Trabajo Sobre Simón Bolívar
JHONATANNN17 de Mayo de 2013
3.272 Palabras (14 Páginas)547 Visitas
1-Bolívar líder continental
Nuestro líder Simón Bolívar nace como conductor de la Independencia durante la campaña de 1813, con 70 hombres y ahora contando con un ejército de oficiales experimentados, entre los cuales ya no había vacilantes ni traidores, lo seguían con absoluta confianza y de cada uno de ellos se sabía muy bien lo que podía esperarse en pericia y arrojo.
La propia población civil comenzaba a aprender lo que tendría que dar para la defensa común, y de aquellas masas huidizas de la Primera República habría hecho soldados que los mismos combatían en las ardientes llanuras, a nivel del mar, que en las montañas, a mil seiscientos o cuatro mil metros de altura; a machete, a lanza o con el fusil, que aprendían a manejar en el propio campo de batalla.
A partir de ese momento, y a pesar de las derrotas, de las traiciones y los desengaños, tuvo grandes victorias, importantes adhesiones y la fe inquebrantable del triunfo de un ideal: la independencia absoluta de América. Sin embargo, en esta etapa, la falta de conciencia nacional y el carácter remoto de la ideología de la independencia, desemboca en un regionalismo que es expresión del fenómeno del caudillo, que es otra de las típicas expresiones de la guerra de la independencia y de la desintegración del orden social, político y cultural estructurado a lo largo de la colonia.
Los triunfos de Bolívar y Mariño en las acciones militares de la Campaña Admirable y la Campaña Libertadora de Oriente, no lograron la integración de los patriotas de oriente y los del centro, y esa falta de unidad va a incidir en el fracaso de la Segunda República.
Esta falta de unidad entre los patriotas, que desemboca en la anarquía que divide a los republicanos y que les impidió unirse detrás de un líder, fue un problema que tuvo que enfrentar Bolívar, inclusive hasta el último momento de sus existencia.
Los principales caudillos se despreciaban mutuamente, pues cada uno creía que su versión de la causa patriota merecía el apoyo de todos los demás.
Lo que distinguió a Bolívar de todos los jefes patriotas fue la visión continental de América, que trascendía los intereses locales, así como su disposición a sacrificar los intereses de quien fuera, incluso los propios, con el fin de que dicha visión se hiciera realidad.
2-Campaña del sur
Las Campañas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.
El gran sueño de Simón Bolívar, era ver toda la América unida. Una vez lograda la Libertad de su Patria Venezuela, Bolívar siguió su lucha por liberar el resto de los pueblos al sur de Venezuela, para ello sucedieron una serie de acontecimientos, entre batallas, reuniones, insurrecciones, ataques del imperio español, largos viajes, deserción de los ejércitos, falta de recursos para rearmarlos y diferencia entre los regentes de cada una de las provincias y regiones, entre otros. Todos estos acontecimientos se conocieron como las Campañas del Sur. Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido, de esta manera encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia.
La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur varía, algunos llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar, buscaba la unión de los nuevos estados hispanoamericanos.
A continuación se expondrán los principales acontecimientos de la campaña del sur:
Campaña de Quito:
Tras la revolución del 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil se había constituido como un estado independiente, la Provincia Libre de Guayaquil, pero pronto se encontró en una delicada situación militar luego de ser derrotados los guayaquileños en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo solicito ayuda militar a la Gran Colombia para defender la ciudad y para liberar la Real Audiencia de Quito. Bolívar envía a su mejor General, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en reemplazo del general José Mires. Sucre llego el 6 de mayo de 1821 con unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos 1400 ecuatorianos. Las instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se encontraban en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a Colombia y preparar en conjunción con el Libertador las operaciones que habrían de liberar Quito.
