ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1: Los Orígenes De La Escuela pública Y El Estado Educador.

kafar30 de Marzo de 2012

653 Palabras (3 Páginas)1.242 Visitas

Página 1 de 3

Lectura: propuestas y actuaciones en la escuela estatal.

Mario Alighiero expone como el estado va a intervenir en la educación: las problemáticas que tuvo que enfrentar con otras instituciones tradicionales, que controlaban la instrucción; la necesidad que tuvo de crear un ministerio de educación encargado de supervisión de la educación y la instrucción, entre otras medidas.

Asimismo, aborda el problema de la legitimidad que se abroga el estado para asegurar el acceso de los ciudadanos a la educación en igualdad de oportunidades. Estas acciones del estado dieron, y dan, un matiz político al hecho educativo que no solo perfilaría a la educación como una capacitación técnica para el trabajo productivo, sino la constituiría como un hecho para la formación ciudadana.

Mientras Diderot tenía que luchar contra los ataques de la iglesia y las prohibiciones del estado, para llevar a cabo su enciclopedia, y mientras Rousseau daba la espalda a toda la sociedad para idolatrar a su solitario Emilio, otras voces se levantaban para pedir una intervención innovadora del estado en el campo de la instrucción, tradicionalmente confiada a la iglesia.

En 1963 se publica el essai d`education nationale de Louis René de la chalotais (1701-1785), uno de los protagonistas de la expulsión de los jesuitas de Francia, apreciado por Voltaire.

En esta perspectiva el presentaba un plan para el establecimiento de escuelas, con sus correspondientes programas, en la que tenia gran importancia la enseñanza de la historia y de las ciencias naturales, en vista de la función preeminente de la formación del intelecto.

En los mismos años, en Alemania, Johann Bernhard Basedow (1723-1790), una figura muy discutida, que mereció el aprecio de Kant, el desprecio de Herder y la burla Marx, sostenía el laicismo y el estatismo de la enseñanza: “aquí no existen católicos, ni luteranos, ni reformados, sino solo cristianos. Nosotros somos filántropos y cosmopolitas… nosotros queremos formar solo europeos…”.

En su relación a los filántropos de 1768, o sea 5 años después de la publicación del libro de la chalotais, parte de la constatación de la decadencia de la instrucción: “continuamente se leen lamento acerca de que el organismo de las escuelas y de los estudios a decaído y no funciona, pero nadie podría decir en que periodo del último milenio haya estado en mejores condiciones… el periodo más triste de la edad cristiana, en el pasado dio a la universidad y en general a la instrucción pública el carácter que se conserva todavía, pero no podemos esperar descubrir en el muchas cosas buenas y útiles…”.

En Francia tenemos a Mably, hermano de condillac, que en su de la legislation ou príncipes des lois (1776) imagina un dialogo entre un ingles y un sueco, tratando ampliando sobre las leyes relativas a la educación que la república debe dar a los ciudadanos y hablando con desprecio de los “maestros mercenarios, cuyo objetivo es enseñar tristemente en un college un poco de mal latín y muchas tonterías”.

Desde posiciones valientemente avanzadas anticipaba “la más perfecta igualdad entre los ciudadanos, o al menos en las diferentes clases”, y y diseñaba un proyecto de instrucción “publica y general”, en el cual estaba comprendida la instrucción militar, para aprender a ordenar y a obedecer, el derecho natural”.

En Italia tenemos a filangieri que, en el libro iv de la Scienza della legislazione (1780) trata “de las leyes que se refieren a la educación, a las costumbres y a la instrucción pública”, dando cavidad a un reformismo moderado.

Es partidario de la universalidad de la instrucción, no de la igualdad: “si una sola clase de ciudadanos fuera excluida de la educación mi plan seria imperfecto y vicioso” pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com