ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías de la migración

wilson.arreaga30 de Junio de 2013

3.976 Palabras (16 Páginas)1.266 Visitas

Página 1 de 16

RESUMEN

Los movimientos migratorios son inherentes a la existencia del ser humano, sus causas

son tan diversas como sus consecuencias, lo que ha sido motivo de varios estudios. En

el Ecuador ha tomado principal importancia de investigación la migración externa, dado que este fenómeno se ha intensificado en los últimos años, sin embargo, el proceso migratorio interno, no sin menos importancia, no ha llamado a mayores investigaciones, motivo por el cual se justifica la relevancia de este análisis. El presente trabajo titulado “MIGRACIÓN INTERNA EN EL ECUADOR Y

LOS FACTORES ASOCIADOS AL MERCADO LABORAL” procura identificar la

tipología de los migrantes y analizar su inserción en el mercado laboral de las zonas

receptoras. Esta investigación se encuentra dividida en cinco capítulos. El capítulo

introductorio señala los antecedentes del trabajo y sus lineamientos generales: delimitación y definición del problema, formulación de hipótesis, objetivos que persigue y la metodología que se aplica. La segunda sección abarca el marco teórico en donde se

expondrán recopilaciones teóricas tanto de la migración interna como del mercado

laboral. Los capítulos tercero y cuarto corresponden al marco empírico, en los cuales se

analizarán dos temas principales, el perfil de los migrantes internos ecuatorianos y los

factores asociados al mercado laboral. Finalmente, el quinto capítulo muestra las principales conclusiones y las recomendaciones que genera el presente trabajo de

investigación. Este estudio de la Migración Interna en el país, efectúa un análisis de los

resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2006 del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos que abarca tanto a la zona urbana como a la rural, por lo que los datos actualizados permitirán llegar a conclusiones valederas y a recomendaciones aplicables.7 CAPÍTULO I

INTRODUCCION

Antecedentes La migración es un fenómeno muy antiguo, originado por causas tan diversas entre los que se pueden citar, estudios, trabajo, mejora en el nivel de ingresos, salud, etc., sin

embargo, todas confluyen en una sola: maximización del bienestar de los individuos. Las políticas económicas aplicadas en el Ecuador en las últimas décadas han

provocado implícitamente una deficiente atención al área social, lo que constituye, hasta la actualidad, un incentivo adicional para que se produzca un éxodo masivo de la población. Diversos trabajos de investigación se han elaborado con la finalidad de entender a profundidad el fenómeno de la migración externa. Sin embargo, poco se ha hecho para conocer sobre la migración interna, tema no menos importante para el desarrollo social y económico del país y que se ha hecho visible debido a las limitadas oportunidades de

los individuos que forman parte del sector rural, en cuanto al acceso a servicios básicos, educación y trabajo con una remuneración justa. Según datos del Censo del 2001 el 39% de la población vive en la zona rural y el 61% en la urbana, mientras que del Censo de 1950 se desprende que el 29% vivía en

las ciudades y el 71% lo hacía en el campo. Esto responde a que la alternativa de mejorar la calidad de vida en cuanto al acceso a más y mejores servicios, es un factor

fundamental en la decisión de migrar. Las implicaciones de un proceso migratorio son diversas, debido a que la

estructura económica y social de las ciudades de destino no cubre los requerimientos del creciente número de habitantes. Por ello se observa invasiones en los sectores menos accesibles, por ejemplo, y por ende faltos de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telefonía, aunque es más probable que puedan estar mejor atendidos en cuanto a salud y educación que en sus lugares de origen. 8

En este trabajo de investigación el tema central de análisis será el mercado laboral ecuatoriano tomando en cuenta que parte de la fuerza laboral se ejerce en

ciudades distintas a la de origen. Actualmente, según datos del Instituto Nacional de

estadísticas y Censos, la población económicamente activa (PEA) constituye

aproximadamente el 48% del total de ecuatorianos. De ésta, como indica la Encuesta de Coyuntura del Mercado laboral ecuatoriano

1

, el 37% está dentro de la clasificación de ocupación plena, el 52% corresponde a ciudadanos que están subempleados y el 9%

están desocupados (INEC, 2009a)2

. La tendencia en el tiempo para el caso ecuatoriano indica una creciente tasa de desempleo, agudizada en años de crisis económicas, y una volátil tasa de empleo y

subempleo ya que existe un desplazamiento de la mano de obra subocupada a la ocupación adecuada y viceversa. Otro aspecto ligado a la estructura laboral es el salario, que constituye uno de los determinantes fundamentales para la decisión de migrar. El diferencial salarial de

campo y de ciudad es evidente. En general, el ingreso promedio en el sector urbano es superior en 47% al de la

zona rural reflejando la seria disparidad al interior del país en cuanto a ingresos. 1

