ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tras la caída de Teotihuacán (estado de México), y después del apogeo de Xochicalco (Morelos) y Cacaxtla (sur de Tlaxcala)


Enviado por   •  24 de Mayo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.913 Palabras (8 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 8
  1. Tras la caída de Teotihuacán (estado de México), y después del apogeo de Xochicalco (Morelos) y Cacaxtla (sur de Tlaxcala)
  2. hacia el año 900 d. C., los toltecas convirtieron a Tula en el centro de mayor influencia del Altiplano Central mesoamericano.
  3. Con 16 km2 de extensión y uno 60.000 habitantes, fue un foco comercial y cultural que ejerció influencia sobre culturas
  4. que se ubicaban desde los desiertos de Utah hasta las selvas de Costa Rica, haciéndolas herederas de la tradición tolteca y de su dios Quetzalcoatl.
  5. Según la leyenda, Quetzalcoatl fundó la ciudad llamada Tollan. Era un reino de paz y prosperidad,
  6. donde el maíz era excelente, se cultivaba algodón de colores y sólo se sacrificaban serpientes, pájaros y mariposas.
  7. Sin embargo, Tezcatlicopa, rival de Quetzalcoatl, invadió la ciudad y lo desterró del reino.
  8. Quetzalcoatl fue a la orilla del mar y se inmoló en una pira convirtiéndose en Venus.
  9. Otra versión cuenta que subió a bordo de una balsa de serpientes y desapareció en el horizonte con la promesa de regresar.
  10. El auge del militarismo de otros pueblos propicio su ruina, a mediados del siglo XII, los mexicas saquearon e incendiaron la ciudad, dando inicio a una agonía que se prolongó varias décadas.
  11. A la llegada de los españoles solo quedaban ruinas de lo que fuera una magnífica ciudad con plazas, pirámides, palacios y vastos conjuntos de terrazas artificiales, sistemas de canales, drenajes, calles calzadas y puentes sobre el río Tula que permitían transitar entre los barrios de ambas partes de la ciudad.

Una de las características de la arquitectura Tolteca es la presencia de templos con interiores amplios y una techumbre sostenida por vigas de madera y columnas de piedra.

La construcción de un segundo complejo monumental —conocido como Tula Grande— implicó la introducción de ciertas innovaciones arquitectónicas desconocidas en Mesoamérica. Aunque los dos edificios más sobresalientes del conjunto siguen el modelo clásico de las plataformas piramidales compuestas por módulos superpuestos de talud-tablero, otros presentan elementos que no eran muy comunes en Mesoamérica antes del apogeo de la cultura tolteca.

