La Teoría ética
lusdam23 de Septiembre de 2013
772 Palabras (4 Páginas)328 Visitas
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
ÉTICA DE SÓCRATES
La virtud es un bien absoluto
Anteriormente el concepto de la "virtud" fue comprendido, entre los griegos, de una manera muy amplia: significaba el vigor, la bravura, la habilidad de hacer los ejercicios. Por esa razón, fácilmente se demostraba, como lo hacían los sofistas, que la virtud era relativa, pues era distinta para cada ser humano.
En vez de eso, Sócrates llamó "virtud" aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos "virtudes morales". Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.
La maldad radica en la ignorancia mientras que la virtud es el origen de la felicidad.
La primera parte de esta afirmación es conocida bajo el nombre de "intelectualismo ético" y significa que el saber es suficiente para ser virtuoso. "Es lo mismo saber lo que es justo y ser justo" decía Sócrates. Toda la maldad tiene su raíz en la ignorancia: nadie se comporta mal premeditadamente. Las consecuencias de esa premisa son las siguientes: primero, que la virtud se la puede enseñar, no es innata; de nosotros depende el hecho de poseerla, y segundo, que la virtud es una sola: siendo que todas las virtudes consisten en el conocimiento, todas las virtudes son la misma cosa.
Por otro lado, la virtud, para Sócrates, tenía un denominador fuertemente práctico. Sólo lo bueno era útil; feliz era aquel que poseía el bien máximo: la virtud. Su conclusión fue la siguiente: la gente busca la felicidad, pero la verdadera felicidad nos ofrece sólo el bien; el verdadero bien es la virtud; ésta es única y consiste en el saber. Adquiriendo conocimientos adquirimos el bien, y con él, la felicidad.
Ética de Aristóteles.
Este pensador dice que la ética se ocupa de definir el bien del hombre, lo que es bueno para cada uno. De esta manera, el ser humano actúa y cada uno de sus actos persiguen un fin; ese conjunto de fines se dirigen al logro de un fin a sí mismo, considerado como EL BIEN SUPREMO. El mismo, debe cumplir con dos requisitos para ser considerado como tal: FINAL (no como medio para otra cosa sino deseado por si mismo) y AUTARQUICO (bastarse por sí mismo).
Para Aristóteles el bien supremo es la felicidad del hombre; incluye el comportarse bien y el vivir bien.
Muchos hay quienes identifican esto con el placer, pero este es descartado ya que es considerado que es una vida adecuada para los animales, pero no distingue a los seres humanos de los animales. También se toma la riqueza como sinónimo de felicidad; pero se la descarta porque es sólo un medio y no un fin y no cumple el requisito de FINAL, que debe poseer un BIEN SUPREMO. Así como también, se descarta el honor; ya que este se obtiene por el reconocimiento que otros nos otorgan y por ello no cumple con el segundo requisito para ser un bien supremo, el de ser autárquico.
Como mencionamos al principio, Aristóteles señala que las acciones del hombre persiguen
...