ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 9: ÁFRICA Y EL MEDIO ORIENTE

Alan GonzálezDocumentos de Investigación29 de Marzo de 2017

6.996 Palabras (28 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 28

UNIDAD 9: ÁFRICA Y EL MEDIO ORIENTE

9.1 África.

9.1.1 El pasado colonial.

Para el desarrollo de éste tema cabe preguntarnos: ¿Bajo qué claves pasaremos a matizar la aproximación a África, un continente con 30 millones de kilómetros cuadrados? ¿Según sus paisajes? ¿Según el clima? ¿Según los modos de vida? ¿Según el reparto colonial? ¿Según los estados?

Para contestar estas y muchas otras preguntas más, tendremos que vislumbrar el pasado de este continente unos siglos atrás. A este continente se le ha considerado, como el lugar donde evolucionaron los primeros hombres en la Tierra. Pero para la Geografía Política, debe ser una Historia aún más cercana, siendo apoyada, claro está con la Geografía Histórica.

El África Negra estuvo siempre satisfecha con su aislamiento y sólo los que se dirigieron al Norte, tentaron su curiosidad humana durante un tiempo. En épocas pasadas en este lugar se utilizaban como medio de transporte los bueyes y caballos y eran pocas las mercancías llevadas de la costa de Libia a Sudán con cortas escalas entre comunidades independientes. Sólo a través del Mar Rojo, pudieron los egipcios en la antigüedad alcanzar una zona allende a estas barreras con objeto de obtener oro de Ofir (quizás, Rhodesia «Zimbabwe» u alguna otra zona del Oriente africano). La principal barrera por el Norte de África ha sido el desierto del Sahara. Sin embargo los árabes fueron los que con un golpe mortal se fueron expandiendo en la estepa costera del norte africano. Mediante este movimiento realizaron el primer paso hacia la unidad política del Sahara y de sus tierras fronterizas debido a la fe musulmana que le impusieron.

La ubicación de estos estados y de las rutas y recursos naturales dominados formaron una fascinante Historia de la Geografía Política del pasado en esta zona.

Algunos de ellos aún existían durante la llegada de conquistadores europeos a Sudán y formaron una base para fundamentar ‘la dominación indirecta”, útil y significativa, como un método de administración.

Es hasta fines del siglo XVIII, cuando el interior de África Negra, se fue explorando, ya que era desconocido en gran parte por los europeos, excepto en forma de historias extravagantes. Sin embargo, el proceso de

Estado-Territorio fue una de las principales chispas que generaron un avance hacia el interior.

Hasta el siglo XVII, los vastos espacios despoblados, impidieron la unificación entre los dispersos grupos sociales; en realidad lo que generó solamente fue la rivalidad por el dominio de las rutas de caravanas, que fueron los únicos lugares donde los pueblos se ponían en contacto.

Por otro lado, si se analizan las zonas costeras africanas, también fueron un obstáculo para el conocimiento interior de África y su posterior conquista.

Como ya se dijo, en el Norte se encontraba el Sahara. Por el Oeste también no se pudieron instalar puertos con cierta calidad, debido a dunas arenosas desde Agadir hasta Port Etienne, pero lo mismo ocurría desde Cabo Juby hasta Cabo Verde con temperaturas muy altas. Además el continente en conjunto es una masa compacta con una corta línea de costas al exterior, desprovista de grandes articulaciones que facilitaran su penetración militar hacia el interior. Esta situación llegó a tener la fama con referencia a su costa de recibir el nombre de la “tumba del hombre blanco”.

Otro factor que frenó la llegada de europeos al interior, fue la vegetación exuberante de la selva lluviosa, con zonas anfibias de pantanos y deltas en tierra firme, además sus habitantes nativos, podían camuflarse con este ambiente atacando a sus enemigos fácilmente con flechas envenenadas y otras armas; también debemos añadir al reino invisible de gérmenes de origen acuático que provocaban: disentería por falta de agua potable; malaria, fiebres infecciosas, fiebre amarilla y el mal del sueño, este último provocado por la picadura de la mosca tse tse.

En el Este de África, también existían gran cantidad de manglares (bosques acuáticos) que bordeaban a todo lo largo de la costa, sobre todo en el delta del río Zambeze.

A pesar de esta situación se logró establecer el comercio en los pocos puertos de las zonas costeras. Y con el aumento del esclavismo, tanto en comunidades nativas, como entre los europeos, hicieron de estas regiones, zonas peligrosas para aquellos que explotaban este comercio.