  1. Pirámide Tlahuizcalpantecuhtli (Edificio B)
  1. Una plataforma compuesta por cinco cuerpos trunco-piramidales, en cuya cima se encuentran los llamados atlantes de Tula.
  2. A los pies del templo se elevan estas columnas cuadradas sobre la plataforma formada por piedras y tierra revestida por losas de piedra bien cortada.
  1. Emplearon clavos arquitectónicos en sus construcciones. La superficie, despojada de sus revestimientos, muestran la presencia de unas salientes de piedra que debieron servir para sostener los tableros labrados que la recubrieron. Son tantas las similitudes entre la disposición urbanística de Tula Grande y Chichén Itzá
  1. Palacio Quemado
  1. Constituyen uno de los edificios más característicos de Tula, tanto por las innovaciones arquitectónicas que incorpora, como por las funciones que se le atribuyen y su enorme parecido al Palacio de las Columnas de Chichén Itzá.
  2. Las columnatas eran prácticamente desconocidas en el Centro de Mesoamérica antes del siglo IX, pero eran comunes en las construcciones mayas así como en el Norte.
  1. Las columnas de las construcciones de Tula Grande son de dos tipos: unas eran confeccionadas con mampostería (como en el caso del Palacio Quemado), y las otras, mediante la superposición de grandes módulos de roca (como las columnas serpentinas y los Atlantes de la Pirámide B).
  1. Chac mool es un tipo de escultura precolombina mesoamericanas que aparecen al principio del Período Posclásico en diversos sitios de la región.
  2. Pirámide del Sol (Edificio C)
  1. Es la estructura más grande de la ciudad de Tula. Se trata al parecer del principal edificio religioso. Consta de una serie de cuerpos escalonados, semejantes a los de la Pirámide B; se cree que estuvo igualmente recubierta con tableros esculpidos y que tuvo también atlantes en la parte superior. Algunos fragmentos de atlantes, que no pertenecen a las esculturas de la Pirámide B, han sido encontrados en la plaza.
  2. Esta Pirámide era el edificio religioso más importante de Tula. Su diseño arquitectónico es semejante al de las Pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacán e indica una continuidad cultural importante entre los toltecas y esa antigua metrópoli.
  1. Se trata de uno de los edificios más destruidos de la gran plaza que sin duda tenía en la cima un templo quizá semejante al de la Pirámide B. Se desconoce a qué deidad estaba dedicado este monumento.
  1. Edificio K
  1. Probablemente fue utilizado por la élite Tolteca para reuniones y ceremonias. La plataforma tiene más de 100 metros de largo y 70 de ancho, su escalera mide más de 15 metros de altura, las salas del edificio están formadas por columnas. La fachada es el límite de la entrada principal al recinto ceremonial.
  1. Este edificio cuyo acceso se encontraba hacia el lado sur, tiene una secuencia de ocupación de 1.000 años.
  2. Después del apogeo de la antigua ciudad de Tula fue reocupada en tiempos mixtecas y en la época colonial.
  1. Adoratorio
  1. El Adoratorio al centro de la plaza está alineado con la escalinata de la Pirámide C y seguramente tenía una función importante en las ceremonias y rituales de la gran pirámide. Originalmente estaba recubierto con bajorrelieves y había un Chac Mool en la parte superior.
  1. Palacio de Quetzalcoatl
  1. La pirámide de Quetzalcoatl a pesar de tener en su lado norte un hermoso “coatepantli” (muro con serpientes), su fachada principal se ubica hacia el sur, viendo hacia la plaza principal de la ciudad. Esta adosado a la Pirámide B por el lado este.
  1. Tzompanti (Altar de Cráneos)
  1. Es una plataforma en la cual se ha encontrado una gran cantidad de dientes y partes de cráneos. Se usaba como altar en el cual colocaban los cráneos de prisioneros de guerra ofrecidos en sacrificio para honrar a los dioses.
  1. Estructura arquitectónica construida durante el asentamiento mexica en Tula y cuya función era colocar y exhibir cráneos de humanos sacrificados, generalmente prisioneros de guerra.
  2. Es probable que la exhibición de los cráneos tuviera la intención de ejercer una especie de coerción de tipo social.
  3. En similitud con el de Chichén Itzá, el Tzompantli de Tula se localiza en el lado este de un juego de pelota, lo que sugiere la existencia de una relación funcional entre ambos recintos.
  4. Las dimensiones principales de esta estructura explorada en 1970, son de 59,80 metros de largo (norte-sur) por 11,48 metros de ancho (este-oeste).
  1. Coatepantli (Muro de Serpientes)
  1. Este muro de serpientes fue el prototipo de los que se construirían después, alrededor de las plazas en las ciudades aztecas. Se sabe que en la cosmogonía Mexica, los muros marcaban los límites del espacio sagrado de los recintos ceremoniales; probablemente entonces tuvieron el mismo significado ritual para los toltecas. Las figuras esculpidas en las lápidas centrales del Coatepantli corresponden a esqueletos humanos devorados por enormes serpientes de cascabel; estos relieves están relacionados con el sacrificio humano. Las almenas en forma de caracol cortado, simbolizan a Quetzalcoatl en su manifestación del planeta Venus.
  1. Este muro fue el prototipo de los que se construirían después alrededor de las plazas en las ciudades aztecas. Se sabe que en la cosmología mexica los muros marcaban los límites del espacio sagrado de los recintos ceremoniales; probablemente entonces, tuvieron el mismo significado ritual para los toltecas.
  2. Las figuras esculpidas en las lápidas centrales del Coatepantli corresponden a esqueletos humanos devorados por enormes serpientes de cascabel y se relaciona con el sacrificio humano.
  3. Las grecas escalonadas esculpidas a los lados de las serpientes y esqueletos, tienen cierta influencia mixteca y recuerdan los mosaicos de Mitla, en el Valle de Oaxaca.
  4. Las almenas, en forma de caracol cortado, simbolizan a Quetzalcoatl en su manifestación del planeta Venus.
  1. Juego de Pelota 1
  1. Sus muros debieron estar decorados con frisos y tableros esculpidos, durante la época azteca fueron saqueados. La foto de la izquierda, muestra lo que queda de la representación de un jugador de pelota.
  1. Aquí se encontró la figura de un guerrero con la vestimenta de Tlaloc, dios de la lluvia, relacionado con las dinastías reales.
  2. En las cabeceras de la cancha hay nichos donde posiblemente estaban las esculturas de los dioses patronos del juego. El Juego en su interior debió estar decorado con piedras cortadas y labradas, pero durante la época azteca fue saqueado. En la esquina suroeste todavía se puede observar parte de una lápida grabada con un jugador en la que ahora solo se reconocen los pies.
  3. Es el más pequeño de los juegos excavados.
  1. Juego de Pelota 2
  1. Se encuentra al frente era un Tzompantli
  1. Edificio K y 4
  1. Separado por un pasillo de varios metros de ancho y al sur de la Pirámide C, se encuentra el Edificio J. Sobre una plataforma rectangular se trató de un edificio tipo "Palacio". Tenía una estrecha escalera en su lado suroeste, al parecer era su entrada principal que no daba a la plaza. Se recuperaron varios paneles grabados.
  2. Ubicado entre las dos construcciones piramidales más grandes e importantes de Tula: la Pirámide B y la Pirámide C, probablemente su función fuera la de ser nexo entre ellas.

