LAS NUEVAS TEORÍAS FINANCIERAS Y SU APLICACIÓN A ÁMBITOS NO CORPORATIVOS: EL CASO CONCRETO DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES
karla77426 de Marzo de 2012
9.961 Palabras (40 Páginas)973 Visitas
LAS NUEVAS TEORÍAS FINANCIERAS Y SU APLICACIÓN A ÁMBITOS NO CORPORATIVOS: EL CASO CONCRETO DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES
Alfonso Galindo Lucas
Resumen:
Las teorías consideradas más innovadoras y útiles en Economía han surgido en el seno de las Finanzas Corporativas y han tenido un relativo éxito práctico y académico. Sin embargo, en cuanto tales aportaciones a la Ciencia Económica en general, no han tenido un efecto teórico completo, ni han supuesto un cambio de paradigma científico, aplicables a ámbitos teórico-prácticos distintos. La propuesta que aquí se hace consiste en aplicar a la inmigración como decisión o negocio la mayoría de conceptos y teorías surgidos, en su mayor parte, en el ámbito financiero de la Economía de la Empresa. Además, se pone el acento en los hechos comprobados en el mercado financiero para lanzar la hipótesis de su incidencia determinante en la decisión de emigrar.
Palabras Clave: Teoría financiera, Finanzas corporativas, migraciones internacionales, mercados.
Abstract:
Those Theories considered most innovative and useful in Economics were born in th sein of Corporate Finances. They have had a relative academic and practical success. Notwithstanding, as they are contributions to Economic Science, in general, their theoretic effect has not been complete, neither they have lead a scientific paradigm change, that can be applied to other theoretical-practical scope. The proposal made her consists on applying to immigration decision making as a business, most of the theories and concepts mostly emerged from fh financial field of Business Economics. Besides, the accent is placed on financial markets stylized facts to issue the hypothesis of their determining incidence on migration decisions.
Keywords: Financial Theory, Corporate Finances, international migrations
J.E.L: G10, G30, E42, E44, J20, J61, Y80
Introducción
El objetivo de este trabajo es doble. Por una parte, proponer la aplicabilidad de determinadas teorías generalmente aceptadas en Economía y provenientes, en su mayor parte, de las Finanzas corporativas, a la toma de decisiones en emigración laboral. Algunas de estas teorías (como la de la Agencia o la de costes de transacción) han sido adaptadas a las finanzas, presentando una versión diferente de la enunciada en términos generales para las decisiones económicas. En cambio, aquellas teorías puramente financieras, como las de cartera, la teoría de señales o la asimetría de la información, siendo muy fructíferas y aplaudidas, no suelen utilizarse en ámbitos distintos de las finanzas empresariales.
En segundo lugar, se pretende estudiar algunas características actuales de los mercados financieros, como causas principales de la inmigración. La interrelación entre los mercados laborales y los mercados de consumo se estudió ampliamente en Galindo (2004a y b). En esta ocasión, se intentará relacionar el ámbito global de los mercados laborales con los fenómenos que ocurren en ámbitos financieros.
La aportación del colectivo inmigrante a la economía de una región o país es cada vez más importante y visible (Kleinman, 2003, p. 14). Se han realizado numerosos trabajos que tratan de relacionar los mercados financieros (que hoy podemos considerar globales) con la globalización progresiva de los mercados laborales, pero siempre para estudiar las características actuales del Sistema financiero como consecuencia de la inmigración , nunca a la inversa. Existen propuestas muy interesantes que ligan el estudio del factor humano y sus características con los medios y modalidades de financiación (Hart y Moore, 1994), pero desde dentro de la Teoría de la empresa, nunca por el mecanismo de los mercados globales.
Es muy interesante estudiar la interrelación —cada vez más proclamada e inevitable— entre todos los tipos de mercados. Sin ir más lejos, la interrelación entre la importación de mano de obra y la demanda interna de productos y servicios nacionales. Hoy se sabe que las políticas de reagrupación, copiadas de Estados Unidos, tratan de evitar la denominada “filtración”, mediante el envío de rentas a familiares, de una parte del Producto Interior Bruto (PIB) y que el fuerte incremento de esta variable en EE. UU. durante la década de los '90 se debió precisamente al trabajo inmigrante y al consumo inmigrante. Incluso, se admite que determinados productos o servicios no exportables subsisten a expensas de su contratación por parte de inmigrantes, como los locutorios telefónicos y de Internet, los servicios financieros de transferencias de rentas y cambio de divisas, etc.
