ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tlaxcala, Historia

valdimir6 de Febrero de 2014

15.837 Palabras (64 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 64

Tlaxcala

Para otros usos de este término, véase Tlaxcala (desambiguación).

Estado de Tlaxcala

Estado de México

Bandera de Estado de Tlaxcala

Bandera

Escudo de Estado de Tlaxcala

Escudo

Lema: Cuna de la Nación

Himno: Himno a Tlaxcala

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Localización de Tlaxcala en México

Localización de Tlaxcala en México

Coordenadas: 19°25′44″N 98°9′39″OCoordenadas: 19°25′44″N 98°9′39″O

Capital Tlaxcala de XicohténcatlEscudodeTlaxcala.png

Ciudad más poblada Vicente Guerrero

Entidad Estado

• País Bandera de México México

Gobernador Mariano González Zarur PRI Party (Mexico).svg (ver)

Subdivisiones Municipios 60

Eventos históricos

• Fundación 9 de diciembre de 18561

Superficie Puesto 31.º

• Total 4 016 km²

Altitud

• Máxima (Malintzin)

4 420 msnm

Población (2010) Puesto 28.º

• Total 1 169 936 hab.2

• Densidad 266 hab/km²4

Gentilicio Tlaxcalteca.

IDH 0.7162 (22.º) – Alto

Huso horario Centro, UTC-6

ISO 3166-2 MX-TLA3

Orden 22º Con la entrada en vigor de la constitución de 1857. Antes, territorio de Tlaxcala, erigido el 24 de noviembre de 18244

Sitio web oficial

El estado de Tlaxcala es una de las 32 entidades federativas de México. Es el estado de menor extensión del país. Su territorio es mayor al del Distrito Federal, aunque éste no es un estado.

En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin, señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. Seguía en importancia Xicohténcatl el viejo, jefe de Tizatlán; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtlán. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada dentro de la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés. En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". De igual manera se le privilegió al nombrársele sede del Primer Obispado de la Nueva España, otorgándosele además un Escudo de Armas con el título de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal".

El escudo de armas del estado está basado en el escudo de armas concedido a su actual ciudad capital en 1535. Los elementos que lo componen representan distintos aspectos: el color rojo del fondo al valor; el castillo al poder defensivo; el águila, con sus alas abiertas, al espíritu de vigilancia; el borde a la protección y la compensación; las palmeras verdes a la victoria; las coronas a la autoridad. Las letras I, K y F, a Juana I de Castilla, Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y Felipe II de España respectivamente; y los cráneos y huesos humanos cruzados a aquellos muertos durante la conquista.

El territorio de Tlaxcala tiene dos grandes llanos: el de Calpulalpan y Huamantla. Tiene un clima templado la mayor parte del año, que permite una gran diversidad de flora y fauna. Esto propició que se asentaran grupos humanos hace más de 8,000 años en el Cerro de La Gloria y se fundara el poblado de Atlihuetzía. En la época Prehispánica, Tlaxcala fue de las zonas más pobladas por culturas como la Arcaica al sur, la cual habitó 1,000 a.C. y otomíes al Norte. Los Olmecas Xicalancas fundaron Cacaxtla.

Del 400 al 1,200 d.C. En 1380; arribó un grupo Nahua de Chicomoztoc. Identificados como Teochichimecas, fundándose 4 Señoríos principales: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán. Este último, cuna de Xicohténcatl el Viejo. Tlahuicole, fue otro personaje que tenía capacidades sobrenaturales para la guerra. Xicohtécatl Axayacatzin o el Joven, combatió a los españoles y por orden de los 4 Señores de Tlaxcala, se alía con éstos para derrocar al Imperio Mexica. Doña Luisa Xicohténcatl, hija del gran señor de Tizatlán y cedida al Capitán Pedro de Alvarado.

