícil, complejo y

heterogéneo?

Las evidencias demuestran que esto fue posible

gracias a un trabajo de larga data, que les permitió

a nuestras culturas ancestrales desarrollar un

software y un hardware que se expresa en las

tecnologías andino-amazónicas en las que se

incluyen las taqanas ó terrazas agrícolas, las

quillas, sukakollus, Tarasukas, q´ochas, q´otas,

q´otañas, canapas y otras; todo lo anterior se

sustentaba en una cosmovisión holística que

involucraba diversos reracionamientos en un

conjunto coherente y con una precisa

sincronización espacial y cronológica.

Sin embargo desde la conquista se ha sufrido

intensos cambios y mestizaje no sólo étnico, sino

también cultural, que ha incidido directamente en

la desarticulación de la organización social, la

forma de organizar la producción, y la tecnología

empleada.

En la actualidad y a pesar del tiempo transcurrido,

todavía es admirable contemplar en numerosas

Comunidades del Altiplano, Valles, Yungas y en

la llanura amazónica inmensas áreas cubiertas con

terrazas precolombinas, q´ochas, sistemas de

lomas y drenaje y otras tecnologías, construidas en

tiempos en que no se disponía de los

conocimientos que hoy existen, lamentablemente

por múltiples factores, en la actualidad sólo una

pequeña proporción de estas tecnologías, están en

uso, la mayor parte se encuentran abandonadas. Lo

que actualmente se observa es un proceso gradual

de pérdida de estos conocimientos y sólo un

escaso número de prácticas y tecnologías de

origen ancestral que progresivamente pierden su

carácter integral.

FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGIA

ANCESTRAL.

El software y el hardware de la tecnología

ancestral andino–amazónica y chaqueña

Las evidencias históricas demuestran que en

contraste la situación actual, en épocas

precolombinas en el espacio andino, amazónico y

chaqueño, ocupado actualmente por los países de

Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y parte de

Argentina se alcanzó un alto grado de desarrollo,

basado en una sorprendente Planificación

Cibernética para el manejo del riesgo, a través de

la estructuración de una adecuada organización

social y la creación de una tecnología que les

permitió el manejo adecuado de los recursos

naturales suelo, agua, vegetación, animales y el

clima. De los 103 ecosistemas que hay en el

mundo, 84 están presentes en la zona andino–

amazónica y chaqueña de Bolivia, esto fue

conocido y manejado por el poblador ancestral y la

eficiencia y sofisticación de su agricultura se

manifiesta en que el 40% de las plantas que

consume la humanidad los produjo la ingeniería

genética y la biotecnología prehispánica, así como

también la domesticación de la fauna americana1.

1 El aporte de plantas alimenticias al mundo, por parte

de las Culturas ancestrales andino amazónicas y

chaqueñas, está conformado por una variedad de

tubérculos, granos, raíces, hojas, tubérculos, frutos y

semillas que cultivados en diversos pisos ecológicos les

permitieron una soberanía y seguridad alimentaria;

después de la conquista muchos de estos cultivos fueron

llevados al continente europeo. En la zona altoandina y

los valles interandinos se cultivó papa (Solanum

tuberosum), papalisa (Ullucus tuberosum), oca (Oxalis

tuberosum), isaño (Tropaelum tuberosum), quinua

(Chenopodium quinoa), kañawa (Crenopodium

pallidicaule), tarwi (Lupinus mutabilis), achakana o raíz

comestible de altura (Tuber edule), maca (Lepidium

meyenii), achira (Bulvucastanum bunium), achojcha

(Leonia glycicarpa), aji (Capsicum pubescens), ajipa

(Helianthus tuberosus), zapallo (Cucúrbita máxima),

calabaza (Lagenaria siceraria), frijol (Phaseolus

vulgaris), jat´ataco (Amaranthus blitum), Koimi ó

millmi (Amaranthus caudadtus), tuna (Opuntia

vulgaris), lujma (Cydonia nana), lok´osti (Passiflora

maliformis), maíz (Zea mayz), pepino (Cucumus

sativus), palto (Inga edulis), Pacae (Persea gratissima),

Tomate (Lycopersicum esculentum), tumbo (Passiflora

laurifolia), wakataya (Capraria peruviana). En los

Yungas se cuenta con Amachi peke (Maranta allouya),

maní (Arachis hypogaea), camote (Hipomoea batata),

coca (Erythroxylum coca), chirimoya (Anona

cherimolia), papaya (Carica candins), piña (Ananassa

sativa), racacha (Arracacha sculenta), wayaba (Psydium

pomiferum), tomate de árbol (Cyphomandra betacea),

walusa (Xanthosoma sagillifolia), yacón (Helianthus

acuosus), yuca (Mandioca sp). (Cárdenas, M,

Gandarillas H., Condarco R. 1984). En la fauna se

registra a la llama (Auchenia lama), alpaca (Auchenia

pacos) (Condarco R. 1970)

E. Chilon. CienciAgro | Vol.1 Nr.4. (2009) 138-142 141

El Software de la tecnología Andino–amazónica

se sustenta en la cosmovisión ancestral que a su

vez se expresa en mitos y “rituales” que son

consubstanciales a la vida cotidiana de los pueblos

andino–amazónicos y chaqueños, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com