Terremotos En Venezuela Desde 1800 Hasta 2012
mancillaj1014 de Abril de 2013
4.854 Palabras (20 Páginas)908 Visitas
Venezuela ha sufrido diversos terremotos1 2 3 y han sido certificados de diferentes formas y por varias fuentes. Cuando llegaron los colonizadores españoles existía una tradición que guardaban los indígenas. Ellos relataban que un gran movimiento llevó al fondo del mar algunas extensiones de tierra entre Araya y el llamado Cabo Codera. Posiblemente ésta es la única mención que se hace de un terremoto antes de tal arribo a tierras venezolanas.
Terremotos por años
[editar] 1530
Conocido como el primero registrado, de los terremotos, siendo poco después del Descubrimiento de América se produjo el 1 de septiembre de 1530 a las 10.30 HLV.4 Tuvo una magnitud estimada de Mb 7,5, la fortaleza de Nueva Toledo, en lo que hoy se llama Cumaná. Posiblemente éste es el primer maremoto que se conoce registrado en América.
En los siguientes siglos se tienen conocimiento de un gran cantidad de sismos y que su epicentro ha sido en territorio venezolano o en regiones cercanas. Se considera que de 130 citados entre una extensa cantidad, han dejado daños o destrucción.
[editar] 1541
Ruinas de Nueva Cádiz como consecuencia del terremoto de 1541
Los españoles habían fundado una ciudad llamada Nueva Cádiz en la isla de Cubagua,5 6 ésta tuvo daños de consideración el 25 de diciembre de 1541. El fenómeno en este caso fue un terremoto y maremoto de forma simultánea que azotó no solo esa isla sino también la isla de Coche. Cayeron casas, las aguas inundaron las calles arrastrando los escombros de la ciudad al mar, el escudo hecho de piedra del Ayuntamiento cayó de manera intempestiva quedando totalmente destruido. Su magnitud fue según estimaciones de Mb 8,1.
[editar] 1610
Otro movimiento de consideración se produce en La Grita7 8 del Estado Táchira, ocurre el 3 de febrero de 1610 a las 15.30, y tiene una magnitud de Mb 7,3. En este desastre se contabilizaron alrededor de 60 víctimas mortales y algunos heridos.
[editar] 1629
De este año existe una mención que hace un poblador pero no específica la hora ni el día. Sólo comenta sobre la destrucción de la Iglesia de Cumaná.
[editar] 1641
El 11 de junio de 1641 a las 8.30 el territorio de Venezuela sufre otro golpe de la naturaleza, esta vez en Caracas y sus alrededores como la primera ciudad de Cúa y La Guaira, se estimaron entre 300 y 500 personas víctimas del terremoto. Su magnitud fue de Mb 7,5-8,0. Este sismo es conocido con el nombre de terremoto de San Bernabé9
[editar] 1644
En esta oportunidad Venezuela recibe la onda que tuvo epicentro en el municipio colombiano de Pamplona. Este terremoto ocurre el 16 de enero de 1644 a las 15.30 y llegó a causar muchos daños en Mérida, Táriba, San Cristóbal, Trujillo y más lugares de la Cordillera Andina.
[editar] 1684
La región de Araya es azotada por un terremoto en donde el castillo de Santiago de Araya las salinas y regiones aledañas quedaron seriamente afectadas por la acción del sismo y posterior huracán.
[editar] 1766
Empezando el día 21 de octubre a las 5.00 HLV recibe el país un duro golpe en extensas regiones, el movimiento sísmico fue según estimaciones de Mb 7,9. La zona noreste del continente suramericano recibió la onda. La zonas afectadas fueron Maracaibo, Cayena, Las Islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente es el Estado Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolívar, sufrieron los estragos del terremoto. Se conoció que algunos pobladores acompañaron en las calles por mucho tiempo ya que los movimientos tuvieron repetición por al menos 14 meses.
La zona noreste del continente suramericano recibió la onda. Las zonas afectadas fueron Maracaibo, Cayena, las islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente es el Estado Sucre, Monagas, Nueva Esparta,Anzoátegui, Miranda y Bolívar sufrieron los estragos del terremoto.
Se conoció que algunos pobladores acamparon en las calles por mucho tiempo ya que los movimientos tuvieron repetición por al menos 14 meses.
[editar] 1775 a 1797
Durante 1775, en Trujillo se reporta un movimiento con gran sonido que daño la Iglesia matriz y el Monasterio Regina Angelorum, su magnitud se estima Mb 7,5-8,0.
