ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Practico Nº 7 – Orígenes Culturales Actividades

Yamila ATrabajo29 de Julio de 2017

765 Palabras (4 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo Practico Nº 7 – Orígenes Culturales

Actividades

  1. Definición y características del periodo conocido como “Orígenes Culturales”.

El periodo de “Orígenes Culturales”, puede ser ubicado temporalmente o cronológicamente de 25.000 a 10.000 años a.C. dentro de este periodo se pueden reconocer tres etapas:

1º. Cultura de Nódulos y Lascas: caracterizada por la utilización de artefactos líticos, que resultaban ser rudimentarios, los mismos eran realizados mediante un sistema de percusión que consistía en dos técnicas, la de lanzada y la de acabado.

En cuanto a la organización social la misma era primaria, establecida en familias nucleares, organizadas en microbandas, las cuales tenían como medio de subsistencia la caza y la recolección de plantas, esto estaría indicando que estas primeras sociedades desconocían las puntas de proyectil.

2º. Cazadores de Megafauna: etapa posterior a la de Nódulos y Lascas, se caracteriza por una tecnología mejor acabada y aparecen las primeras puntas de proyectil.

En esta etapa se dará un periodo estadial frio donde el nivel de los océanos habría disminuido dándose nuevamente una oleada migratoria que aportaría nuevos rasgos culturales, tecnológicos y raciales como así también de la fauna.

3º. Cazadores y Recolectores: en esta tercer y última etapa, la base de la economía seria la recolección, originándose una diversificación en la economía como consecuencia de las primeras plantas cultivadas, ya que se produce un cambio climático en donde el medio ambiente se volvió más cálido y se dan cambios en la fauna con la desaparición y aparición de nuevas especias faunísticas.

  1. ¿Por qué este periodo cultural tiene mayor intensidad en América del Norte?

Este periodo cultural tiene mayor intensidad en América del Norte, debido a que el ingreso de los primeros pobladores se dio por el Estrecho de Bering, por una proximidad territorial esta zona se aria poblando primero en el Norte y luego se extendería hacia el Sur, por la cual las poblaciones que llegaron primero a esta zona traían un mejor desarrollo tecnológico y cultural, dejando sus rastros arqueológicos en mayor cantidad y calidad los artefactos encontrados.

  1. Desarrollo de la Cultura de Nódulos y Lascas. Tecnología lítica, organización social y organización de la subsistencia?

De acuerdo al autor Krieger, el nivel técnico del trabajo de la piedra fue bastante bajo. Los utensilios fueron confeccionados por el sistema de percusión sobre una lasca arrojada sobre otra y de ahí se obtenía un burdo acabado y pesado artefacto algunos de ellos eran acompañados por otro material (hueso, madera, etc.)

La composición social era de familias, organizada en microbandas que se reunían alrededor de la hoguera o también en cuevas. Su economía era diversificada e imprecisa como su tecnología. Sus asentamientos eran cercas de lagos creados por los deshielos donde abundaban el agua, la caza y las plantas.

  1. Características de la Cultura de Cazadores de Megafauna. La fauna en Norteamérica y Sudamérica.

La característica tecnológica básica de esta etapa americana se distingue por la continuada presencia de un sistema de percusión muy avanzado en la manufactura de los artefactos, se lleva a cabo con lascas de tamaño reducido.

De ese sistema se llegó alcanzar un artefacto más ligero como la punta de proyectil lítica  Clovis, (1200 – 9000 años a. C.) con burda acanaladura. Se encontraron con abundancia en las zonas de praderas (centro y oeste de américa) como zonas boscosas (este de américa). Su característica básica son de forma lanceolada convexa en las parte delos filos y la base cóncava, sin péndulo son puntas realizadas exclusivamente por percusión y bifaciales, con una burda acanaladura en ambas caras.

Su organización social era basada en campamentos de pequeñas bandas compuesta de pequeñas familias nómadas. Pero se formaban en determinada época del año unas microbandas que se disolvían al terminar la época de explotación del elemento de subsistencia. A finales Pleistoceno y principios del Holoceno, debido al cambio climatológico empezó a escasear la caza pleistocena y el nomadismo impuesto por las grandes manadas se transformó en nomadismo cíclico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (58 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com