Encuesta Quito, Guayaquil, Cuenca, por FLACSO y publicada por el BCE.9 Gráfico #1

Ingreso promedio de los hogares En dólares Fuente: Encuesta de condiciones de vida 2005-2006 Elaboración: JFC

Como se ha visto, varias son las causas de la migración: factores sociales; factores materiales, como el clima, desastres naturales, etc.; factores demográficos, como reducción de tasas de mortalidad; factores culturales; factores relacionados con la

comunicación y fundamentalmente factores económicos (Todaro, 1998), así como

también son múltiples sus consecuencias en el desarrollo de las regiones. Un proceso migratorio no controlado atenta directamente contra el crecimiento de los países, principalmente de los menos desarrollados, es así que encontrar un mecanismo de

control por medio de la implementación de una política demográfica resulta imperante. Delimitación del Problema La presente investigación se centrará en el análisis de los factores asociados al mercado laboral, de los individuos que toman la decisión de cambiar de ciudad de

residencia dentro del territorio ecuatoriano. Delimitación espacial Este estudio analizará la migración interna en el Ecuador.10 Delimitación temporal Los datos que se utilizarán corresponden al año 2006, es decir, se trata de una

información de corte transversal. Unidad de análisis La unidad de análisis será los migrantes internos. Definición del Problema La preocupación fundamental de este trabajo es investigar cuáles son las

implicaciones de la decisión de migrar internamente, en el mercado laboral. En este

sentido, se plantean las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la tipología del migrante interno del Ecuador? 2. ¿Cuáles son los factores asociados al mercado laboral en el ámbito migratorio? Formulación de las Hipótesis Hipótesis 1 Las principales características sociodemográficas de los individuos con mayor propensión a migrar son básicamente mujeres de edad joven, estado civil casadas, con

pocos dependientes, bajo nivel de educación y procedentes de las zonas rurales. Hipótesis 2 Los migrantes internos con bajo nivel de escolaridad tienen mayor probabilidad

de cambiar el trabajo agrícola de las zonas rurales por el empleo informal en la urbe, mientras los migrantes que tienen alto nivel de escolaridad, prefieren migrar a la zona urbana para trabajar en el sector formal. 11 Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar a la migración interna en el Ecuador por los factores asociados al mercado laboral. Objetivos Específicos Realizar una recopilación de la literatura existente sobre migración, que permita dar una pauta teórica del problema de la migración interna en el Ecuador. Analizar el perfil de los emigrantes estableciendo los diversos factores que

inciden tanto positiva como negativamente en la decisión de migrar. Identificar las causas principales del fenómeno migratorio en el Ecuador. Indagar sobre los flujos migratorios motivados por el aspecto laboral. Definir las consecuencias del proceso migratorio en las zonas receptoras. Método de investigación En primera instancia se recurrirá a una metodología descriptiva y explicativa que permitirá conocer históricamente lo sucedido en el mercado laboral ecuatoriano. Se buscará establecer los determinantes básicos de la decisión de migrar, utilizando para ello una metodología analítica. Finalmente, se estudiará al migrante interno y los factores relacionados al mercado laboral, con ayuda de estadística descriptiva y modelos. Se utilizará un modelo

probit para determinar la probabilidad de migrar y para establecer la condición laboral de quien migra. Adicionalmente, con el modelo de Mincer se analizará la existencia de diferencias en los determinantes del ingreso para migrantes y no migrantes. La utilización de herramientas econométricas en los datos de la encuesta permitirá el aprovechamiento de la información por el tamaño de la muestra y por el aporte de los datos en la investigación propuesta.12

Justificación La migración genera transformaciones sociales y económicas de suma importancia tanto en las zonas expulsoras como en las zonas receptoras de migrantes. Mucho se ha hablado de estas incidencias a nivel externo, pero no existe mayor análisis de este proceso y de sus implicancias en el éxodo interno ecuatoriano. El desarrollo económico entendido bajo distintos modelos de dos sectores, como

el esbozado por Todaro (1969), muestra la relevancia que tienen los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com