Trancendencia De Una Mujer Romana
Fullmetal76 de Mayo de 2013
767 Palabras (4 Páginas)431 Visitas
Trascendencia de la vida de la mujer Romana
En los comienzos de Roma la mujer tenía funciones específicas las cuales debía cumplir. Su función más importante sin duda era otorgarle vida a otros seres humanos, o sea procrearse. Se les llamo “matronas”. La mujer se encontraba situada en l escala social más baja. Eran aun consideradas menos que los esclavos. Siempre estaban al cuidado de algún hombre de la familia, ya sea su esposo, su padre, sus hermanos o algún pariente. Debían mantener la legitimidad de los hijos y procrear sin importar las complicaciones que tuviesen en las etapas del embarazo y si en estos tiempos muchas veces hay complicaciones, en los tiempos antiguos debían haber sido más. La mujer tenía un rol específico. Ella desempeñaba el papel de madre tanto desde la fertilidad como desde la crianza de sus hijos. Era quien se encargaba de cuidar el hogar y satisfacer las necesidades de la familia. Pertenecían al hogar y se relacionaban con el amor maternal, la abnegación, el ser sumisas, la permanencia en el hogar y los quehaceres del mismo. No se les permitía muchas veces de manera oficial tener la capacidad de poder dar sus propias opiniones sobre algo y de tomar decisiones. Solo se buscaba tener dominio sobre ellas.
Poco a poco esto fue cambiando. Al pasar del tiempo las mujeres fueron adquiriendo poder. Comenzando con las fiestas báquicas en las cuales se le permitía a la mujer salir y tomar. Roma fue adquiriendo parte de la cultura de Grecia y con esto la mujer adquirió también otros derechos. Comenzó a asociarse a la vida de su marido, compartían los honores que se les atribuían a sus esposos, se podían presentar en público, ceremonias, juegos, espectáculos recepciones, ect. Aunque un su influencia no era conocida por la Ley, era muy grande. Las mujeres comenzaron a participar de Asambleas y aunque Catón quiso acabar con estos nuevos derechos de la mujer con una ley, no fue aprobada. Se les permitía utilizar joyas y eran las encargadas de las tareas del hogar y la custodia de los hijos, en la ausencia del marido se le permitía dirigir los negocios, trabajo, ect. En las recepciones que se hacían se les permitía compartir la mesa y en la época de Augusto podían hasta reclinarse en divanes como sus esposos. Podían salir de las casas, ir a espectáculos, visitas sociales y las de clases altas eran movidas por la ciudad en una silla de manos. Se les permitió ir a las termas, aunque no podían estar el misma terma de los hombres. Las mujeres de clases altas no tenían las preocupaciones de vestirse, cocinar y las tareas del hogar porque este era trabajo de los esclavos, los esclavos hacían los quehaceres el hogar y las esclavas se encargaban de vestirlas y calzarlas, siempre estaban acompañadas, incluso algunas dormían con una esclava en su cuarto para que las cuidaran. Las que eran muy recatadas salían poco y solo se mostraban en público cubiertas por un velo.
En roma se incorporó el divorcio, pero era el hombre quien debía solicitarlo. Las mujeres comenzaron a querer quedar viudas, porque tenían libertad y podía disponer de su fortuna como ellas quisieran. Las niñas de familias ricas iban a la escuela solo hasta los doce años, después de esta edad eran pocas las mujeres que seguían educándose, con la autorización de su esposo (si ya estaba otorgada a un marido) o padre se les permitía aprender los clásicos a través de preceptores. Muchas mujeres tenían acceso a la educación, asistiendo a escuelas elementales o por medio de tutores privados. Tampoco está mal visto, que tengan conocimientos de geometría o filosofía. A los catorce estas niñas ya eran consideradas adultas y eran llamadas señoras.
Se hizo normal que algunas mujeres pudieran tener una cultura de entretenimiento como danzar, cantar o tocar un instrumento. Estas actividades eran permitidas y vistas bien en mujeres “honestas”. Las familias ricas
...