ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico: “Los Juegos Indígenas y otras Diversiones” y “Juegos y diversiones en la Gran Aldea”


Enviado por   •  22 de Agosto de 2019  •  Apuntes  •  2.174 Palabras (9 Páginas)  •  604 Visitas

Página 1 de 9

UNLaM[pic 1]

LIC. Y PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

Historia de la Educación Física

Trabajo Práctico:

“Los Juegos Indígenas y otras Diversiones”  y “Juegos y diversiones en la Gran Aldea”.

Rector: Dr. Martínez, Daniel.

Vicerrector: Dr. Nicoletti, René

Decano: Dr. Luján Acosta, Fernando.

Coordinador de la carrera: Pérez Rodríguez, Martin.

Docentes: 

  • Toscano, Walter.
  • Corredoyra, Alipio.
  • Varela, Nahuel

Alumnos:

  • Lucich, Astrid.
  • Rossi, Romina.
  • Toranzo, Verónica.
  • Rioz, Luz.
  • Sanchez, Gonzalo.
  • Mansilla, Matias.
  • Buriano Monzón, Paula.

Comisión: Jueves de 14 a 16 hs.

Año: 2017.


Los juegos indígenas y otras actividades

        El texto comienza contando que al vivir con los indios argentinos, precisamente en el Gran Chacho se llevo la gran impresión de los partidos de hockey disputados a la orilla del rio Pilcomayo. Por lo que respecta de América, nuestros indígenas conocían el baseball, futbol, hockey y practicaban demás deportes desde mucho antes del descubrimiento de américa. Por lo que es probable que dichos juegos y deportes tengan un origen americano y no europeo. Estos últimos tenían sus propios deportes y  juegos como los de azar con barajas, los dados cúbicos, las corridas de toros, la taba con astrágalo de vacuno o lanar, el cricket, el golf, las carreras de caballos y de perros o con carromatos, las cacerías con armas de fuego, etc.

El juego con pelotas de goma, antecesor indígena de nuestro futbol actual.

        Hoy tenemos absoluta seguridad de que hace por lo menos 3500 años existían en América juegos con pelota de goma. En su expresión inglesa, el futbol es muy moderno, pero como deporte ya existía en toda Europa en el S. XV antes del cubrimiento de América.

        En nuestra Pampa, se consigna un juego con pelota de goma distinto, ya que en este caso se empleaban las manos. Este juego deportivo era tradicional. El juego de la pelota está limitado a los jóvenes, y se juega en círculo lanzando la pelota por debajo de la pierna y rechazando con la mano la del bando contrario, contándose un punto por cada golpe.

        La misma practica existía entre los Mapuche con el nombre de pilma o pilmatún, aunque más como ejercitación física que como entrenamiento deportivo o juego de diversión. Dentro de la misma, los Rangulche este deporte del juego de pelota se practicaba dentro de círculos formado por seis personas arrojándose con fuerza de una a otra la pelota retobada.

        Las mujeres también jugaban al balompié. Las crónicas ilustran esta práctica entre las mujeres guaycurúes del Chaco, su más favorita diversión es la pelota.

El volante, rehilete o “Mboto-mboto” como antecesor indígena del ballmington.

        Los jóvenes suelen entretenerse en un juego que puede llamarse de rigilete en unas hojas de las espigas de maíz las cuales por aca llaman chala, meten otras y las atan, formando una especie de pelota blanda y ligera. Por la parte de la atadura le ponen bien metidas unas plumas como las que tiene el rigilete. Juegan como a la pelota y gana aquel que no la deja caer al suelo ya que el juego consiste en tirar de una a otro la pelota voladora pegándole con la mano.

        Mboto-mboto es un juego que se practica cuando ya ha madurado el maíz y sobre todo en coincidencia con la época de festividad de la Pascua hoy día. Se practicaba entre dos o más personas intercambiando los jugadores el mboto mediante impulsos de la palma de la mano derecha. Se evita que el mboto toque tierra o caiga al suelo. Cuando son varios los jugadores, se juega en círculo.

        El ballmington de nuestros días, actualizado y modernizado por los anglosajones, no ha perdido sin embargo algunas de las características de su origen indígena, ya que la pelota, si bien de plástico, aun mantiene la forma y el remedo de plumas del original, aunque sea propulsada con un par de raquetas de metal, muy pequeñas y livianas, que prolongan la palma de la mano y se lo haya complicado con reglas de alguna minuciosidad.

El juego de la “chueca” como antecesor indígena de hockey.

        El vocablo chueca fue otorgado por los españoles a la vara que se utilizaba para impulsar una bocha de madera de aproximadamente 10 cm. de diámetro y retobada en cuero. El termino chueca tal vez aluda a la forma combada de la vara que era cóncava en una de sus caras y convexa en otra.

        Entre los tehuelches y mapuche este deporte era practicado por los hombres adultos solamente mientras que entre los pilagá, lo jugaban también los niños.

        En el juego cada hombre provisto de un palo con el cuerpo enteramente pintorreado busca por adversario a uno de sus congéneres dispuesto a jugar una prenda equivalente a la suya: un partido coloca su puesta en un lado; el otro, en el contrario. Se pone una bolita de madera entre los dos que forman el centro de la línea. Estos cruzan sus palos, haciendo que la parte curva descanse en el suelo, de modo que tirando con fuerza hacia si hacen rebotar la bola entre las partes dobladas. Una vez lanzada al aire, todos procuran cogerla al vuelo.

        La extensión del campo de juego variaba según los pueblos. El tanto se lograba con solo tocar con la bocha alguna de las ramas que constituían la valla. Lo corriente era que ganara el equipo que lograba 4 tantos de diferencia.

Juegos deportivos con palos o garrotes.

        Mocobies de Santa Fe y Chaco solían preparar, hasta hace pocos años, un palo trabajado en madera semidura de alrededor de medio metro de largo. Cada deportista tomaba este palo por un extremo y lo arrojaba con fuerza de manera que rebotara en tierra antes de una línea trazada a cierta distancia en un claro del monte, de modo que continuara girando mas allá de la misma, ganando aquel que llegara más lejos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (132.4 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com