Tiempos Modernos - Pelicula
miguelo92Apuntes19 de Octubre de 2015
2.464 Palabras (10 Páginas)230 Visitas
[pic 1]
Trabajo práctico nº 2
Carrera: Profesorado de Historia.
Alumno: Alegre Miguel Oscar.
Profesor: Montenegro Alfredo.
Asignatura: Historia Mundial del Siglo XX.
Curso: 4°
Tema: Película – Tiempos Modernos.
- a) Su tarea es la de ajustar tuercas dentro de una cadena de montaje.
b) Sus compañeros también pertenecen a la misma cadena de montaje del Charlot, siendo unos eslabones más del proceso de producción.
c) Al pertenecer a la cadena de montaje, dependen uno de otro para seguir con el ritmo de producción, así es como vemos al protagonista que al distraerse perjudicaba la cadena de montaje generando conflictos con sus compañeros.
d) Aparece el jefe y dueño de la fábrica, el capataz y los obreros.
- 1. Pertenece a la industria metalúrgica.
De 1923 a 1929, la producción industrial de EE.UU aumentó un 64%. Se consolidaron nuevos sectores industriales, como el químico y, sobre todo, el automovilístico. La producción de automóviles pasó de 4000 vehículos de 1905 a 5 millones en 1929. Otras industrias como la radiofonía, la aviación y la industria cinematográfica, también comenzaron a abrirse camino. Se incrementa la concentración empresarial con el objetivo de realizar grandes inversiones y por lo tanto mejorar la producción,
- 2. Una de las formas de control de tiempo que aparece en la película es el reloj de fichar, que se encarga de marcar una tarjeta de cartón con un sello donde se puede ver la hora y salida de la jornada laboral (incluyendo el almuerzo).
- 3. El señor Bellow presenta la maquina afirmando al director que la misma sustituirá la hora del almuerzo por más producción, la maquina está diseñada para dar de comer a los obreros mientras están trabajando en la cadena de montaje, esto llevaría al director de la fábrica a mantener a raya a sus competidores.
Como motivo del fallo de la maquina el director de la fábrica dice “no me interesa, no es práctico”
- 4. El fordismo es un modo de producción caracterizado por hacer que la misma se realice en serie o en cadena. Su nombre deriva de Henry Ford.
Al igual que el taylorismo el obrero quedaba inmóvil en su puesto de trabajo, ya no hacía varias tareas, sino que se especializaba solamente en una, pero una diferencia entre estos dos modelos de producción es la aplicación de la cinta transportadora donde el material de trabajo llegaba agilizando en gran medida la producción. Este modelo de producción se empezó a aplicar a mediados de la década de 1910.
- 5. Trabajaban como verdaderas máquinas, muchos de ellos a causa del estrés, o del cansancio físico y psicológico, terminaban con ataques de nervios, como muestra la escena en que Charlot, de tanto apretar tuercas, terminó siendo víctima de un ataque nervioso.
- 6. El fordismo tenía como objetivo producir más, esto reducía los costes de los productos vendidos ya que se producía más de lo que se necesitaba, los sueldos de los obreros se vieron incrementados y esto posibilito a la clase media adquirir productos que antes solamente estaban al alcance de las clases privilegiadas, además redujo en gran medida el esfuerzo humano dentro de la industria ya que los obreros no veían la necesidad de trasladarse o trasladar objetos dentro de la misma gracias a la facilidad de la cinta de transporte.
- La crisis de 1929 de origino en primer lugar al crecimiento económico desigual que se podía ver en años anteriores. El aumento de la producción afectó principalmente a los nuevos sectores industriales, como la electricidad o el automóvil, mientras que los viejos sectores, como el carbón, el algodón o la industria naval, decayeron y no llegaron a alcanzar la producción de la época de preguerra.
La superproducción produjo un crecimiento notable de los productos, superior a la capacidad de consumo de la población.