Sus principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, cebada, frijol, calabaza, tomate. Dentro de las principales exportaciones podemos encontrar reses para la explotación de carne, leche y toros de lidia; puercos, caballos, cabras, pollos, guajolotes y colmenas. Es el estado que alberga el mayor número de ganaderías, de toro de lidia, gracias a que es un animal adaptable a cualquier condición donde se críe, porque posee alta resistencia tanto a las tierras excesivamente calurosas y cálidas del sur, como a zonas de climas extremosos que en una época del año poseen calores intensos y en otras estaciones padecen impactantes descensos de temperatura. En la actividad frutícola destacan los cultivos de durazno, manzana, pera y ciruela. En 2007 el estado registró 308.45 hectáreas de superficie cubierta por 429 invernaderos, aunque sólo 182 reportaban ventas. En este mismo año se contaban con 11975 ejemplares equinos en el estado.

La altitud media del estado es de 2.230 msnm, propiciando un clima templado-subhúmedo en la parte centro-sur, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las cercanías del volcán Malintzin.

Índice [ocultar]

1 Geografía

1.1 Localización y extensión

1.2 Topografía

1.3 Hidrografía

1.4 Flora y Fauna

2 Municipios

2.1 Apetatitlan de Antonio Carvajal

2.2 Apizaco

2.3 Chiautempan

2.3.1 Inicios

2.3.2 Historia.

2.3.3 Población

2.3.4 Comercio

2.3.5 Gastronomía

2.3.6 Festividades.

2.4 Cuapiaxtla

2.5 Huamantla

2.6 Sierra de Tlaxco –caldera –Huamantla

2.7 Nanacamilpa

2.8 Panotla

2.9 Teolocholco

2.10 Tlaltelulco

2.11 Totolac

2.12 Tzompantepec

2.13 San Francisco Tetlanohcan

2.14 Yauhquemehcan

3 Historia

3.1 Época prehispanica

3.2 Siglo XIX

3.2.1 Nanacamilpa

4 Toponimia

4.1 San Antonio Cuahxomulco

4.2 Mazatecochco de José María Morelos

4.3 Santa María Tocatlán

4.4 San José Teacalco

4.5 Santa Catarina Ayometla

4.6 Tepetitla de Lardizábal

5 Monumentos Históricos

6 Revolución Mexicana

7 Demografía

7.1 Población

7.2 Principales Ciudades (2010)

7.3 Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco

8 Bandera Tlaxcalteca

8.1 Himno a Tlaxcala

8.2 Arte Sacro

8.2.1 Templo de Santa Cruz Tlaxcala

8.2.2 Pila de agua bendita

8.2.3 Retablo dorado de la Santa Cruz

8.2.4 Capilla del Señor del Coro

8.2.5 Retablo mayor

8.2.6 Retablo dorado de la Santa Elena

9 Celebraciones

9.1 Día de Muertos en Tlaxcala

9.2 Carnavales

9.3 Huamantlada

10 Sitios Arqueológicos

11 Museos

12 Estados Hermanos

13 Véase también

14 Referencias

15 Enlaces externos

Geografía[editar · editar código]

Localización y extensión[editar · editar código]

El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. La entidad se localiza en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 3,991 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0,2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 poblaciones.

Tlaxcala tiene la forma de un rombo, con el eje mayor en el sentido Estesudeste-Oestenoroeste. Su vértice oriental se encuentra en las laderas más orientales de la sierra de Huamantla y el occidente en las de la Sierra Nevada, al norte del Iztacíhuatl. Sus extremos septentrional y meridional se localizan en las cumbres de dos volcanes. Respectivamente el Huintetépetl, al norte de Tlaxco; y el Malintzin (Malinche o Matlalcuéyetl) que domina sobre el panorama tlaxcalteca, con una altitud de 4.461 msnm .

Tlaxcala forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa como un cinturón parte del México central y se extiende de oriente a poniente hacia el mar. Limita al oeste con la sierra nevada, caracterizada por sus imponentes volcanes: el Popocatépetl, el Iztaccihuatl, Tláloc y otros; hacía el este, con el macizo montañoso que va desde el cofre de Perote hasta el Pico de Orizaba. Sus grandes llanos atrapados por las altas sierras volcánicas están cortados por cañadas y barrancas, y tiene en la Malintzin un volcán que, situado en la parte sur del estado, se eleva hasta alcanzar 4640 metros sobre el nivel del mar y es uno de sus símbolos distintivos. Su clima es templado con excepción de la cumbre de la Malintzin, donde es frío. La época de lluvias va de abril hasta fines de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com