ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de Oportunidades Negocios Mercados Asia, Medio Oriente y África

Roger Aquiles Amador PadillaEnsayo19 de Noviembre de 2015

5.657 Palabras (23 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

Análisis de Oportunidades Negocios Mercados Asia, Medio Oriente y África

NEG-145

Integrantes:

Yaditza Nadienka Pérez Estévez 2012-1224

Beydan del Rosario 2012-2039

Zaida García 2012-2414

Esmerlin Sánchez 2011-2352

Anabelle De La Cruz 2012-2326

Roger Amador 2010-1897

Facilitador:

Ángel Camacho

Tópico:

Africa Del Sur

Historia General

La historia del sur de África sigue siendo en gran parte un misterio, debido a su aislamiento de otras culturas del continente. Al sureste, los khoisan, también conocidos como bosquimanos, iniciaron la domesticación del ganado y cambiaron su estilo de vida cazador-recolector que había sido el dominante en la región desde el inicio de los tiempos. El 6 de abril de 1652 desembarcó en la bahía de la Tabla Jan van Riebeeck con un centenar de holandeses. Así comenzó la dominación europea en una zona africana donde es especialmente conflictiva la convivencia de distintas razas. Los originarios ocupantes del África meridional eran los bosquimanos, pueblo muy primitivo que no era de raza negra, sino amarillenta, descendiente de las civilizaciones del Paleolítico, nivel en el que aún se encontraban. Practicaban abundantemente el arte rupestre, del que han dejado numerosas pruebas. Desde fines del siglo XVI, habían avanzado desde el Norte varios pueblos negros: bantúes, zulúes, pondos, swazis y otros, mientras que medio siglo más tarde los holandeses se establecerán en la costa Sur, desde donde marcharán hacia el Norte en busca de mejores tierras para asentarse. El clima templado, los espacios vacíos sin cultivar y la falta de pueblos organizados capaces de ofrecer resistencia facilitaron el asentamiento de los europeos, que se fueron extendiendo hacia el interior. Los colonos holandeses llegados en 1652 recibieron lotes de tierra. La población mestiza resultante del cruce de europeos y africanos también será mal considerada. Los conflictos raciales estarán presentes en esta zona del Continente africano desde los primeros tiempos de la llegada de los holandeses, responsables de la política de segregación.

Botsuana

Factores Sociales: Botsuana ha logrado importantes avances sociales y económicos desde que conquistó su independencia en 1966. El país tiene altas tasas de cobertura de inmunización sistemática contra las principales enfermedades y el 95% de la población tiene acceso al agua potable. Sin embargo, las consecuencias del VIH/SIDA han sido devastadoras, y la prioridad más urgente de Botsuana consiste en dar respuesta a esa epidemia. UNICEF colabora estrechamente con el Gobierno con el objetivo de ampliar e intensificar las labores relacionadas con la prueba del VIH y la prevención y el tratamiento de esa infección. El 24% de la población de Botsuana subsiste con menos del equivalente de un dólar por día. Pese a que la educación no tiene carácter obligatorio, la tasa de matriculación escolar primaria es muy elevada, del orden del 82%. Con el apoyo de UNICEF, Botsuana ha ejecutado con éxito un programa nacional de prevención de la transmisión del VIH de las madres a sus hijos.

Factores Culturales

Afiliación Lingüística: Bantúes y Khoisan son idiomas hablados en Botsuana. Inglés es el idioma oficial y el setswana el idioma nacional. Esto significa que el lenguaje del gobierno y de la educación superior es principalmente Inglés, pero eso setswana es la lengua dominante hablada en el país. El noventa por ciento de la población se dice hablar setswana.

Identidad Nacional: Como una nueva nación, Botsuana subrayó la ciudadanía nonethnic y la democracia liberal. Los diamantes fueron descubiertos poco después se le concedió la independencia, y el uso prudente y equitativa de sus ingresos ha asegurado la estabilidad y la reelección repetida del partido político dominante.

Comida en la vida diaria: Gachas de sorgo o maíz es el alimento básico de la mayoría de las comidas Botsuana. Las personas se despiertan por la mañana a una versión más delgada de la papilla, a veces enriquecidos con leche y / o azúcar agriado, y té. El almuerzo lo compone una versión más gruesa de la papilla, conocido como bogobe, acompañado de un guiso de carne y / o la col, las espinacas (o verduras silvestres), o frijoles. Las personas también usan el arroz, pero se considera más caro y se asocian con los europeos. Las carnes consumidas son: el pollo, cabra, oveja, ganado, pescado, una oruga conocida como phane y varios animales de caza. Las cenas pueden incluir restos de mediodía, pero para muchas personas es a menudo sólo té y pan con mantequilla.