Durante 350 años de guerras europeas, y como incidentes en el proceso de formación del Estado-Nación en Europa, la línea costera de África cambió muchas veces de dueño. Y algunos de los hechos de importancia geográfica los expuso Whittlesey (1948) en la forma siguiente:

1. Cada estado europeo con ambiciones coloniales ha tratado de satisfacerlas en el territorio de las costas africanas.

2. Estados como Suecia, Dinamarca y Brandemburgo, afectados por la debilidad de sus bases metropolitanas, hace tiempo que abandonaron la lucha y se han retirado e África.

3. Portugal, España y Holanda, otrora las potencias coloniales principales pero hoy limitadas por la pobreza de recursos naturales de sus territorios, han presenciado cómo sus magníficos territorios de antaño han quedado reducidos a tramos aislados (la influencia holandesa, en realidad, está confinada a las actividades políticas de los boers, sometidos a Gran Bretaña, desde hace tiempo).

4. Antes de que el interior de África fuera conocido, casi todos los mejores tramos de las costas habían caído bajo el poder de Gran Bretaña o de Francia.

5. Mientras los derechos sostenidos por las demás potencias fueron confusos y las fronteras no se determinaron, los nuevos estados nacionales consolidados -Alemania, Bélgica e Italia- pidieron sus tajadas en el negocio colonial.

La esclavitud fue la enfermedad endémica en el África Negra y muy practicada por la mayor parte de las tribus, sino por todas; pero llegó a un grado elevado con la participación de los Estados más poderosos de Europa que emplearon la fuerza militar en sus conquistas., en las cuales la esclavitud era incidental, pero después, se hicieron avances destinados exclusivamente para obtener hombres para esclavizarlos.

Entre los habitantes que se defendieron más, ante esta situación fueron las tribus zulúes, que eran una monarquía altamente organizada en zonas montañosas al Oeste y Sur del lago Victoria, pues tardaron un siglo en vencerlos y ello fue, hasta la colonización en Sudáfrica (fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX).

En el segundo tercio del siglo XIX, se presenció la fundación de colonias estables en el Este y en el Sur a africano, pero no fue muy afortunada dicha situación en la costa Occidental para los europeos sobre todo las zonas desérticas. Los beneficios de esta zona decayeron también, por ejemplo: las Costas de granos (Costa de Marfil, Níger y Nigeria) y la venta de pimienta decayó, porque la sustituyó la producción en India; los placeres de la Costa de Oro y Marfil (Ghana y Costa de Marfil actualmente) se habían agotado y el comercio de esclavos había disminuido por el humanitarismo de Europa Occidental. Esta última situación vino a menos porque Dinamarca, en 1803 prohibió el esclavismo y EE.UU. en 1836 hizo lo mismo, aunque continuaba dicho comercio pero con menor proporción.

9.1.2 Factores de la conformación de Estados Nacionales.

El nuevo trazado del mapa de África, se inició en 1880 y en los años sucesivos se modificó mediante un juego diplomático entre las potencias coloniales. Sin embargo, sería erróneo creer que el medio natural nada tuvo que ver con éste reparto. La incitación de los recursos naturales, la superación de obstáculos terrestres y las vicisitudes políticas de los gobiernos colonizados de diversas naturalezas fueron las fuerzas atenuantes a este nuevo tratado de África. Antes de dicho reparto, Portugal, España, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania e Italia tenían presentadas varias reclamaciones de pedazos y zonas costeras africanas.

Y sobre dicha reclamaciones se establecieron esferas de influencia diplomáticas. Para ello se utilizaron a comerciantes, mineros, funcionarios del gobierno y fuerzas armadas que ya habían penetrado en territorios que se encontraron en contacto con fuerzas rivales de igual poder.

Sólo en casos muy particulares de tribus se aceptaron como demarcación entre las colonias europeas. Por lo cual en la mayoría de las veces ocurrieron divisiones en las fronteras de las diferentes tribus provocando su desintegración. A causa de que cada núcleo colonial era una zona de costa en la cual se apoyó su penetración económica y política hacia el interior existían numerosas líneas divisorias que se extendieron hacia sondas internas del continente africano, formando ángulos rectos con la costa donde principiaban, atravesando zonas climáticas y de vegetación dominando paisajes naturales diferentes, pasando por desigualdades del terreno (relieve), por tal razón en África Occidental los ingleses, sufrieron serias dificultades en la selva que se encontraba detrás de sus bases costeras; en cambio los franceses penetraron rápidamente por la zona de sábana, desde sus bases marítimas senegalesas y del alto Níger por ser navegables durante la estación lluviosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (224 Kb) docx (31 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com