En una sociedad que se inclinaba cada vez más hacia el consumo, aparece el recurso del crédito el cual hizo aumentar la demanda de forma ficticia.
Por último, a partir de 1925 comenzó a mostrarse en EE.UU una tendencia a invertir los beneficios de los años anteriores no en los sectores productivos, sino en los circuitos del crédito y la especulación bursátil, actividades que comenzaron a adquirir un desarrollo desmesurado.
La primera manifestación de la crisis tuvo lugar en la Bolsa de New York cuando, después del alza vertiginosa e injustificada de las acciones en los años precedentes, algunos expertos en bolsa comenzaron a darse cuenta de que los beneficios de las empresas no sólo no aumentaban al mismo tiempo que la cotización de las acciones, sino que incluso comenzaban a bajar.
Como consecuencia de esto, muchas acciones salieron a la venta con la esperanza de obtener aún un buen beneficio. Así llego el famoso “Jueves Negro”, en el que el pánico se apoderó de los inversores y fueron puestos a la venta 13 millones de títulos, pero como nadie quería comprarlos su precio fue disminuyendo hora tras hora. Esto supuso la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían comprado acciones a crédito y se encontraban totalmente imposibilitados de devolver los préstamos a los bancos.
- 1. Existe relación con el fordismo por el problema de la superproducción, justamente, durante la crisis, este modelo de producción estaba en uso en la mayoría de las industrias, y posibilito el stock, ante la demanda inferior.
- Inmediatamente después de la crisis de 1929 viene la Gran Depresión, que no afecto solamente a EE.UU, sino a todos los países con una economía capitalista. En las escenas de la película se pueden ver algunos ejemplos, desde el gran esfuerzo del obrero por conseguir trabajo, el desempleo, la pobreza, los malos salarios, protestas.
Luego de la caída de Wall Street el descenso del consumo lógicamente acelero la caída de los precios, que disminuyeron un 32 % de media entre los años 1929 y 1932. Las inversiones se pararon drásticamente y muchas empresas tuvieron que cerrar sus puertas.
Como consecuencia la producción mundial retrocedió un 40 %, el comercio mundial se colapsó y los circuitos financieros se paralizaron mientras que las monedas se devaluaban constantemente. El índice de desempleo llego al 25 % solo en Estados Unidos.
- 2. a) La desocupación fue mayor en los años 1932 y 1933.
b) Hubieron 13 millones de parados que representaban al 25 % de la población norteamericana.
c) La desocupación empieza a caer a partir de 1933 con la implementación del New Deal, aplicado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt.
- 3. Se refieren a la situación de desempleo por la que pasaba el país, al cerrar muchas fábricas, incremento el índice de desocupación, muchas personas optaron por realizar huelgas que eran duramente reprimidas por tener carácter comunista (según el gobierno en ese entonces). Toda esta es uno de los efectos secundarios de la caída de la bolsa de New York.
- 4. Los años 30 fue una época dura, tanto en materia política, social y económica, muchos países que se mantenían al margen de la actividad económica se vieron en la necesidad de intervenir activamente para apaciguar la crisis, pero el número de desocupados no disminuyo notoriamente hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial, esto da a entender que las políticas económicas utilizadas pudieron estabilizar en parte la economía, pero las condiciones de vida de los desocupados fue muy precaria y penosa.
- La concentración de las riquezas es el proceso por el cual las ganancias son concentradas por grupos capitalistas poderosos, dejando de lado al resto de la población.
La sociedad de consumo es tipo de sociedad que corresponde a una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de estos.
Charlot y Garmine no pertenecían a esa sociedad de consumo, tampoco eran beneficiados por la concentración de las riquezas, buscaban la forma de subsistir en una sociedad muy golpeada por la crisis económica y cualquier lujo que se pudieron dar en la tienda los hacía sentir muy felices, ya que ellos no disfrutaban de esos beneficios en su día a día.
...