Ente los argumento que se esgrimen para defender la libre entrada y salida de capitales, mercancías y servicios, y otros fenómenos como la deslocalización y la contratación laboral en origne, se encuentra uno típicamente relacionado con la evolución de las Finanzas como rama del saber: el de la seguridad de las inversiones. Más adelante veremos que no sólo los empleadores realizan inversiones y necesitan cierta seguridad. El hecho de migrar supone una inversión, consistente a veces en poco más que la vida humana. En muchas ocasiones se pierde la totalidad de lo invertido.
1. Algunos conceptos previos
Las cifras oficiales que hemos consultado a veces no discriminan conceptos teóricos distintos como “inmigración” y “extranjería” (Galindo y Mera, 2005). Aquí vamos a denominar “inmigrante” al extranjero que llega a un país (por ejemplo, España) más rico que el de origen.y con cierta intención de permanencia en busca de trabajo o como vía de tránsito para una intención similar en otros países de Europa. En sentido económico, también debería ser considerado emigrante el andaluz que busca trabajo (incluyendo traslados, en cuerpos de funcionarios estatales) en otros lugares de España, especialmente alejados, como los territorios insulares, las Comunidades Autónomas de Cataluña, Navarra, País Vasco,... o el caso de la típica y característica emigración desde la provincia de Cádiz hacia la Comunidad Valenciana y Murcia. Es necesario advertir que la permanencia en las intenciones se debe a una necesidad laboral y no tiene por qué concebirse inicialmente como definitiva.
También debería ser considerado emigrante el mejicano del Sur que busca trabajo en el Norte (incluyendo traslados, en cuerpos de funcionarios federales) y en general, los que encuentran destinos especialmente alejados dentro de un mismo país, como los territorios insulares (Caso de portorriqueños o hawaianos en Estados Unidos, o el caso de los franceses y holandeses provenientes de “ultramar”). Además, se da la circunstancia de que en estos territorios, asociados pero no integrados en la UE, no se usa el euro, sino una moneda que hubo que crear a semejanza del Franco francés.
De partida es muy conveniente definir los países “norte” como aquellos que poseen una divisa fuerte y como “Sur”, aquellos cuya divisa pierde poder adquisitivo a un ritmo mucho mayor. De este modo, evitamos tener que dar parámetros más complejos de desarrollo, bienestar, nivel de vida y otros términos ambiguos y, al mismo tiempo, hacemos coincidir con una diferencia objetiva la posible causa de un flujo empíricamente constatado, que en la práctica se produce masivamente desde dichos países hacia las zonas con divisas fuertes. De esta forma, resulta pertinente suponer que la política monetaria tenga un papel relevante en el tema de las causas de la migración internacional.
Está comprobado que en la inmensa mayoría de los casos, los trabajadores migrantes son jóvenes (en término medio, con respecto a la población activa local), disponen de alguna formación y capital y tienen ganas de trabajar. Además, “son más eficientes a la hora de descubrir las oportunidades de empleo...” (Carrasco, 2003, p. 99) y su tasa de actividad (población activa sobre población total) es muy superior a la de los españoles (p. 94). Según se explica el mismo autor (p. 98) los trabajadores migrantes “no constituyen una muestra aleatoria de la población del país de origen, sino que tienen ciertas características personales que hacen que su probabilidad de emigrar sea distinta a la media de la población...” Sostendremos que una de esas características es que han sido atraídos por información asimétrica (es decir, distinta de la que poseen los residentes en el país o lugar de destino).
2. Discusión teórica e implicaciones metodológicas
Varios son los objetivos generales que nos plantemos en este estudio: Desde el punto de vista metodológico, reconocer como inevitable un enfoque multidisciplinar del fenómeno de las migraciones laborales internacionales, contrastando la aplicabilidad de determinadas teorías. Algunas son novedosas en Economía y en general, surgen del estudio de los mercados financieros y las grandes corporaciones mercantiles.
También en el plano metodológico, defendemos un planteamiento en que las instituciones económicas interactúan inevitablemente, aunque sólo sea mediante regulaciones, con los demás agentes que actúan en los mercados, pues normalmente no es posible partir de un supuesto clásico de competencia perfecta y libre al mismo tiempo.
En las páginas siguientes, planteamos modelos teóricos y procedimientos estadísticos según un esquema comúnmente aceptado en la Ciencia: Análisis exploratorio —> Formulación de modelos —> Contraste de hipótesis. Es un esquema metodológico recurrente, pues si la hipótesis es rechazada, se debe informar de los resultados y volver a revisar el modelo o bien la precisión del estudio exploratorio.
...