ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Educacion

bbaryoli9 de Diciembre de 2014

2.574 Palabras (11 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD ETAC

MAESTRIA DOCENCIA

TEORÍA HUMANISTA

REPRESENTANTES DE LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA TEORÍA HUMANISTA

FILÓSOFOS/

TEORÍA CONDUCTISMO HUMANISMO

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTES

REPRESENTANTE NOMBRE APORTACIONES NOMBRE APORTACIONES

Sócrates

(470 - 399 a.c) Un conocimiento solo será capaz de ser verdadero, solo si es capaz de superar cualquier crítica, de otro modo será una opinión útil para la vida corriente, pero no para la vida plenamente humana consciente de si misma. La mayéutica significa “arte de partear”, de ayudar a dar a luz. El arte de Sócrates, consiste, no en proporcionar el mismo conocimiento, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos. Así como la refutación ha liberado al alma de todos los falsos conocimientos, la mayéutica trata que el propio interrogado, guiado por Sócrates encuentre la verdad.

Sócrates descubre que los demás creen saber cuando en realidad no saben, mientras que el posee esta conciencia de su ignorancia. Afirma entonces: “Solo se que no se nada”. Descubre entonces su misión; la de recordarle a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber. Una característica general del método que utiliza es la ironía, y los dos momentos que lo determinan son la refutación y la mayéutica. La refutación consiste en mostrar al interrogado con hábiles preguntas que sus opiniones son falsas. Friedrich Wilhelm Nietzsche

15 de octubre de 1844 en Röcken El pensamiento de la sospecha Bajo cada pensamiento se oculta una pasión Irracionalismo: La razón es un instrumento de la vida líneas de su pensamiento Crítica a la tradición idealista: arranca de Platón Exposición doctrinal y se prolonga a través de sus propias de cristianismo hasta su época alternativas teóricas •La muerte de Dios El nihilismo y sus formas: crítica a •La transvaloración la tradición socrático •El superhombre platónica y al cristianismo Nihilismo Posición filosófica que constata y resalta la falta de valores y de valor de la existencia. nihil valet (Nada tiene valor) pesimismo parcial o total Según Nietzsche se encuentra instalado en las entrañas de la cultura occidental desde sus orígenes del nihilismo La primera forma de nihilismo, que surge del desprecio y el odio a este mundo, tiene sus orígenes en Platón. Esencia de la metafísica platónica: el dualismo Ser verdadero (idea): único, Ser aparente (mundo sensible): plural, eterno, inmutable engendrado, cambiante Lo único valioso es lo Este mundo no vale nada ideal ¿por que? Platón no pudo y no quiso aceptar el cambio, al tener que aceptar con él los fenómenos consustanciales al mismo, tales como la vejez, la procreación, la enfermedad y la muerte. Nietzsche se basa en el negativo o en contra de los valores débiles del hombre tal como la compasión y todos los valores que adormecen el alma y hace que el hombre pierda la ley de la supervivencia. Al contrario de platón y de Kant que apoyan total mente eso valores débiles de hecho lo que es platón, Kant y el cristianismo dicen exactamente lo mismo solo que escrito con diferentes palabras. Platón dice el platonismo es toda teoría que asciende la razón en dos mundos un mundo verdadero, dado a la razón, inmutable y objetivo y un mundo aparente, dado a los sentidos, cambiante y subjetivo. El pensamiento, la filosofía y la religión son una forma de platonismo pues defienden la misma concepción de la realidad, aunque con palabras diferentes.

Platón

(428-374 a.c.) Platón postula el mundo de las ideas, del que el mundo sensible no es más que copia o imitación. Cosas sensibles e ideas representan dos modos de ser totalmente diferentes. La belleza es siempre la belleza, en cambio las cosas o personas bellas llega un momento en que dejan de serlo. Pero si bien cosas sensibles e ideas representan dos ordenes diferentes, hay entre ambos una relación de semejanza, las cosas bellas se asemejan a la belleza, las cosas buenas al bien, etc. en el mundo sensible no se percibe la igualdad ni la belleza, es preciso que el conocimiento de las ideas lo hayamos adquirido antes de venir a este mundo. Según Platón hay dos mundos principales de conocimiento: la doxa (opinión) y la espíteme (ciencia). Doxa es el mundo en que se mueve todo saber vulgar y el único mundo que conocen los que Platón llama amantes de las apariencias; en cambio espíteme, representa el mundo inteligible, los entes que son sin cambio ninguno, en donde se encuentran los amantes de la sabiduría. Frente a la corriente racionalista por Platón se levanta otra tradición que tiene su origen precisamente el discípulo preferido de Platón, Aristóteles quien rechaza la teoría de las conductas innatas sustituyéndolas por la de la tabula rasa por la cual se van imprimiendo las sensaciones. Fiódor Mijáilovich Dostoyevski

(1821-1881)

Su realismo y preocupación por la humanidad lo llevaron a indagar «las facetas del espíritu humano», aunque sin detenerse en ellas.64 Generalmente, Dostoyevski pone a los personajes de sus novelas en las situaciones más extremas, rastreando sus conflictos interiores, sus motivaciones más profundas, sus debilidades y sus anhelos por salir adelante.65 Consideraba que, como escritor, su deber era encontrar el ideal que late en el corazón del hombre, «rehabilitando al individuo destruido y aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales». Centra su atención en los problemas éticos. Habiendo circunscrito el humanismo a la preocupación por la liberación espiritual del individuo, Dostoievski no supo elevarse, en sus concepciones, más allá de la idea de auto perfeccionamiento moral individual. Un talento enorme y su sentido por la verdad artística, le permitieron ofrecer un implacable análisis crítico de la vida rusa, mostrar la tragedia de las capas sociales bajas en el régimen de autocracia y de explotación capitalista («Pobre gente» «Humillados y ofendidos» «Los hermanos Karamázov», &c.). En esto, como ha indicado la crítica marxista (Gorki, Lunacharski, &c.) estriba el significado objetivo de la obra del escritor. Constituye una burda tergiversación de la herencia de Dostoievski el presentarlo exclusivamente como místico religioso, personalista,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com