ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Educacion

yanetjenma17 de Enero de 2015

493 Palabras (2 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 2

ESQUEMA DE INFORME DE LECTURA DE TEORIA DE LA EDUCACION

Informe n° 6 27/11/14

Miembros de equipo

1. Espada Cristobal Yanet Jenma

I. TEORIA DE LA EDUCACIÓN

 La teoría educativa es un conjunto de principios, orientaciones y recomendaciones interconectadas y estructuradas para influir sobre la actividad educativa. La pedagogía permite seleccionar y resignificar los aportes de las demás disciplinas y producir y enriquecer su propio conocimiento, a partir de sus postulados y los que a ella se le ofrecen en la relación interdisciplinaria que le es connatural. Esta condición de la pedagoga permite al educador recurrir al ámbito de la teoría con el fin de establecer y derivar principios para enfocar la práctica educativa y prescribir orientaciones sobre procesos comprometidos en ellas.

II. OBJETIVOS DE ESTUDIO

La educación se caracteriza por ser de carácter comunicativo.

La educación permite a las personas desarrollar sus capacidades.

III. ANTESEDENTES DEL TEMA

3.1 La Pedagogía y las ideas sobre Educación desarrolladas durante la Ilustración (siglo XVIII) constituyeron la base de un sistema educativo nacional independiente. La tolerancia y el compromiso de la educación con el progreso del género humano, constituyeron aportes básicos de los pensadores de esta época, en especial de dos de los más grandes de ellos: Kant y Rousseau.

3.2 En 1779 se fundó la primera facultad de Pedagogía en la Universidad Halle, Alemania, iniciándose así el tratamiento científico de la enseñanza. Durante el siglo XVIII surgieron las características modernas de la educación y de la enseñanza, pasando ésta legalmente a ser obligatoria para todos.

3.3 En el siglo XIX se consolidaron estas instituciones y se crearon otras, mientras que el campo de la educación se hizo más profesional, utilizando formas adecuadas y modernas. Se produjo también un marcado monopolio de la educación estatal con respecto a la competencia privada de la Iglesia.

3.4 También en este siglo XIX se reemplazó la concepción cíclica del tiempo, caracterizada por las repeticiones, por una concepción lineal y progresiva, que permitió abrir el futuro y buscar el perfeccionamiento. Las personas debían desarrollar su capacidad de cambio. Una generación no podía seguir siendo un ejemplo eterno para las siguientes. Aparecieron nuevas preguntas sobre la problemática de la pedagogía. ¿Con qué fin se debía educar? ¿Qué es lo que podía transmitir una generación a la otra? ¿Qué resultaba anticuado?

IV. ANALISIS

4.1 arte de la pedagogía general que estudia lo esencial del acto educativo, es decir, su naturaleza, sus fines, los factores, el papel del educando y del educador.

 Trata de definir los Principios de la Educación, de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos.

 Las teorías educativas se clasifican según sus niveles:

 Teorías universales analizan los fines, métodos, los factores.

 Teorías parciales, analizan parcialmente las dimensiones pedagógicas.

 Filosóficas, carga filosófica.

 Axiológicas, relacionadas con los valores.

 Empíricas, se pueden observar.

V. CONCLUSIONES

5.1 Yo creo que para mejorar la educación de un pueblo es necesario, mayor interés de todos gobierno, maestros, directores y padres de familia además mejorar en cultura de información.

5.2 La educación es un tema que es muy utilizado ya desde los inicios de la civilización y que es muy importante para todos.

5.3 La educación es la mejor forma de comunicación que existe en el planeta.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.monografias.com/trabajos93/teoria-educacion-contemporanea/teoria-educacion-contemporanea.shtml#ixzz3KHgUt2jS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com