ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina Mexico Prehispanico

thesnuffer3 de Junio de 2013

14.861 Palabras (60 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 60

• 2.1 Definición

La época prehispánica de la historia de México comprende los sucesos ocurridos en su territorio antes de la conquista y colonización española a partir de 1519. Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras fueron fijadas a mediados del siglo XIX. Por lo tanto, la historia mexicana de la época prehispánica es la historia de los pueblos que vivieron en ese territorio, no la historia del estado mexicano en la época precolombina.

• 2.1.1 México Prehispánico

La historia prehispánica de México comienza con la llegada de sus primeros pobladores. Sobre el poblamiento de América se han propuesto numerosas hipótesis, pero la que cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo señala que los humanos entraron al continente a través de Bering durante la época de las glaciaciones. Esta teoría está demostrada por estudios recientes de ADN basados en los haplogrupos del cromosoma y los haplogrupos del ADN mitocondrial. La época en que esto ocurrió es motivo de debate entre quienes defienden la teoría del poblamiento temprano y la del poblamiento tardío.

Con la llegada de los primeros habitantes comenzó la Etapa Lítica durante el cual los grupos humanos eran nómadas, sobrevivían de la recolección, la cacería y la pesca y contaban con una tecnología lítica que fue mejorándose constantemente a lo largo de milenios. De esta época data la invención del molcajete, el metate y otros instrumentos asociados al aprovechamiento de las semillas; así como el desarrollo de armas de sílex y obsidiana entre las que destacan las puntas Clovis, que supusieron un gran adelanto tecnológico por su eficacia.

De acuerdo con la propuesta de algunos antropólogos y arqueólogos como Julián Stewart y Paul Kirchhoff, las sociedades prehispánicas de México forman parte de tres grandes súper áreas culturales. El norte de México, aproximadamente hasta la línea del trópico de Cáncer, se encontraban los pueblos nómadas organizados en formaciones sociales poco complejas. Esta gran área cultural es llamada Aridoamérica, y se extiende hacia los Estados Unidos por el territorio de Texas, las montañas Rocosas y California. De estos pueblos se conservan escasos testimonios, pero de ninguna manera debe pensarse que carecían de cultura.

• 2.2 Origen de Mesoamérica

En el mundo se conocen solo seis lugares donde se originó la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesopotamia y los Andes se fundaron en regiones montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México, hasta Centroamérica. Es un área compleja y montañosa en la que se dan todos los climas y paisajes, de modo que la variedad de recursos es enorme. Además los valles con tierras fértiles y agua abundante son numerosas y dieron una gran cantidad de personas. Las diferentes regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos; así el contacto entre diversas culturas facilito la difusión de ideas y descubrimientos. Como resultado de lo anterior, todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas acerca de la religión, la política y la organización de la sociedad. Durante milenios el hombre americano tuvo que sortear las grandes dificultades para alcanzar la civilización.

• 2.2.1 Llega el hombre a América

Cuarenta mil años atrás en la Edad Glaciar, el hombre cruzó el estrecho de Bering y colonizó el continente americano. La retirada de los glaciares dio origen a un nuevo clima con estación lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse: basaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y finalmente lograron cultivarlas. Para sobrevivir el hombre construyó sus casas cerca de sus plantíos; así surgieron las primeras aldeas, en las que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política y la religión.

• 2.2.2 Primeras huellas del hombre en México

Los primeros hombres que llegaron al continente americano procedían del norte de Asia. Hace 40 mi años cruzaron el estrecho de Bering, cuando el nivel de mar bajó y se formó un puente de tierra entre Alaska y Siberia. Andando tierra adentro algunos grupos llegaron a lo que hoy es México. Poco conocemos del modo de vida de estos primeros pobladores: se organizaban en pequeños grupos y vagaban continuamente en busca de alimento. Formaban herramientas de piedra, hueso y madera con los que capturaban y destazaban a los animales; de ellos se aprovechaba la piel y la carne. En México se han descubierto pocas huellas de estos habitantes: sólo algunos instrumentos en San Luis Potosí y en el valle de México. Un importante hallazgo realizado en la ciudad de México fue un hueso con cortes y perforaciones conocido como el sacro de Tequixquiac, que es una de las primeras obras de arte del continente americano.