Es importante entender tula porque de aquí vienen las bases religiosas de los pueblos sometidos, era tan grande que la nobleza azteca pretendía ser de su linaje

El ciclo de venus visto desde la tierra dura 584 días, los indígenas lo dividían en 6 periodos de ocultamiento y aparición

Arqueoastronomía

  • Recinto de Tula Grande. Línea roja: probable posición del lugar geométrico del juego de pelota 3 fijado con los vértices de un triángulo rectángulo o cuasi-rectángulo.
  • Recinto de Tula Grande. Líneas en verde: ángulos que atraviesan el recinto, se estudia si lo hacen en un sentido rector.
  • Recinto de Tula Grande. Línea azul: probable geometría aplicada en la descomposición del ángulo “solsticial” de 118º.
  • Observaciones en Tula Grande (agosto-diciembre 2012). (* La resta de 111º menos 46º del ángulo del tránsito solar da 65º, así que ese acimut de 70º parece ser real, falta verificarlo).
  • Ángulo de 15º Este del Norte posicionado desde los juegos de pelota principal de Tula Chico y el nº 1 de Tula Grande (dibujo del autor sobre el plano que presentan Mastache et. al., 2002: Figura 5.3).
  • Es característico del mundo mesoamericano imitar los diversos referentes que ofrece la naturaleza en relación con el entorno construido. Las ciudades muchas veces emulan esa fisiografía o paisaje cultural y el caso del núcleo urbano de Tula Grande no es la excepción. El lugar logra armonizar asentamiento y entorno, es palpable la forma cómo interactúa la arquitectura con las eminencias cerriles, su correspondencia con el tránsito solar y la dirección de las visuales, lo que implica una articulación de conocimientos.
  • Esquema del método empleado para la “Determinación del Norte Verdadero por medio de la salida y puesta de los astros”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)   pdf (117.2 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com