UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO
doch14 de Enero de 2013
708 Palabras (3 Páginas)633 Visitas
Santisteban, Antoni; González, Neus y Pagés, Joan. Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico.
UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO
Temática principal: La investigación de cómo se debe de enseñar la historia y construcción de una teoría sobre la didáctica de las ciencias sociales. Jonnaert y Laurin consideran dos tipos de investigación didáctica: “La investigación educativa” (Buscar respuestas que optimicen el proceso de enseñanza y aprendizaje) y “La investigación sobre la enseñanza” (Reflexión epistemológica sobre la didáctica y sus conceptos).
La formación de del pensamiento histórico nos da un modelo de investigación: que es la creación de un modelo conceptual sobre la formación del pensamiento histórico: Basado en 4 aspectos fundamentales:
a) Conciencia histórico-temporal.
Parte de las relaciones entre el pasado, presente y futuro, toma al pasado como un aprendizaje para construir el futuro, Rüsen dice que el proceso mental de la conciencia histórica puede ser la construcción de la experiencia del tiempo para interpretar el pasado, en orden de comprender el presente y anticipar el futuro. Los Procedimientos mentales básicos pueden ser organizados en cuatro elementos: a) La percepción de otro tiempo como diferente: la fascinación de lo arcaico, lo obsoleto; b) La interpretación de este tiempo como movimiento temporal y la evidencia de la permanencia de ciertos valores; c) La orientación de la práctica humana a través de la interpretación histórica; d) La motivación para la acción de que proporciona una orientación. Audigir argumenta que “La historia enseñada, como la educación cívica, depende ante todo de un proyecto de futuro”.
b) Representación de la historia a través de la narración y explicación histórica.
Rüsen: Distingue a la memoria de la conciencia histórica; la memoria trata de descubrir todas las maneras de construir o de conservar el pasado presente.
Por otro lado, el discurso de la conciencia histórica incluye la racionalidad de los procedimientos del pensamiento humano, le interesan las formas de representación que dan al pasado la forma distintiva de la historia.
Plá: La enseñanza de la historia debe conseguir que el alumno realice explicaciones históricas, para esto puede recurrir a la representación, nos dice algo muy importante, “La narración es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo del pensar históricamente en adolescentes dentro del ámbito escolar”.
c) La empatía histórica.
Levesque y Jenkins: Se debe generar la empatía en el alumno, dicha empatía nos ayuda a imaginar “cómo era” y comprender el pasado, esta es tomada como una ilusión que requiere de la imaginación histórica y de la contextualización de nuestros juicios sobre el pasado.
Martineau: La enseñanza de la historia ha de ser un instrumento para formar el pensamiento crítico y creativo. Crítico, para realizar valoraciones del pasado, comparaciones y relaciones con el presente. Creativo, para imaginar futuros alternativos en la evolución de los problemas sociales actuales.
d) Interpretación de la historia a partir de las fuentes.
Ankersmit: Se necesitan varias fuentes históricas para generar en el alumnado un desarrollo del pensamiento crítico; dichas fuentes históricas ayudan a superar la estructura de los libros de texto, permite contemplar aquello que pasó en una especie de “estado natural” y pone en contacto directo al alumnado con el pasado.
Conclusión:
El autor nos habla mucho acerca de Rüsen, de cómo este nos habla de distintas formas de la construcción del conocimiento acerca de cómo interpretar el pasado; así mismo, nos habla de la distinción que hace entre memoria y conciencia histórica y que esta última incluye las
...