• 2.3 Primera Etapas

• 2.3.1 Etapa Lítica

La Etapa Lítica se denomina de esta manera porque es la época en la que se desarrollan las industrias que permitieron la confección de herramientas de piedra a través de las cuales los humanos aprovechaban los recursos que estaban disponibles mediante el forrajeo, la cacería y la pesca. Esto no quiere decir que la piedra fuera el único material que aquellos grupos humanos conocieron, sino que éste fue el que mejor resistió el paso del tiempo y del que quedan más evidencias. El período comienza con la llegada de los humanos a México y concluye aproximadamente con el descubrimiento de la cerámica y la diversificación entre las culturas mesoamericanas y aridoamericanas.

De acuerdo con el trabajo de José Luis Lorenzo, la Etapa Lítica mexicana se divide en tres grandes períodos, que son el Arqueolítico, el Cenolítico y el Protoneolítico. El primero de ellos corresponde a la época anterior a 14000 AP, época en la que han sido fechados la mayor parte de los controversiales hallazgos pre Clovis en territorio mexicano. Los otros dos períodos cuentan con mayor evidencia e información, pero en general, como se dijo antes, es muy poco lo que se conoce de este amplio período de la historia de México.

• 2.3.2 Etapa Arqueolítica

De acuerdo con José Luis Lorenzo, el Arqueolítico inicia alrededor del año 35000 AP. La evidencia más antigua de la presencia humana en el territorio mexicano procede de Cedral, en el norte del estado de San Luis Potosí. En este sitio se encontraron restos de una fogata y restos de mamut a los que se atribuyó una antigüedad de 32 000 años. Los materiales orgánicos de sitios como como Tlapacoya y Caulapan, en el estado de Puebla, fueron fechados por carbono 14 alrededor del año 24000 y 22000 AP. Adicionalmente, sitios como Laguna Chapala (Baja California) y cueva del Diablo (Tamaulipas) contenían restos de fauna pleistoscénica que se extinguió hace más de 14 000 años.

Dos de los sitios excavados por Lorena Mirambell en el cerro de Tlapacoya cuentan con materiales que han sido fechados antes de 13000 AP. En Tlapacoya I se encontraron los restos de una fogata asociada a unas hojas de obsidiana y otras piedras. Los restos de esta fogata fueron fechados en 24000 ±4000 AP. En la segunda trinchera de este sitio se encontraron restos óseos y de otras fogatas, fechados en 21700 ±500 AP; así como restos de fauna extinta hace más de 22 mil años. En Tlapacoya II se encontró un tronco de un árbol con una hoja de obsidiana incrustada. El árbol fue fechado en 23150 ±950 AP. Otros arqueólogos se muestran renuentes a considerar válidos los hallazgos de Tlapacoya, y atribuyen la asociación del hogar y su forma circular, la obsidiana y los restos orgánicos a factores ambientales como la acción de otros animales, la mecánica del suelo y los flujos acuáticos en este lugar que estuvo en la orilla del lago de Chalco. Sin embargo, también resulta poco plausible que todos estos elementos se encuentren en el mismo contexto debido a factores no culturales.

• 2.3.3 Etapa Cenolítica

El Cenolítico comienza alrededor del año 14000 AP (milenio XII a. C.). A diferencia de los yacimientos arqueológicos correspondientes al Arqueolítico, los sitios del período Cenolítico presentan restos de puntas líticas de proyectil que irán evolucionando a lo largo del tiempo con poca celeridad. Las más representativas al inicio de este período son las puntas Clovis, que toman su nombre de un yacimiento en Nuevo México pero que en realidad se encuentran presentes en gran parte de América del Norte. El período se divide en dos fases: el Cenolítico Inferior, que abarca de 14000-9000 AP (milenios XII al VII a. C.) y el Cenolítico Superior, desde 9000 hasta 7000 AP (milenios VII al V a. C.).

La transición entre el Arqueolítico y el Cenolítico está marcada por la introducción de nuevas técnicas para la confección de herramientas. Mientras que en el Arqueolítico éstas se producían mediante la percusión de piedra contra piedra, en el Cenolítico se introdujeron la percusión con objetos más suaves de madera y piedra, el tallado y la aplicación de presión que permitía devastar la base en pequeñas astillas para producir bordes más filosos y finos. Como resultado de estas innovaciones tecnológicas, el repertorio de herramientas disponibles en las culturas paleoamericanas aumentó significativamente para incluir raspadores, cuchillos y puntas de proyectil. Se ha encontrado evidencia de la transición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com