Rebelión de Pasto:
Hallándose Bolívar y Sucre en Quito, los pastusos se rebelan bajo la dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a sofocar la insurrección pero los rebeldes derrotan a Sucre el 24 de noviembre de 1822 en la 1ª Cuchilla del Taindala. Sucre se retira perseguido por Boves, pero luego de reorganizarse Sucre se vuelve y derrota a los pastusos en la 2ª Cuchilla del Taindala y en la Quebrada de Yacuanquer.
Boves se retira de vuelta a Pasto y prepara sus defensas para resistir hasta el final. El 24 de diciembre de 1822, Sucre toma por asalto la ciudad. Los pastusos resisten valientemente pero son derrotados y la rebelión aplastada.
Anexión y entrevista de Guayaquil:
La ciudad de Guayaquil sería la manzana de la discordia entre ambos Libertadores (Simón Bolívar y José de San Martín), y en ella se daría el encuentro que abriría el camino para la intervención colombiana en la lucha por la independencia peruana.
Al finalizar la campaña por la liberación de Ecuador, la ciudad de Quito y las demás provincias con excepción de la de Guayaquil constituida como Provincia Libre desde 1820, habían declarado su anexión a la República de Colombia. En Guayaquil la opinión pública permanecía dividida entre partidarios de la anexión, fuera a Perú o a Colombia, y los que deseaban permanecer independientes de cualquier poder extranjero. Tanto el Protector como el Libertador deseaban la anexión de la Provincia a sus Estados, pero fue Bolívar el que actuaría con decisión, ocupando militarmente la ciudad el 13 de julio y proclamando dos días después la anexión de Guayaquil a Colombia.
Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de julio, donde debieron tratar los temas sobre la soberanía de Guayaquil y la guerra en el Perú. Poco tiempo después de la entrevista, San Martín renuncia al protectorado. No tardaría mucho tiempo para que el Perú se viese en necesidad de solicitar la ayuda de Colombia.
Campañas en el Perú:
Luego del impulso que significaron para el movimiento emancipador americano las campañas de José de San Martín en el sur del continente a finales de la década de 1810 la situación en el cono sur era en extremo preocupante: en las Provincias Unidas del Río de la Plata los conflictos entre las provincias y Buenos Aires empezaban a tomar fuerza y los caudillos tendrían rienda suelta tras la batalla de Cepeda; el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve comenzaba una agresiva política de expansión hacia el sur que por su carácter monárquico representaba un peligro para la independencia americana y sus nacientes democracias; en el Perú San Martín buscaba una solución política para la guerra con la coronación de un príncipe europeo en América, pero las disputas de poder entre los caudillos, las ambiciones políticas de la oligarquía y el potente ejército que los españoles mantenían en el país estaba a punto de desembocar en la mayor de las anarquías.
En el norte por el contrario, habiendo superado las desuniones y aglutinado en buena parte las distintas clases sociales e intereses al movimiento emancipador bajo la dirección de Simón Bolívar, dándole un carácter colectivo que rompiera con los tiempos en que solo interesaba a la aristocracia por mantener su poder y a la burguesía por alcanzar dicho poder habían tras varias campañas liberado buena parte del territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada el cual había sido reorganizado como república, la Gran Colombia, y desde el cual Bolívar deseaba completar su sueño americanista de unir a los antiguos dominios españoles en una sola república que tuviera la fuerza para resistir cualquier intento de recolonización española o de cualquier otra potencia.
Perú solicita la ayuda colombiana:
Las derrotas militares y las pugnas políticas entre los patriotas peruanos debilitaron las fuerzas independentistas peruanas. El gobierno de Riva Agüero fue presionado por la opinión pública para que solicitara la intervención de Bolívar. El Libertador, que se encontraba en Guayaquil vigilando los acontecimientos en Perú, envió a las primeras solicitudes peruanas los 6.000 hombres que ya tenía preparados en Ecuador en dos expediciones sucesivas de 3.000 hombres, con el general Sucre al mando de las fuerzas y encargado de negociar con el Perú los términos
...