La madrugada (4h. 30´) del 21 de octubre de 1776 Caracas es de nuevo azotada por un fuerte terremoto que produjo graves daños a la catedral. Este terremoto se reporto en casi todo el territorio nacional10
En 178611 sufre un terremoto leve pero con consecuencias en daños materiales la ciudad de Mérida.
El 10 de septiembre de 1794 un temblor en Cumaná causó estragos en casas y edificios.
Nuevamente la ciudad de Caracas soporta otro movimiento. Los reportes son del 14 de diciembre de 1797 a las 19.30 HLV. Mb 7,0 y hubo daños materiales.
[editar] 1812
Áreas más afectadas por el terremoto.
Artículo principal: Terremoto de Venezuela de 1812.
Una parte importante del territorio nacional es devastado por dos movimientos sísmicos, ocurridos el Jueves Santo de 1812 (26 de marzo) y tuvo una magnitud de Mb 7,7-8,0 a las 16:37 HLV12 13 14 15 16 17
Las zonas donde más estragos causo fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional. El sismo duró dependiendo de la cercanía con los epicentros de entre uno y dos minutos, en la escala de mercalli llegó a ser hasta de IX con un mínimo de V y VI en las zonas más alejadas de los dos epicentros.Se produjeron 26.000 víctimas, y con daños materiales incalculables por el suceso.
Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un nuevo lago y un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí quedo hecho represa. Muchos riachuelos cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se informó de agua fétida que manó en cantidades y muchos espacios fueron inundados.
La situación fue tan extrema que se planteó en la Gaceta de Caracas la conveniencia de fundar la nueva ciudad «…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…», y en relación con las construcciones se duda en mantener «"…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná».
La descripción de sus efectos, se ha interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos, «.....cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimemente el envió de cinco navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes...».18
Se determino mediante documentos históricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyo a Caracas y el segundo a Mérida donde llovía al momento del sismo.
[editar] 1823 a 1849
Esta vez en Cariaco, Marigüitar y otros poblados vecinos sienten el ruido de un temblor, era agosto de 1823.
El 12 de agosto de 183419 sufren varias víctimas por los movimientos causados en Santo Domingo del Cantón, Mucuchíes.
El 10 de septiembre de 1837 se reporta en Santa Teresa del Tuy y en Santa Lucía un ruidoso temblor.
El 26 de febrero de 1849 se suscita otro terremoto que destruyó cantidad de viviendas en la Villa Lobatera. Los edificios cayeron desde sus cimientos. Esto ocurrió en la Sabana, La Grita, Táriba y San Cristóbal.
También en 1849, el día 3 de mayo, Maracaibo fue sacudido por un temblor a las 06.00 HLV, Mb 6,6. Hubo gran cantidad de casas perdidas. Éste movimiento llegó a sentirse en el noreste de Colombia.
San José de Cúcuta
Villa del Rosario
Los Patios
El Zulia
Epicentro del Terremoto de Cúcuta de 1875 y
principales ciudades afectadas.
[editar] 1853 a 1888
Artículo principal: Terremoto de Cúcuta de 1875.
El 15 de julio de 1853, a las 2.25 HLV, Mb 7,5 hay una destrucción en Cumaná y sus alrededores. Ocurrió de forma simultánea con agrietamientos en terrenos de Caigüire y Sabana del Peñón y hundimientos en la costa de hasta 15 metros. El mar se retiró de la bahía de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de una milla y luego se levantó a la altura de 5 m precipitándose sobre la costa y destruyendo el muelle. Esto fue un maremoto - tsunami.
El 26 de junio de 1870, la ciudad del El Tocuto se vio sometida a 22 temblores, uno de ellos con cáracter catastrófico. como consecuencia se derrumbaron 30 casas y hubo 2 o 3 muertos y numerosos heridos20
El 17 de agosto de 1874, otra vez ocurre un temblor ruinoso en El Pilar del Estado Sucre.
El 18 de mayo de 1875,21 a las 11.15 HLV, Cúcuta es destruida por el Terremoto de 1875,22 cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Ureña, San Juan de Colón, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San Cristóbal, La Grita y otros pueblos. En la catástrofe fallecieron algunas personas y hubo muchos heridos.
Ruinas de Cúa después del terremoto de 1878, óleo de Cristóbal Rojas - 1882
El 12 de abril de 1878,23 a las 21.00 HLV, Mb 6,3 en los valles del Tuy, Charallave, Cúa, Ocumare, Yare, Santa Lucía y otras poblaciones sufrieron daños como consecuencia de un fuerte temblor.24
El 7 de marzo de 1879, otro temblor arruinó varias casas en Curiepe.
El 10 de enero de 1888, un temblor en el oriente ocasiona daños en Güiria. Y el 17 de noviembre25 del mismo año, Guanare sufrió estragos
...