Algunas comidas en ocasiones ceremoniales. En grandes eventos públicos, tales como la apertura de un nuevo edificio de gobierno, y en las bodas y los funerales, los hombres preparan la pieza central: la carne cocinada en grandes ollas de hierro hasta en jarrones. Las mujeres preparan gachas y / o arroz, calabaza / squash, y a menudo ensalada de col o de remolacha. La cerveza se sirve a menudo en las bodas, y la cerveza de jengibre en otros eventos; té y fatcakes se preparan para las bodas y los funerales que tienen componentes toda la noche.

Etiqueta de Negocio: En Botsuana se enfatiza en extensos saludos y preguntas una tras otra. Es de buena educación para hacer frente a los hombres altos como Rra y mujeres en lo Mma (literalmente, el padre y la madre). Las Mujeres adultas deben mantener sus muslos cubiertos, pero cada vez más mujeres están usando pantalones ajustados y faldas cortas en las zonas urbanas. Mientras que las personas más jóvenes deben ser respetuosos con sus mayores, y las mujeres a los hombres, estos patrones se mantienen con más fuerza en los pueblos que en las zonas urbanas.

Creencias Religiosas. La mayoría en Botsuana son cristianos de una forma u otra, aunque algunos todavía siguen las prácticas locales. Las pequeñas comunidades de musulmanes, hindúes y los bahá'ís están presentes. Hay numerosas pequeñas iglesias independientes dirigidas por profetas locales, iglesias más grandes con representación regional, y las principales sectas cristianas internacionales. Muchas de las iglesias cristianas locales incorporan el reconocimiento de las prácticas locales de mayor edad y creencias religiosas, incluyendo las influencias de los antepasados en la vida de las personas, a menudo centradas en la curación y la promoción del bienestar. Las creencias tradicionales en su mayoría se centran en  los grupos étnicos que se enfocaron en asegurar la beneficencia ancestral.

Factores Económicos: La economía de Botsuana es todavía dependiente del sector de minería, especialmente de los diamantes, que aporta cerca de un tercio del PIB de Botsuana. Botsuana es también un miembro de la Unión Aduanera de África Austral (SACU, que incluye a Sudáfrica, Botsuana, NamibiaLesoto y Suazilandia). Actualmente la Unión Aduanera de África Austral está negociando varios acuerdos comerciales con otras regiones, el más avanzado es la creación de una Área de Libre Comercio con y los Estados Unidos (Ley de Crecimiento y Oportunidad en África).
La Unión Aduanera de África Austral también está negociando acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, el Mercosur, 
India y China. Todos estos acuerdos deberían crear nuevas oportunidades de negocio para los inversores que deseen hacer Negocios en Botsuana. Botsuana es también miembro de la Organización Mundial del Comercio. La población de Botsuana es de2 millones de personas y está creciendo a la tasa del 4,4% anual. Tiene un PIB de 15,8 mil millones de dólares y su PIB Per cápita ronda los US$7,757.

Factores Políticos: Republica Presidencialista con una democracia representativa. Poder Ejecutivo es compartido entre el gobierno y el parlamento. Poder Judicial es independiente. Parlamento: Casa de Jefes de Botsuana – Cámara Alta – Amable Nacional de Botsuana – Cámara Baja.

Oportunidad de Negocio en Botsuana: Botsuana es uno de los países africanos que cuenta con una mayor estabilidad política e institucional. Las políticas públicas de los últimos años han tratado de crear un clima de seguridad para los negocios que le permita atraer inversión extranjera para poder generar crecimiento y riqueza. Botsuana actúa como uno de los países más abiertos a la inversión extranjera de África. Estas políticas han llevado al país a obtener unas altas tasas de crecimiento en los últimos años. Entre los sectores de mayor interés para nuestras empresas estarían los relacionados con el suministro de maquinaria y equipos para el sector minero, así como el suministro de equipamientos para el sector público. El desarrollo de infraestructuras también aporta grandes oportunidades al posible inversor, principalmente en el sector de carreteras y ferrocarril. Cabe destacar el proyecto Transkalahari que pretende unir por ferrocarril los principales yacimientos de carbón de Botsuana con el puerto namibio de Walvis Bay. En el sector energético también se presentan algunas oportunidades, especialmente en energías renovables (fotovoltaica y solar concentrada), así como en el sector turístico al recibir el país visitantes de alto poder adquisitivo a lo largo de todo el año

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (316 Kb) docx (102 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com