ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Eticas

wichodasilva20 de Octubre de 2013

839 Palabras (4 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 4

Eudemonismo de Aristóteles

El eudemonismo o eudaimonismo, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (deeudaimonia palabra griega) compuesto de "εὐ" bueno y " (δαίμων, daimon)" divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas.

Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume.

Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas.

Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad.

La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar".

Estoicismo de Lucio Anneo Seneca

El fondo de la Filosofía de Séneca es el estoicismo, y lo es especialmente bajo el punto de vista de la moral. Como los estoicos, divide la Filosofía en Lógica o Racional, Física y Moral. La primera, más bien que lógica es una simple dialéctica, según la concibe y la expone, y por lo que hace a la física, comprendiendo en ésta la cosmología y la teodicea, puede decirse que la concepción de Séneca es una concepción escéptico-académica, muy análoga la de Cicerón. Para el filósofo cordobés, lo mismo que para el orador romano, la certeza y la evidencia están fuera del alcance de la razón humana en las cosas físicas y en las ciencias especulativas, debiendo limitarnos a asentir a lo probable y verosímil.

Caracteristicas:

 Las disciplinas teoréticas se cultivan a causa de la ética. La filosofía pasa a ocupar para los hombres cultos el lugar de la religión, y busca una nueva seguridad para el hombre.

 Predomina la cuestión del sentido y finalidad del hombre y del cosmos. El hombre ya no es visto desde la polis , y la ética ya no es considerada como una parte de la política.

El estoicismo ve al hombre particular como miembro de la humanidad una, en la cual no hay diferencias étnicas ni sociales.

 Este nomoses idéntico con el lógos divino que dirige el cosmos.

 Según la doctrina estoica, además de los elementos griegos, han influido otros de origen semítico. Es importante la influencia de las escuelas socráticas, principalmente la de los cínicos.

 Rasgos esenciales de la física y de la teología estoicas han sido tomados de Heraclito.

Pueden considerarse estoicas todas las doctrinas eticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos , y austeridad en los propios deseos.

 El ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede resignarse.

 La conducta correcta solo es posible en el seno de una vida tranquila conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com